3 research outputs found

    Características de las pacientes con cáncer de ovario en el Hospital de San José, Bogotá D.C., 2009-2013

    Get PDF
    ResumenEl cáncer de ovario presenta alta prevalencia con 238.719 casos reportados a nivel mundial, cuya mortalidad alcanza y supera el 50%, siendo la mayor causada por cáncer ginecológico.ObjetivoDescribir las características de las pacientes diagnosticadas o tratadas por cáncer de ovario en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital de San José en el periodo 2009-2013.Materiales y métodosSerie de casos retrospectiva.ResultadosSe incluyeron 68 pacientes con edad promedio de 49 años (DE: 15,5, mínima: 14 y máxima: 82); 57,5% (n=39) fueron posmenopáusicas. El tipo histológico seroso papilar fue el más común en pre y menopáusicas. El 70,6% se diagnosticaron en estadios iii-iv. Se logró citorreducción óptima (R1) o total (R0) en el 40,9%. Se administró quimioterapia adyuvante al 74,24%. La supervivencia libre de recurrencia fue de 63,23% y la supervivencia global de 54,41%.ConclusiónEn nuestra población el cáncer de ovario se diagnosticó en edades más tempranas que lo reportado a nivel mundial. Coincidiendo con la literatura la histología más frecuente fue el seroso papilar, que se detectó en etapas avanzadas y con alta mortalidad.AbstractOvarian cancer has high prevalence, with 238,719 cases reported worldwide. The death rate is greater than 50%, and accounts for the most cancer deaths from gynaecological tumours.ObjectiveTo describe the features of patients diagnosed or treated for ovarian cancer at the Oncological Gynaecology Department of the Hospital de San José during the period 2009-2013.Materials and methodsA retrospective case series.ResultsA total of 68 patients were included, with a mean age of 49 years (SD 15.5: range: 14 - 82), of whom 39 (57.5%) were post-menopausal. Serous papillary tumours were the most common histology in pre- and menopausal patients, with 70.6% being diagnosed in stages III-IV. Optimal cytoreduction (R1) or total cytoreduction (R0) was achieved in 40.9%. Adjuvant chemotherapy was administered to 74.24%. Tumour-free survival rate was 63.23%, and overall survival rate was 54.41%.ConclusionIn our population, ovarian cancer is diagnosed at a more early age than that reported in the world literature. Coinciding with the literature, the serous papillary histotype in advanced stages is the most frequently detected type with a high mortality rate

    Obesidad como factor de riesgo para desarrollar Carcinoma de Ovario y Endometrio Hospital Belén de Trujillo Periodo 2013-2017

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue determinar si la obesidad es factor de riesgo para desarrollar carcinoma de ovario y carcinoma de endometrio en pacientes atendidos en Hospital Belén de Trujillo, durante el periodo 2013-2017. Se realizó un estudio caso control, considerándose 2 grupos de carcinoma de ovario y endometrio, donde cada uno conto con 40 casos y 80 controles, estos cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvo, que las pacientes con obesidad tuvieron 2,58 veces más riesgo a desarrollar carcinoma de ovario en comparación al carcinoma de endometrio. Además, se encontró que la obesidad fue un factor de riesgo para carcinoma de ovario (OR= 2,58; IC 95% [1,115 – 5,979]; p= 0,019), pero no para desarrollar el carcinoma de endometrio (OR= 1,11; IC 95% [0,509 – 2,426]; p= 0,024). En relación, al tipo histológico encontrado se mencionaron los más frecuentes en la población estudiada, según sea carcinoma de ovario o endometrio. Se concluye que la obesidad es un factor de riesgo para carcinoma de ovario, pero no para carcinoma de endometrio

    Características de las pacientes con cáncer de ovario en el Hospital de San José, Bogotá D.C., 2009-2013

    No full text
    El cáncer de ovario presenta alta prevalencia con 238.719 casos reportados a nivel mundial, cuya mortalidad alcanza y supera el 50%, siendo la mayor causada por cáncer ginecológico. Objetivo: Describir las características de las pacientes diagnosticadas o tratadas por cáncer de ovario en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital de San José en el periodo 2009-2013. Materiales y métodos: Serie de casos retrospectiva. Resultados: Se incluyeron 68 pacientes con edad promedio de 49 años (DE: 15,5, mínima: 14 y máxima: 82); 57,5% (n = 39) fueron posmenopáusicas. El tipo histológico seroso papilar fue el más común en pre y menopáusicas. El 70,6% se diagnosticaron en estadios iii-iv. Se logró citorreducción óptima (R1) o total (R0) en el 40,9%. Se administró quimioterapia adyuvante al 74,24%. La supervivencia libre de recurrencia fue de 63,23% y la supervivencia global de 54,41%. Conclusión: En nuestra población el cáncer de ovario se diagnosticó en edades más tempranas que lo reportado a nivel mundial. Coincidiendo con la literatura la histología más frecuente fue el seroso papilar, que se detectó en etapas avanzadas y con alta mortalidad
    corecore