18,740 research outputs found
Hipertensión arterial : aspectos angiográficos del fondo ocular en el perro. Estudios de 24 casos
Se estudian los hallazgos clínicos, oftalmoscópicos y angiofluoresceinográficos del fondo ocular en 24 perros diagnosticados de hipertensión arterial sistémica. En 22 casos, la hipertensión arterial es secundaria a diferentes patologías previas y en dos casos la hipertensión arterial, es reconocida como idiopática o primaria. La angiofluoresceinografía, ha permitido identificar a las isquémias de coroides como las lesiones más precozmente detectadas en el fondo ocular, en el transcurso de la hipertensión arterial en el perro. Los cambios en la circulación de la coroides, preceden de forma sistemática a los ocurridos en la circulación retiniana. Las hemorragias retinianas descritas . clásicamente son valoradas en este estudio como un signo tardío en el proceso de hipertensión.Clinical, ophtalmologic and angiofluoresceinographic findings in ocular fundus are studied in 24 dogs which had been diagnosed as having systemic hypertension. In 22 cases, arterial hypertensions is secondary to different previous pathologies and, in two cases, arterial hypertension is recognized as idiopatic or primary. Angiofluoresceinography has allowed the identification of choroidal ischemias as those lesions most precociously detected in the ocular fundus in the course of arterial hypertension in dogs. Changes in choroidal circulation systematically precede those occuring in retinal circulation. Classically described retinal haemorrhages are assessed in this study as a late sing in the hypertension process
El papel de los antibióticos en las infecciones oculares
En la actualidad, el empleo de antibióticos de uso oftálmico está muy extendido. Para que sean eficaces a nivel ocular deben atravesar barreras oculares, alcanzar el lugar de acción a concentraciones terapéuticas y mantenerse el tiempo necesario en dicho lugar. En primera instancia, se ofrece una relación de cada uno de ellos con las distintas vías de administración empleadas en la antibioterapia ocular: tópica, sistémica, subconjuntival, intravítrea, intraestromal e intracameral. Entre sus limitaciones, la más trascendente es la aparición de resistencias bacterianas, en la cual se basa la mayor parte del presente estudio.
Con el objetivo de contribuir a elevar el conocimiento sobre el desarrollo de resistencias y el empleo de estos fármacos en una de las infecciones oculares de mayor prevalencia en Atención Primaria, la conjuntivitis, se ha realizado una revisión bibliográfica al respecto. La metodología empleada ha sido la consulta de bases de datos, sitios web de organismos oficiales, textos científicos y libros especializados.
La inflamación de la conjuntiva por agentes bacterianos, mayoritariamente Gram positivos, a pesar de ser una afección benigna y autolimitada en algunos casos precisa el uso de terapia antibiótica. El tratamiento de elección son antibióticos de amplio espectro por vía tópica como macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas. En concreto, las fluoroquinolonas de cuarta generación presentan mayores niveles de sensibilidad microbiana y menor probabilidad de resistencia. Los análisis bacteriológicos de las cepas aisladas a nivel ocular son necesarios para asegurar una correcta elección del tratamiento, ya que el número de microorganismos resistentes es cada vez mayor. Frente a este problema se encuentra el farmacéutico, quien desempeña una función vital para asegurar la correcta dispensación de antibióticos y el cumplimiento de los tratamientos prescritos.Universidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometrí
Archivo universal y derechos humanos: un estudio visual sobre la dialéctica de la mirada
En la actualización de lo que significa el derecho humano a conocer los acontecimientos históricos de la violenciapolítica, resituados en la disyuntiva que gobierna la preservación moderna de la memoria traumática –entrela acumulación de las pruebas documentales y la espectralidad de las bases de datos en el espacio virtual– esteartículo persigue explorar un debate en torno a las políticas de archivo. Políticas abiertas por los nuevos mediosdigitales y la crisis topológica que ha provocado la euforia por el acceso universal en detrimento de las memoriaslocales. Nuestro foco disciplinar son los estudios visuales en relación con la circulación de archivos biopolíticos,lo cual nos permitirá construir una dialéctica de la mirada sobre la categoría de “archivo universal” y latradición de los derechos humanos, cuyo acento se encuentra en la propagación de documentos desclasificadosy su liberación global por medio de reproducciones digitales
La salud de los puentes de hormigón: experiencia de evaluación y conservación
La planta urbana de la ciudad de Olavarría es atravesada por el arroyo Tapalqué, por lo que existen numerosos puentes que permiten la comunicación entre la población de ambas márgenes. Los puentes fueron construidos en diferentes épocas, pudiendo distinguirse los puentes colgantes o peatonales y los puentes vehiculares de hormigón. Particularmente, los puentes de hormigón presentan diferentes tipologías estructurales acordes a su época de construcción.
Ante el interés de la Municipalidad de Olavarría por evaluar el estado de conservación de los puentes a efectos de asegurar su prestación y conservar el patrimonio urbano, se materializaron convenios con la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA para la realización de las actividades pertinentes. A partir de la firma de los mismos, en los años 2007, 2010 y 2016, se realizaron las tareas de evaluación correspondientes.
En este trabajo se presenta la actividad realizada con los puentes de hormigón. Se propuso y utilizó una metodología que involucra dos etapas, según el caso: 1) Etapa preliminar, que incluye la inspección, diagnóstico y recomendaciones. 2) Estudios complementarios: cuando derivado de la primera etapa surge la necesidad de recomendar acciones adicionales para completar el diagnóstico. Algunas de las acciones requirieron evaluaciones de vibraciones por lo cual se realizaron estudios numéricos y experimentales considerando acciones dinámicas. Cabe destacar que esta temática se corresponde con una de las líneas de investigación del proyecto “Teorías y Modelos para el Análisis Estructural” que los autores integran logrando una transferencia de las capacidades disponibles y difusión de conocimientos con el medio, de alto impacto.
La experiencia realizada con los puentes de hormigón existentes permitió efectuar recomendaciones diferentes para cada caso estudiado, volcándose las más relevantes en el presente documento
Automedicación con dexametasona oftálmica en personas de 18 a 65 años que se encontraban en la sala de espera de consulta externa del Centro Nacional de Oftalmología (CENAO) en el período de Noviembre 2011
Anti-TNF: Novel treatment in ocular sarcoidosis
Obejtivo: Se pretende demostrar la utilidad de la angiografía con fluoresceína y verde de indocianina en el diagnóstico y manejo de la sarcoidosis ocular, así como la utilidad de los fármacos biológicos en esta patología. Métodos: Para ello, se presenta un caso clínico de sarcoidosis sistémica y ocular tratada durante años con corticoides e inmunomoduladores, con mal control de la enfermedad. La principal afectación era la del segmento posterior del ojo, con numerosos signos en coroides y retina estudiados a través de angiografía e imagen multimodal. Resultados: Sólo tras instaurar tratamiento con Infliximab, se consigue la remisión de la enfermedad y la recuperación completa de la agudeza visual.Purpose: Utility of fluorescein and indocyanine green angiography in ocular sarcoidosis is shown. In addition, Infliximab is a reliable and useful tool in sarcoidosis treatment. Methods: A clinical case of systemic and ocular sarcoidosis with long follow up is reported. Choroidal and retinal affectations were the most severe ocular manifestation. Corticosteroids and immunosuppressive therapy could not control the disease. Multimodal imaging helped us to show Infliximab efficacy. Results: Complete remission of the ocular and systemic disease was reached with Infliximab
Diseño de un protocolo de evaluación oftalmológica en pacientes con ictus
El aumento de supervivencia tras los ictus hace que la demanda de recuperación de los pacientes que los sufren sea cada vez mayor ; sin embargo, no existe, al menos en nuestro medio y en la bibliografía consultada, un protocolo oftalmológico para evaluación de los pacientes con ictus que incluya exploración de las heminegligencias y el estudio sistematizado y objetivo de los movimientos oculares. Y muchos de estos pacientes presentan quejas visuales que no son explicables por los hallazgos de una exploración oftalmológica habitual. Puede establecerse un protocolo que recoja todas esas posibles manifestaciones lo que conduciría a una comprensión más adecuada de la situación visual de estos pacientes, a un tratamiento personalizado y una rehabilitación específica. Nuestro objetivo es desarrollar un protocolo para evaluar a los pacientes que han sufrido un ictus, que incluya la exploración de los movimientos oculares y de heminegligencias. Los criterios de inclusión para el protocolo que se propone, son: edad entre 18 y 80 años, ictus con repercusión en pruebas de imagen, estabilidad hemodinámica, posibilidad de exploración en sedestación y ausencia de alteración neurológica/deterioro cognitivo que impida la exploración necesaria. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica a través de “PubMed” con el objetivo de comprobar la bibliografía sobre la afectación ocular en ictus y protocolos oftalmológicos para la exploración de estos pacientes. Se ha comprobado que las publicaciones existentes sobre heminegligencias y motilidad ocular son muy limitadas y no se han encontrado protocolos completos de exploración oftalmológica de pacientes afectados de ictus. Como resultado final se presenta un protocolo completo, para dos visitas. No existe en el momento actual una forma protocolizada de realizar la exploración oftalmológica de pacientes con ictus, y se piensa que es necesaria una exploración sistematizada como la que se propone en este trabajo para diagnosticar correctamente las alteraciones visuales de estos pacientes y ofrecerles un tratamiento concreto y personalizado para cada situación.Máster en Subespecialidades Oftalmológica
Medicamentos procedentes de la nanotecnología
El origen de la nanotecnología resulta indiscutiblemente ligado al científico norteamericano Richard Feynman (Nueva York,1918), laureado con el premio Nobel de Física en 1965. En 1974, el científico japonés, Norio Taniguchi, fue el primero en usar el término nanotecnología para describir los procesos semiconductores que ocurren en el orden de un nanómetro. No fue hasta la década de los años 80 del siglo XX, la era dorada de la nanotecnología, cuando se realizaron una serie de importantes descubrimientos e invenciones que generaron un gran impacto en el desarrollo de la nanotecnología. Desde sus inicios, la nanotecnología se ha aplicado a numerosos campos, entre ellos las ciencias de la salud, donde ha dado lugar a nuevas disciplinas denominadas nanomedicina y nanofarmacia.
Cada vez existe más variedad de productos farmacéuticos basados en la nanotecnología en el mercado, debido al progresivo aumento de las enfermedades crónicas para las que no existen tratamientos definitivos y las formulaciones nanoterapeúticas presentan grandes ventajas frente a las convencionales.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer y clasificar los principales medicamentos procedentes de la nanotecnología, así como, observar sus ventajas frente a los medicamentos convencionales y analizar las nuevas perspectivas de futuro en el uso de estas formulaciones.
Actualmente, una gran variedad de productos farmacéuticos basados en nanotecnología se ha introducido con éxito en el mercado siendo prescritos a diario a un elevado número de pacientes. Los nanofármacos más conocidos se clasifican en función del tipo de nanoformulación. Estos grupos son: nanocristales, liposomas y nanopartículas basadas en lípidos, nanopartículas poliméricas, nanopartículas basadas en proteínas y nanopartículas metálicas.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci
Fundamentos para una metodología para el diagnóstico cuantitativo de la función lagrimal humana utilizando termografía infra-roja
A lo largo de las últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de personas con algún tipo de patología en los ojos o que afecte de una u otra manera este importante órgano del ser humano, entre ellas las más comunes son enfermedades de ojo seco, hipertensión, síndrome Sjögren. A su vez el uso más frecuente de equipos electrónicos (celulares, televisores, computadoras, tablets, entre otros), ha producido que muchas más personas y a más temprana edad empiecen a sufrir alguna de estas patologías.La mayoría de estas enfermedades producen cambios en la temperatura superficial del ojo, por lo cual aparece la termografía biomédica como una de las mejores opciones para estudiar este tipo de patologías, principalmente por su característica de ser un método no invasivo. La termografía biomédica se basa en la medición y cuantificación de la temperatura de la superficie de la piel. Esta temperatura depende de la circulación de la sangre en los milímetros más externos situada dentro de la piel. Este flujo de sangre está sujeto a una regulación compleja por el sistema nervioso y factores locales; por lo tanto, es posible "ver" la condición de los órganos internos mediante examen de infrarrojo, lo que permite valorar la posible o probable existencia de procesos patológicos tales como tumores, inflamación, daño o degeneración tisular, ya que estos procesos tienen un impacto en la temperatura de la piel mientras tienen lugar. Los procesos subyacentes conducen a reacciones vasculares y nerviosas que se pueden mostrar como diferentes patrones de calor (termogramas) y detectarlos mediante análisis infrarrojo[1].
Una amplia investigación en la última década ha contribuido al aumento de la conciencia sobre el uso de este tipo de técnica, quien es usada tanto en humanos como en animale
- …