1,543 research outputs found

    The Impacts of Payments for Watershed Services in Ecuador: Emerging Lessons from Pimampiro and Cuenca

    Get PDF
    The project set out to engage stakeholders in the evaluation of this emerging "market" for watershed services and its social impact. The study consists of two documents that are separate but also complement each other. The first document, called Markets or Metaphors? A Sustainable Livelihoods Approach to the Management of Environmental Services: two Cases from Ecuador, written by Dr Joseph Vogel, is at the centre of the research. This document presents the results of the development of a methodology and its application in the field. It also includes an economic and legal analysis that demonstrates the importance of understanding and including social and cultural implications when developing a market for watershed service

    Propuesta artística sobre el trueque en el cantón Pimampiro como tradición cultural

    Get PDF
    Realizar una propuesta artística sobre el trueque del cantón Pimampiro para la conservación de tradición a través del arte.El trueque o cambeo del cantón Pimampiro tiene una gran importancia debido a que es una manifestación cultural que se practica en la Sierra al Norte del Ecuador en el centro poblado de Pimampiro los días viernes y sábado anteriores al Domingo de Ramos y convoca a más de cuatro mil personas de todas las edades y grupos étnicos de distintas procedencias. El trueque en el cantón Pimampiro es una transacción de intercambio no monetario entre diferentes identidades que son: mestizos, indígenas y afroecuatorianos en donde fortalecen la reciprocidad, la solidaridad, el diálogo, el encuentro, la comunicación y la cooperación. El objetivo de esta propuesta artística en este contexto es conservar, registrar, y difundir la importancia cultural que tiene el trueque en el cantón Pimampiro a través del arte. El arte puede transmitir una variedad de mensajes centrados en la vivencia de esta tradición cultural, además de registrar la evolución del trueque a lo largo del tiempo. El trueque es una práctica ancestral de transmisión intergeneracional que es lo que le caracteriza y fue uno de los criterios para que sea considerado Patrimonio Cultural Inmaterial. En conclusión, esta creación artística sobre la tradición del trueque en el cantón Pimampiro puede ser una excelente manera de preservar y documentar la importancia histórica y cultural de esta tradición, así como de inspirar a futuras generaciones a seguirla.Licenciatur

    El onomástico “Quito”. Etimología y significado histórico-cultural

    Get PDF
    El Onomástico “Quito” ha sido objeto de un pertinaz desciframiento por parte algunos historiadores profesionales y aficionados del s. XX, quienes crearon un procedimiento arbitrario conocido como método etimológico, el cual paradójicamente no tomó en cuenta los principios básicos de la lingüística. Recurriendo a un enfoque interdisciplinario, es factible, establecer el origen lingüístico del mismo, el significado que entraña y las motivaciones semánticas de quienes lo utilizaron para denominar a un lugar de especial relevancia en la Hoya del Guayllabamba. El onomástico “Quito” es una palabra quechuamara de probable origen puquina que designa a una especie de tórtola en particular, la misma que poseyó un gran significado en la cosmovisión andina y en la religión incaica en particular al estar estrechamente vinculada con el culto heliolátrico

    Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III

    Get PDF
    El Estado ecuatoriano trabaja en la incorporación y transversalización del enfoque de género en las políticas públicas bajo el principio de Igualdad y no Discriminación establecido en la Constitución. Un insumo para la aplicación de estos principios es la información estadística que posibilita exponer la realidad de las mujeres y de los hombres en el país, pero especialmente, las brechas que se mantienen y que limitan alcanzar la igualdad de género. La generación de información estadística en particular y de información estratégica en general, es una demanda del país para el cumplimiento de sus objetivos. En respuesta a esta demanda, el Instituto Nacional de Estadística y Censos y la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de género crearon la Comisión de Estadísticas de Género para la promoción y producción de estadísticas e indicadores del Sistema Estadístico Nacional con perspectiva de género, marco en el cual se desarrolla el presente documento. En esta línea y con el fin de dotar de un instrumento que sirva como base para la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas orientadas a disminuir la desigualdad de género, el INEC, la Comisión de Transición y ONU-MUJERES pone a disposición de las instituciones generadoras de políticas, y público en general el documento “Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III”, como un aporte interinstitucional al desarrollo del sistema estadístico del país. La base de este documento es la información de los: Censos de Población y Vivienda y Económico 2010, Censo Agropecuario, Estadísticas de hogares, Estadísticas sociales producidos por el INEC, y de otras fuentes adicionales como: La Dirección Nacional de Rehabilitación Social, Dirección de Género del Ministerio del Interior, Consejo Nacional Electoral, Programa Nacional SIDA-Ministerio de Salud Pública, entre otras.Comisión de Transición hacia la Definición de la Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censos. ONU Mujeres

    La acción exterior de las comunidades autónomas en 2008

    Get PDF

    Estudio del patrimonio cultural tangible e intangible del cantón Pimampiro

    Get PDF
    Realizar el estudio del patrimonio cultural tangible e intangible del cantón Pimampiro y vincularlo al aprovechamiento y promoción del turismo.El Patrimonio Cultural Tangible e Intangible, tiene importante significado sociocultural ya que constituye la herencia de una localidad, por lo que es necesario aplicar políticas eficaces para proteger, restaurar y preservar los bienes patrimoniales tanto naturales como culturales. La finalidad del presente trabajo, es el estudio del patrimonio cultural tangible e intangible del Cantón Pimampiro, para cumplir con este objetivo se aplicó el tipo de investigación de campo y documental, cualitativa y cuantitativa, los métodos lógicos inductivo, deductivo, analítico y sintético, para la información respecto a la percepción de la población sobre el uso turístico del patrimonio cultural, también se aplicó la técnica de encuesta. Del inventario del patrimonio cultural del cantón Pimampiro se establece que los bienes tangibles corresponden a los aspectos físicos y los intangibles corresponden a tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos relacionados con la naturaleza y el universo, más técnicas artesanales tradicionales. La infraestructura turística que posee el cantón Pimampiro es débil en relación a su capacidad de oferta. El análisis de la percepción de la población sobre el uso turístico del Patrimonio, establece considerar dar más fuerza al potencial cultural y natural ya que estos no se han desarrollado adecuadamente. La gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Pimampiro en torno a políticas de protección, difusión y promoción del patrimonio cultural con fines turísticos, no son los adecuados de acuerdo a las expectativas de la población. Como propuesta alternativa se formula una guía turística del patrimonio cultural, con la finalidad de difundir y promocionar turísticamente a potenciales mercados, para turistas nacionales y extranjeros, como estrategia de comunicación interactiva permitiendo una mejor valoración turística económica y cultural del patrimonio del Cantón Pimampiro.Ingenierí

    El trueque en San Pedro de Pimampiro, alternativa actual de una práctica ancestral

    Get PDF
    “El trueque, alternativa actual de una práctica ancestral” sintetiza los requerimientos exigidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, para que esta actividad que involucra aspectos humanos y socio productivos sea considerada en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Para la consecución de este objetivo se firmó un convenio interinstitucional entre el GAD Municipal de San Pedro de Pimampiro y la Universidad Técnica del Norte. La coordinación y el desarrollo de gran parte del trabajo recayó en los funcionarios y técnicos del Instituto de Altos Estudios, quienes prepararon la estructura del estudio y la conformación del equipo de investigación, en el que se integró a funcionarios-técnicos del GAD Municipal de San Pedro de Pimampiro, del Ministerio de Cultura y Patrimonio de la Zona 1 y lógicamente otros técnicos y estudiantes de la UTN. En el esquema del trabajo se introdujo el aspecto geográfico, para resaltar la existencia de una variedad de pisos ecológicos muy cercanos unos de otros, esta realidad geográfica permitió el cultivo y aprovechamiento de una gran variedad de productos agrícolas, que a su vez impulsó el desarrollo del intercambio a nivel local, regional e interregional.Más allá de la satisfacción económica, sin que intervenga moneda alguna, el trueque permite una vivencia intercultural en la que prima los valores humanos de la solidaridad, respeto y consideración, haciendo posible la unidad en la diversidad étnica y generacional. El cantón San Pedro de Pimampiro, a más de poseer una diversidad de pisos ecológicos muy cerca unos de otros y encontrarse geográficamente en un punto intermedio entre el Litoral y la Región Amazónica, es escenario de tres grupos étnicos: mestizos, indígenas y afroecuatorianos. Todas estas particularidades se conjugan para desarrollar anualmente, el viernes anterior al “Domingo de Ramos”, el trueque colectivo de productos agrícolas. La inclusión de esta manifestación socioeconómica- cultural en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural del Ecuador es un valor agregado y un reconocimiento a la población de este cantón, para asegurar su desarrollo, permanencia en el tiempo y contrarrestar los efectos adversos de la globalización. La posibilidad de realizar el trueque vía internet y el trueque entre empresas ofrece nuevas posibilidades para dinamizar la economía local, nacional y mundial

    Caracterización de los sitios arqueológicos del cantón Pimampiro para la elaboración de rutas turísticas arqueológicas

    Get PDF
    Caracterizar los sitios arqueológicos del cantón Pimampiro, para la elaboración de rutas turísticas arqueológicas.Desde el contexto social la arqueología no debe limitarse a describir los materiales que se hayan podido conservar de nuestro más remoto pasado, sino que tiene como objetivo llegar a entender la sociedad o sociedades que produjeron y/o usaron esos materiales. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo principal caracterizar los sitios arqueológicos identificados en el territorio actual de Pimampiro para desarrollar una ruta turística de producto arqueológico como estrategia para potenciar el turismo a nivel local. Se identificó como problema el desconocimiento por parte de la sociedad y autoridades sobre el valor histórico cultural de los sitios arqueológicos; problema que se investigó a través del cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: recopilar información bibliográfica sobre historia, antropología y arqueología del Cantón Pimampiro, objetivo que fue cumplido a través de la revisión de fuentes de historiadores y arqueólogos que han desarrollado investigaciones previas a nivel local y nacional; como segundo objetivo la identificación y caracterización de los sitios teniendo como resultado la presencia de once sitios de los cuales doce ubicados en el territorio actual de Pimampiro y dos en los límites con el cantón Ibarra; cabe mencionar que todos se encuentran en proceso de deterioro por diferentes razones y que esto se evidenció a través de las salidas de campo a los diferentes sitios donde se realizó entrevistas a los propietarios de los terrenos donde se ubican los vestigios información que se contrasto con las fuentes bibliográficas. Finalmente el tercer objetivo que fue desarrollar una propuesta de producto arqueológico a través de la información recabada en la que se describe que se debe especializar un producto arqueológico para lo que se propone una ruta que describe todos los sitios, y propuestas encaminadas a recuperar, conservar y proteger los sitios arqueológicos que representan el origen de este pueblo productivo

    Estudio del simbolismo de los petroglifos de la Parroquia San Francisco de Sigsipampa Cantón Pimampiro, para potenciar el valor socio cultural y turístico de la Parroquia

    Get PDF
    Interpretar el simbolismo de los petroglifos, de la parroquia San Francisco de Sigsipamba y generar alternativas para la difusión de su valor socio cultural y turístico.La presente investigación tiene como propósito interpretar el simbolismo de los petroglifos y bienes patrimoniales arqueológicos con fines de desarrollo turístico y socio cultural de la parroquia San Francisco de Sigsipamba, cantón Pimampiro, provincia de Imbabura. Entre los objetivos que sustentan esta investigación son: Registrar los petroglifos existentes en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba. Interpretar el simbolismo de los petroglifos de la zona. Determinar la importancia de los pobladores acerca del simbolismo de los petroglifos de la parroquia. Diseño de un documental educativo y un circuito turístico para impulsar, promover y difundir los bienes culturales y turísticos de la parroquia de San Francisco de Sigsipamba. La metodología utilizada fue de tipo documental, de campo y propositiva; los métodos: Analítico Sintético e Inductivo Deductivo; las técnicas: encuestas a los moradores con interés cultural de las comunidades de El Carmelo y Shanshipamba, así como también entrevistas a dos expertos en petroglifos: Lcda: Fanny Cisneros y Arqueólogo Antonio Fresco; los instrumentos que se utilizó fueron fichas del INPC (Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura) y los cuestionarios que se aplicó a los moradores. La población es de 1.316 habitantes según censo del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) 2.010; Entre los resultados obtenidos fueron: un 46 % de la población encuestada es joven y el 15% adultos mayores, el 94% sabe leer y escribir, únicamente el 1% tiene postgrado; mostrando así que conocen el significado de petroglifos más de la mitad de la población; el 91% ubican el lugar de la existencia de ellos y que pertenecen a la época incásica; el 56% desea realizar una planificación mediante programas puntuales de difusión, organización y fortalecimiento sociocultural y turístico; el 74% manifiesta su participación en mingas, capacitaciones y difusión de este valioso patrimonio local. En la investigación realizada se han encontrado tres petroglifos, el primero en la comunidad de el Carmelo y los dos siguientes en la comunidad de Shanshipamba Los expertos desconocen de la existencia de los petroglifos en el cantón, sin embargo mencionan que la espiral significa vientos, remolinos, cosmovisión andina; mientras que al hacer una revisión bibliográfica se encuentra que son planos hidrográficos, mapas de recorrido, animales, paisajes relacionados con la vida de antiguos pobladores. La gestión de este patrimonio debe ser prioritaria para contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de Pimampiro y la optimización del turismo local, esto para mejorar la economía y calidad de los habitantes, mediante la creación de emprendimientos turísticos
    corecore