1 research outputs found

    Caracterización de leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba

    No full text
    1. Introducción2. Objetivos2.1. Objetivo general2.2. Objetivos específicos3. Materiales y métodos3.1. Tipo de estudio3.2. Población3.3. Lugar3.4. Tipo de muestreo y selección de la muestra3.5. Sitios de muestreos3.6. Recolección de información sociodemográfica y clínica de los casos asociados a contacto con fuentes de agua estancada3.7. Detección de Leptospira spp en muestras de agua estancadas producto de inundación durante épocas de alta precipitación en el municipio de Montería Córdoba3.8. Identificación a nivel de genomoespecie de Leptospira spp en muestras de agua estancadas producto de inundación durante épocas de alta precipitación en el municipio de Montería-Córdoba3.9. Análisis de datos3.10. Consideraciones éticas4. Resultados5. Discusión6. Conclusión7. Referencias bibliográficas8. Material gráficoObjetivo. Caracterizar molecularmente aislamientos de Leptospira spp en muestras de aguas estancadas producto de inundación en épocas de alta precipitación, asociadas a casos de leptospirosis humana en Montería-Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo prospectivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar aislamientos de Leptospira spp en muestras de agua estancadas producto de inundación en épocas de alta precipitación, asociadas a casos confirmados de leptospirosis humana en el municipio de Montería-Córdoba. Por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron zonas geográficas donde confluyen aguas producto de precipitaciones en áreas peridomiciliarias; las muestras de agua fueron cultivadas en medio EMJH. Los aislamientos sospechosos fueron confirmados para Leptospira spp por PCR y se caracterizó a nivel de genomoespecie, serogrupo y serovar utilizando MLST. Resultados. De los diez puntos geográficos muestreados, en cuatro se aisló Leptospira spp, dos de los aislamientos correspondieron a especies patógenas, Leptospira interrogans serogrupo Pomona serovar Pomona y Leptospira interrogans serogrupo Grippotyphosa serovar Grippotyphosa. Conclusión. El estudio permitió establecer el vínculo de transmisión de especies patógenas de Leptospira presentes en aguas estancadas y su asociación con cuatro casos confirmados de la enfermedad. Estos hallazgos contribuyen al direccionamiento de estrategias de prevención y control de esta enfermedad y aportan al enfoque de “Una Salud” al determinar las genomoespecies circulantes y su vínculo en la transmisión de la leptospirosis humana en el contexto de la interfaz salud humana, animal y las condiciones del entorno.PregradoBacteriólogo(a)Artícul
    corecore