6 research outputs found

    Evaluación biológica de sustitutos óseos inyectables a base de fibroína y nanobarras de hidroxiapatita

    Get PDF
    RESUMEN: Actualmente existe una creciente demanda de biomateriales que sean capaces de reemplazar o reparar el tejido dañado por pérdidas óseas causadas por accidentes, enfermedades y/o problemas congénitos, sin embargo, las técnicas utilizadas como los aloinjertos y autoinjertos, tienen variadas desventajas que incluyen más cirugías, infecciones, grandes tiempos de recuperación, enfermedades transmisibles y dolor, entre otras. Para ayudar a solucionar estos problemas las últimas tendencias incluyen el uso de sustitutos óseos sintéticos, que son estructuras que sirven de puente para la formación de hueso, tienen como funciones principales el relleno de cavidades o servir como soporte transitorio, están fabricados de biomateriales, los cuales deben cumplir una serie de características para ser implantados en el cuerpo humano tales como biocompatibilidad, bioabsorción, osteoconducción y osteoinducción; de ahí que, sean numerosas las investigaciones que buscan desarrollar nuevos materiales que puedan cumplir dichas funciones y requerimientos. La combinación de polímeros biodegradables y cerámicos bioactivos da lugar a materiales compuestos con propiedades específicas que resultan de gran interés para este tipo de aplicaciones, por lo que en esta investigación se realizó la evaluación biológica de un material compuesto de nanobarras de hidroxiapatita y fibroína con potencial uso como sustituto óseo inyectable. Las nanobarras de hidroxiapatita fueron sintetizadas por el método combinado de reacción de precipitación y tratamiento hidrotermal, caracterizadas por medio de microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX) y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Se obtuvieron partículas en tamaño nano y con geometría en barras, con fases y composición química típica de una hidroxiapatita, además de una relación Ca/P de 1.68. La fibroína fue extraída de capullos de gusano de seda Bombyx Mori y caracterizada a través de FTIR y calorimetría de barrido diferencial (DSC); los resultados evidenciaron que el protocolo de extracción es adecuado para la obtención de fibroína de seda con las características propias de dicha proteína. Los sustitutos óseos inyectables fueron fabricados a partir de dos formulaciones con un 60 %(p/v) de hidroxiapatita, porcentajes de fibroína de 1 y 1.5 %(v/v) y entrecruzados con glutaraldehído al 1 %(v/v) con respecto a la cantidad de polímero. Se realizó una caracterización biológica para evaluar la actividad celular que inducen in vitro dichos sustitutos, para esto, se utilizaron fibroblastos humanos en ensayos de citotoxicidad y proliferación celular. Los resultados mostraron que todos los tratamientos evaluados no son citotóxicos aunque no es clara la capacidad que tienen los sustitutos para inducir la proliferación de los fibroblastos

    Estudio comparativo de la efectividad de la fibrina rica en plaquetas con silicio orgánico en la construcción de andamios para la regeneración ósea guiada. Propuesta de nuevo protocolo

    Get PDF
    Este proyecto de tesis tiene como propósito la evaluación de un nuevo protocolo para la confección de andamios autólogos a base de fibrina rica en plaquetas (PRF) y silicio (Si) orgánico en la regeneración ósea guiada (ROG). Se conoce que los concentrados plaquetarios y especialmente el PRF, presentan en su constitución una gran cantidad de factores de crecimiento (FC), leucocitos, citoquinas y que en una sola membrana contienen todos los constituyentes de una muestra de sangre, que intervienen en la reparación y desarrollo de los tejidos, mediando el proceso biológico de la migración, proliferación, diferenciación y metabolismo celular. El silicio orgánico es un mineral fundamental para la vida humana y la salud de las personas, es elemento esencial en la composición y mantenimiento de los tejidos conectivos, por lo que hemos realizado una introducción donde se ha hecho una revisión de los nuevos procedimientos y normas que se deben usar en los protocolos de bio ingeniería, la importancia de los andamios para la regeneración tisular, del uso de concentrados plaquetarios y por qué el uso de PRF es el más indicado para aprovechar sus factores de crecimiento, leucocitos, citoquinas, así como también las ventajas del uso de Si en la ROG, técnicas de uso, perspectivas y aplicaciones actuales en la bioingeniería. La hipótesis de investigación que se estableció es que al añadir silicio a una membrana de PRF, permite la creación de un andamiaje el cual mejorara el proceso de ROG y cicatrización del tejido, que el Silicio es un elemento potenciador de la ROG. Para ello utilizamos 7 conejos de la raza New Zeland a los que a cada uno se les realizó 4 defectos críticos de 9 mm de diámetro no auto regenerables, tras tres semanas se sacrificaron 5 especímenes y a las sexta semanas 2 especímenes y se le realizaron las biopsias. El objetivo principal de este proyecto fue testear in vivo un andamiaje de PRF con silicio y hueso autólogo, evaluar su viabilidad y posible utilización en humanos para llevar a cabo tratamientos de ROG. Para poder comparar el potencial osteoinductor/osteoconductor de estos andamios, estructurar una valoración con mayor significancia estadística y realizar un análisis tridimensional de la microestructura del hueso cortical y trabecular con respecto a grupos controles, tras tres y seis semanas de regeneración, estudios de Micro Tc, análisis histomorfométrico cuantitativo del porcentaje óseo neoformado mediante Von Kossa (nitrato de plata) y análisis cuantitativo de los milímetros de hueso neoformado mediante calceína. Los resultados arrojaron valores significativos de un rendimiento mayor en los andamios donde se utilizó PRF/Si/ Hueso autólogo y Si/ hueso autólogo con respecto a los otros andamios de experimentación, con p<o,o5 para todas las diferencias entre los valores de estudio cuantitativos y obteniendo por ello una valoración positiva de la influencia de el Si y el PRF en la ROG. Podemos concluir que el uso de Si combinado con el hueso autólogo y PRF favorece la formación ósea.This Project of doctoral thesis aims the evaluation of a new protocol for the preparation of autologous fibrin based scaffolds platelet rich (PRF) and silicon (Si) in the organic guided bone regeneration (GBR). It is known that platelet concentrates and especially the PRF, presented in its constitution a large number of growth factors (FC), leukocytes, cytokine and a single membrane containing all constituents of a blood sample and perform the repair and tissue development, mediating the biological process of migration, proliferation, differentiation and cellular metabolism. Organic silicon is an essential mineral for human life and health of people, is an essential element in the composition and maintenance of connective tissue, so we made an introduction where there has been a review of the new procedures and standards to be used in the protocolaboradores of bio engineering, the importance of scaffolds for tissue regeneration, of the use of platelet concentrates and the use of PRF is best placed to take advantage of its growth factors, leukocytes, cytokines and also the advantages of the use of Si in the ROG, use techniques, perspectives and current applications in bio engineering. The research hypothesis was established that adding silicon to a PRF membrane, allows the creation of a scaffold which improve the process ROG and healing tissue, silicon is an enhancer element ROG. We use 7 rabbits of the New Zeland race to which each underwent 4 critical defects 9mm not self-regenerable diameter, after three weeks 5 specimens were sacrificed and sixth weeks 2 specimens and were performed biopsies. The main objective of this project was to test in vivo scaffolding PRF silicon and autologous bone, to evaluate its viability and possible use in humans to perform treatment ROG. In order to compare the potential effect osteoinductive and osteoconductive of these scaffolds and structuring an assessment with greater statistical significance, did studies Micro Tc, a quantitative histomorphometric analysis of the percentage of bone newly formed by Von Kossa (silver nitrate), a quantitative analysis of millimeters newly formed bone by means of calcein, relative to controls, after three and six weeks of regeneration. The results showed significant values of higher performance on scaffolding where PRF / Si / Bone Autologous and Si / bone autologous with respect used to other scaffolds experimentation, with p <o, o5 for all differences between the values of study quantitative and thereby obtaining a positive assessment of the influence of Si and PRF in the ROG

    Biomateriales : aplicación a cirugía ortopédica y traumatológica

    Get PDF
    El siguiente proyecto tiene por objeto el estudio de los pasados y actuales biomateriales para ortopedias y traumatologías. Se evaluarán las principales propiedades que han de cumplir los materiales para ser considerados biomateriales. Se darán a conocer los diferentes biomateriales clasificados según el tipo de material (metálico, cerámico, polímero o naturales) y según la aplicación que vayan a tener (sistema esquelético, sistema vascular,....). Se estudiarán las propiedades mecánicas de cada material en el transcurso de su descripción. Se relacionará el método de fabricación mediante el tipo de componentes que están hechos los biomateriales. De este modo se diferenciarán las mejores opciones para los diversos implantes y mejoras de los mismos, y se conocerán las distintas aplicaciones específicas que un material puede tener dentro del organismo. Se describirán a su vez las alergias, motivos de fallo y otros síntomas que se pueden producir. Con ello, se estudiará la durabilidad de los biomateriales, considerando tanto la degradación del material debido a la interacción con el medio fisiológico que lo rodea, como la falta de adaptación del tejido vivo al material introducido en el organismo junto a los tipos de respuesta del tejido al implante. Se analizarán como aspectos mecánicos las superficies de deslizamiento entre los diferentes materiales de los que están realizadas las ortopedias y prótesis. También se verán las homologaciones de los materiales e implantes y las normas tan necesarias en los aspectos reglamentarios que regulan la comercialización del mercado de los implantes. Por último, se cerrará el proyecto con las aplicaciones actuales (se resumirán las sustituciones más frecuentes) y futuras de los biomateriales en cirugía ortopédica y traumatológica.Ingeniería Técnica en Mecánic

    Compuesto inyectable basado en nanohidroxiapatita para aplicaciones en regeneración ósea

    No full text
    60 páginasRESUMEN: En Latinoamérica se espera un incremento considerable del 70 % de personas mayores para el año 2050. Este envejecimiento poblacional aumentará la incidencia de osteoporosis, la principal causa de fracturas óseas. Por otra parte, las fracturas óseas no solo son ocasionadas por enfermedades, en Colombia, los altos índices de accidentes de tránsito y traumatismos han incrementado las cifras de fracturas y defectos óseos. Para tratar estas complicaciones ortopédicas se han implementado mecanismos de regeneración ósea, que implican el implante de tejidos de origen humano, sin embargo, la cantidad de donantes y de bancos de tejidos es limitada. Lo anterior evidencia la importancia de continuar con investigaciones de posibles y nuevos materiales sintéticos que se presenten como una alternativa a estas técnicas de regeneración ósea convencionales. El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un biomaterial 100 % sintético e inyectable a partir de nanohidroxiapatita (nHA), que es un material cerámico biodegradable y biocompatible con propiedades bioactivas y osteoconductivas, además es uno de los principales componentes de la parte inorgánica del hueso humano. Se incorporó nHA en una red polimérica de poli (alcohol vinílico) (PVA) y polivinilpirrolidona (PVP) debido a que esta red presenta ventajas como, su similitud con la matriz extracelular dado a su alto contenido de agua y a sus características moldeables, las cuales favorecen el transporte de nutrientes y metabolitos celulares, imitando el tejido biológico. Por otro lado, el alto porcentaje de inyectabilidad de este biomaterial, podría favorecer la manipulación por parte de los ortopedistas, adaptándose a cualquier geometría de defectos óseos. Además, los materiales inyectables permiten que el defecto óseo sea tratado mediante técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, lo cual disminuye el riesgo de infección. Para caracterizar el material compuesto obtenido se realizaron pruebas de: inyectabilidad para medir la fuerza de extrusión necesaria para inyectar el material, bioactividad y degradación mediante la inmersión en fluido corporal simulado (SBF, por sus siglas en ingles), análisis superficial por medio de microscopia electrónica de barrido (SEM-EDS), se analizó la composición por medio de espectroscopia infrarroja por transformada rápida de Fourier (FTIR) y la citotoxicidad se determinó usando MTT. Adicionalmente, se determinó la porosidad mediante la técnica de desplazamiento de líquido y la capacidad de absorción de humedad mediante el ensayo de hinchamiento. Los resultados permitieron concluir, que el material inyectable compuesto de nHA/PVA/PVP desarrollado en esta investigación tiene potencial uso en aplicaciones biomédicas de regeneración y reparación ósea.ABSTRACT: In Latin America, a considerable increase of 70% of elderly people is expected by the year 2050. This population aging will increase the incidence of osteoporosis, the main cause of bone fractures. On the other hand, bone fractures are not only caused by diseases; in Colombia, high rates of traffic accidents and trauma have increased the number of fractures and bone defects. To treat these orthopedic complications, bone regeneration mechanisms have been implemented, which involve the implantation of tissues of human origin, however, the number of donors and tissue banks is limited. This demonstrates the importance of continuing research on possible new synthetic materials that can be presented as an alternative to these conventional bone regeneration techniques. The main objective of the present work is to develop a 100% synthetic and injectable biomaterial based on nanohydroxyapatite (nHA), which is a biodegradable and biocompatible ceramic material with bioactive and osteoconductive properties, besides being one of the main components of the inorganic part of human bone. We sought to implement the combination of nHA with a PVA/PVP polymeric network, since they present certain advantages, such as their similarity to the extracellular matrix due to their high-water content and their moldable characteristics, which favors the transport of nutrients and cell metabolites, imitating biological tissue. On the other hand, the high percentage of injectability of this biomaterial could favor the adequate manipulation by orthopedists, adapting to any geometry of bone defects. In addition, injectable materials allow the bone defect to be treated by minimally invasive surgical techniques, which reduces the risk of infection. To characterize the composite material obtained, injectability tests were performed to measure the extrusion force necessary to inject the material, bioactivity and degradation by immersion in simulated body fluid (SBF), surface analysis by scanning electron microscopy (SEM-EDS), composition was analyzed by fast Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and cytotoxicity was determined using the MTT kit. Additionally, porosity was determined by liquid displacement technique and moisture absorption capacity by swelling test. The results led to the conclusion that the nHA/PVA/PVP composite injectable material developed in this research has potential use in biomedical applications for bone regeneration and repair.PregradoIngeniero(a) Biomédico(a

    Recubrimientos y lechos empaquetados basados en materiales porosos inorgánicos sobre distintos tipos de dispositivos para la liberación controlada de fármacos

    Get PDF
    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En la presente memoria de tesis, se describe la adsorción de un fármaco en materiales inorgánicos nanoestructurados (zeolitas, materiales mesoporosos o esferas huecas de sílice amorfa) para conseguir un suministro localizado y controlado de dicho fármaco adsorbido. Dichos materiales, por ser mesoporosos, pueden albergar sustancias terapéuticamente activas de elevado tamaño. Además, a su vez con estos materiales inorgánicos, se recubrirá la superficie de un material de Níquel-Titanio (Nitinol) que es un biomaterial ampliamente utilizado en una gran variedad de dispositivos médicos. Por consiguiente, los dispositivos recubiertos con materiales silíceos porosos almacenarán fármacos (frecuentemente macromoléculas) que se encontrarán adsorbidos en el interior de su estructura porosa, con un gran volumen de almacenamiento para liberarlos de manera controlada en una terapia determinada. Se propone controlar la difusión del fármaco de tres maneras distintas: 1ª) Desde un recubrimiento inorgánico poroso. Se desarrollará una capa que recubrirá materiales empleados en la fabricación de dispositivos médicos con materiales silíceos que contienen la molécula terapéuticamente activa en el interior de su estructura porosa. La capa actuará como depósito de fármaco y se controlará la difusión del mismo a través de su confinamiento en los materiales porosos y de su interacción con las paredes del material inorgánico. Se describen diferentes tratamientos superficiales sobre Nitinol para determinar el tratamiento óptimo a la hora de conseguir unas características de acabado superficial lo más adecuadas posibles para la posterior deposición de la capa inorgánica porosa que contiene los fármacos, sin que se alteren de forma sensible las propiedades mecánicas y químicas del sustrato. Además, se describe cómo afectan los tratamientos superficiales a la corrosión y a la liberación de níquel que es un potencial alérgeno. 2ª) Desde un lecho empaquetado de material mesoporoso. Se desarrolló un prototipo hueco de acero inoxidable 316 L de pared porosa, en cuyo interior se encontrará almacenado (volumétricamente) un material mesoporoso donde se habrá adsorbido previamente un fármaco. El fármaco difundirá desde el interior del material mesoporoso al espacio interior del dispositivo para posteriormente difundir a través del acero poroso al medio exterior que rodea al dispositivo. Dicho prototipo simulará los tornillos y sistemas de fijación empleados tanto en traumatología como en cirugía ortopédica. 3ª) A través de una membrana zeolítica. Será desarrollado un dispositivo hueco de acero inoxidable 316 L lleno de linezolid (antibiótico sintético de acción sistémica). Éste último difundirá al exterior a través de una perforación milimétrica que habrá sido sellada con una matriz inorgánica porosa (membrana silícea) que controlará la difusión a través de los microporos constituyentes. Existe un interés considerable por el desarrollo de dispositivos implantables en el organismo que sean capaces de liberar fármacos en una localización determinada. Uno de los casos más conocidos se refiere al uso de stents intraluminales de arterias coronarias que generalmente son mallas metálicas (de acero o de Nitinol) que se expanden en la arteria para abrir los estrangulamientos generados por la aterosclerosis. A pesar del aumento en el uso de stents para tratamientos crónicos de oclusiones coronarias, todavía existe un problema clínico de importancia como es la restenosis angioplástica, causada por la acumulación de células en torno al stent y que da lugar a neointima: re-oclusión debida a la deposición de plaquetas con la consiguiente formación de trombos y una estimulación del crecimiento epitelial en el área que rodea al stent, causando un nuevo bloqueo del vaso sanguíneo. Por otro lado, tanto en traumatología como en cirugía ortopédica, la contaminación bacteriana de implantes y prótesis producen graves problemas socio-económicos en el sistema sanitario. Las contaminaciones más frecuentes son causadas por Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis [1]. Las infecciones estafilocócicas representan un grave problema en el periodo postquirúrgico, requiriendo en muchos casos la retirada de la prótesis infectada y la posterior reimplantación de una nueva. Así, en estos dos escenarios descritos sería interesante desarrollar dispositivos capaces de liberar fármacos anti-restenosis o bien antimicrobianos. Actualmente, en el primer caso, el problema se aborda mediante la utilización de stents (de acero inoxidable) que están recubiertos con una película polimérica dentro de la cual se ha encapsulado un fármaco que previene la restenosis. La eficacia de estos stents recubiertos radica en su forma de liberar el fármaco encapsulado, que aunque actúa como supresor del crecimiento celular, al no existir una citotoxicidad selectiva hacia las células procariotas conlleva una interferencia con la endotelización del stent [2,3]. En el segundo caso, en la mayoría de las prótesis de cadera y rodilla cementadas se prepara el cemento durante la intervención quirúrgica a la vez que se mezcla con un fármaco (generalmente gentamicina). Éste último difunde al medio por las grietas y defectos que la fragua del cemento deja tras su polimerización. En este caso la difusión del fármaco no está controlada, se produce de manera rápida por lo que la farmacocinética y farmacodinámica son difíciles de reproducir porque el agrietado del cemento no es repetitivo. Los recubrimientos comerciales convencionales están fabricados con polímeros orgánicos. En estos recubrimientos poliméricos, la desventaja principal es que la difusión del fármaco es rápida ya que no está controlada por una estructura porosa [4]. Además algunos de ellos se hinchan y pueden sufrir ataque microbiano. El recubrimiento polimérico se bioerosiona produciéndose la liberación del fármaco ocluido en su interior. Actualmente, las investigaciones apuntan hacia el desarrollo de nuevos polímeros de biodegradación lenta para que la liberación del fármaco contenido sea también lenta y no sea necesario reemplazar el stent implantado frecuentemente. En la presente memoria se propone utilizar como recubrimiento, capas o cristales individuales inorgánicos de sílice (zeolitas, tamices moleculares mesoporosos), ya que los recubrimientos poliméricos pueden producir problemas bien conocidos, como son trombosis tardía, inflamación, y nueva restenosis. Nuestros recubrimientos serían innovadores ya que supondrían un paso adelante al sustituir los recubrimientos orgánicos existentes (con su inconvenientes) por recubrimientos inorgánicos (silíceos) de mayor durabilidad y sobre todo, con una velocidad controlada de desorción del fármaco. Los materiales inorgánicos silíceos son biocompatibles, presentan mayor resistencia mecánica y química que los poliméricos y son capaces de actuar como depósitos de fármacos dada su estructura porosa capaz de albergar distintas especies. Como se ha mencionado anteriormente, dicha porosidad permite liberar el fármaco de manera controlada, ya que el tamaño de los poros es seleccionable, de manera que se ajuste la velocidad de difusión del fármaco a un valor deseado, pudiendo ser ésta aproximadamente constante durante un largo período de tiempo, bajo el control de la estructura porosa del recubrimiento. El grupo de Biomateriales del Instituto de Investigación de Ingeniería en Aragón (I3A) posee amplia experiencia en el desarrollo de biomateriales como el NiTi [5] y en la caracterización mecánica de materiales empleados en diversas aplicaciones médicas. El Grupo de Películas y Partículas Nanoestructuradas del Instituto Universitario en Nanociencia de Aragón (INA) tiene también amplia experiencia en la encapsulación de distintos fármacos en matrices silíceas [6]. Por otra parte, existe una tendencia claramente definida hacia la sustitución de los stents de acero inoxidable por stents de NiTi como material base [7-9], ya que además de su biocompatibilidad, esta aleación presenta un alto grado de supereleasticidad, que facilita la implantación en el sistema cardiovascular, debido a su gran flexibilidad lo que permite la introducción en catéteres de pequeño diámetro. Stents con estructuras de nudos rígidos con celdas romboédricas permiten obtener altos grados de expansión radial con fuerzas radiales constantes, sin experimentar fuertes acortamientos, una alta resistencia a compresión-aplastamiento, junto con una buena adaptación perimetral y longitudinal. La baja toxicidad de este material y su poca tendencia a la lixiviación de iones, producto de la capa pasivada de TiO2 que lo recubre, han hecho que sea aceptado por la FDA como material de clase II en aplicaciones médicas. Este hecho implica que el NiTi puede competir en prótesis y dispositivos utilizados en Medicina [9], en particular en Traumatología, Ortodoncia y Radiología Intervencionista, con otros materiales metálicos biocompatibles como los aceros 316L, 316LVM, el titanio y sus aleaciones o la aleación CoCrMo. A pesar de la excelente biocompatibilidad y resistencia a la corrosión del NiTi, algunos iones de níquel pueden liberarse de la aleación hacia los tejidos adyacentes, provocando molestias locales, alergia y efectos sistémicos en algunos pacientes. A este respecto, muchos métodos se han aplicado para mejorar la capa de óxido de titanio que reduce dicha liberación [10]. HIPÓTESIS DE TRABAJO Partiendo de que los materiales inorgánicos silíceos son biocompatibles y son capaces de actuar como depósitos de fármacos dada su estructura porosa capaz de albergar en su interior distintos compuestos, se utilizará dicha porosidad para permitir difundir el fármaco previamente adsorbido de manera controlada, ya que el tamaño de los poros se puede ajustar en virtud del tamaño del fármaco adsorbido, de manera que se ajuste la velocidad de difusión de dicho fármaco a un valor deseado. La elevada área superficial de estos materiales (hasta 1000 m2/g), la estructura organizada, el tamaño de poro modulable y la abundancia de grupos hidroxilos en superficie facilitan las interacciones con las moléculas a transportar. En este sentido, los fármacos pueden incorporarse a la matriz silícea por métodos físicos (adsorción) y químicos (interacciones electrostáticas y enlaces covalentes). El propósito es incorporar estos materiales a distintos dispositivos médicos para cualquier aplicación que requiera de una liberación de fármaco controlada. En el presente proyecto existen varias líneas de actuación en la obtención de un dispositivo con mejores prestaciones desde el punto de vista farmacológico tanto como recubrimientos sobre sustratos de NiTi como en dispositivos de acero inoxidable potencialmente utilizables en cirugía cardiovascular, traumatología o cirugía ortopédica con mayores perspectivas de futuro. - Por una parte, se ha realizado un estudio exhaustivo de los tratamientos superficiales más adecuados en el NiTi de cara a reducir su oxidación-corrosión y la potencial lixiviación de iones níquel en medios biológicos. - Otra línea se centra en el recubrimiento del NiTi con una película inorgánica porosa dentro de la cual se adsorberá un fármaco y en la determinación de las características de la superficie para obtener los mejores resultados posibles del recubrimiento. De esta manera la liberación sostenida y controlada permitirá una acción directa sobre la zona circundante al implante. - Por otro lado se ha llevado a cabo el estudio de liberación de fármacos desde dispositivos que consistirán en lechos empaquetados con distintos materiales silíceos (MCM-41, microesferas mesoporosas, SBA-15), tratando de simular dispositivos utilizados en cirugía ortopédica y traumatología. - También se ha llevado a cabo el estudio de liberación de un fármaco a través de una membrana zeolítica. De este modo se simularán dispositivos idénticos a los del apartado anterior. El proyecto, en definitiva, se basa en utilizar las ventajas de los materiales inorgánicos porosos como "depósitos" de fármacos. Enlazándolos, mediante distintas técnicas, con dispositivos médicos (stents) fabricados en la aleación NiTi o en dispositivos huecos utilizados en cirugía ortopédica. Las aplicaciones de liberación de fármacos desde cualquiera de estos dispositivos no se limitarán a la restenosis coronaria o en aplicaciones ortopédicas antimicrobianas, sino que es posible aplicarlos a una variedad de situaciones clínicas en las que sea deseable suministrar un fármaco desde una localización particular en una vena, arteria, cavidad del cuerpo humano, dispositivo, implante, tejido, etc. BIBLIOGRAFIA [1] P. Bejon, E. Robinson, Medicine 4 (2013) 719. [2] Y. He, J. Wang, W. Yan, N. Huang, RSC Advances , 4 (2014) 212. [3] S. Petersen, J. Hussner, T. Reske, N. Grabow, V. Senz, R. Begunk, D.Arbeiter, H. K. Kroemer, K.- P.Schmitz, H. E. M. zu Schwabedissen, K.Sternberg, J. Mater. Sci: Mater. Med. 24 (2013) 2589. [4] A. Serra, F. Miranda, R. Venegas, Rev. Esp. Cardiol. Supl. 7 (2007) 8E. [5] R. Barcos, A. Conde , J. de Damborenea, J.A. Puértolas, Rev. Metal. 44 (2008) 326 [6] M. Arruebo, R. Fernández-Pacheco, S. Irusta1, J. Arbiol, M. R. Ibarra, J. Santamaría, Nanotech 17 (2006) 4057. [7] D. Stoeckel, C. Bonsignore, S. Duda, Min. Invas. Ther. and Allied Technol. 11 (2002) 137. [8] P. W. Serruys, M. J. B. Kutryk. Handbook of coronary stents. Ed. Martin Dunitz, (2000). [9] R. Narayan, Biomedial Materials. Ed. Springer, 2009. [10] S. A. Shabalovskaya: Bio-Med. Mater. Eng. 12 (2002), 69-10

    Libro de actas. XXXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica

    Get PDF
    596 p.CASEIB2017 vuelve a ser el foro de referencia a nivel nacional para el intercambio científico de conocimiento, experiencias y promoción de la I D i en Ingeniería Biomédica. Un punto de encuentro de científicos, profesionales de la industria, ingenieros biomédicos y profesionales clínicos interesados en las últimas novedades en investigación, educación y aplicación industrial y clínica de la ingeniería biomédica. En la presente edición, más de 160 trabajos de alto nivel científico serán presentados en áreas relevantes de la ingeniería biomédica, tales como: procesado de señal e imagen, instrumentación biomédica, telemedicina, modelado de sistemas biomédicos, sistemas inteligentes y sensores, robótica, planificación y simulación quirúrgica, biofotónica y biomateriales. Cabe destacar las sesiones dedicadas a la competición por el Premio José María Ferrero Corral, y la sesión de competición de alumnos de Grado en Ingeniería biomédica, que persiguen fomentar la participación de jóvenes estudiantes e investigadores
    corecore