424 research outputs found
Deterioro cognitivo, calidad de vida y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática
La población del adulto mayor ha ido en aumento a lo largo de los años. Esta última etapa de la vida conlleva a un conjunto de cambios tanto físicos, cognitivos y emocionales; siendo el deterioro cognitivo, la calidad de vida y la depresión algunas de las variables más estudiadas. Si bien son variables conocidas, no existen muchas investigaciones sobre relación entre las tres variables en conjunto en latinoamérica. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo discutir las diferentes investigaciones disponibles en la literatura científica de cinco bases de datos en los últimos cinco años. Asimismo, se desarrolló con una metodología de revisión sistemática con un enfoque mixto. Siguiendo el método PRISMA, se identificó 23 artículos. Se recopiló que el deterioro cognitivo y la depresión son variables que se relacionan fuertemente e influyen negativamente en la calidad de vida del adulto mayor. Asimismo, existen variables sociodemográficas, tales como la edad, escolaridad, estado civil, actividad física y dependencia económica que se asocian al deterioro cognitivo, calidad de vida, sueño y depresión en los adultos mayores. También los instrumentos más utilizados para la evaluación del deterioro cognitivo y depresión son el MMSE y el GDS-15 respectivamente. Sin embargo, no tomaron en consideración la invalidación del GDS-15 en adultos mayores con deterioro cognitivo grave. Mientras que para los instrumentos de la variable calidad de vida, no existe una homogeneidad lo cual limita la comparación entre dimensiones.The population of the largest adult population has increased over the years. This last stage of life involves a set of physical, cognitive and emotional changes, experiencing cognitive deterioration, quality of life and depression among some of the most studied variables. If there are well-known variables, there are not many investigations on the relationship between the three variables together in Latin America. Therefore, this investigation aims to discuss the different investigations available in the scientific literature of five databases in the last five years. Asimismo, developed with a systematic review methodology with a mixed approach. Following the PRISMA method, 23 articles were identified. It was recognized that cognitive deterioration and depression are variables that are strongly related and negatively influence the quality of life of older adults. Also, there are sociodemographic variables, such as age, education, marital status, physical activity and economic dependence that are associated with cognitive deterioration, quality of life, death and depression in older adults. Also, the most used instruments for the evaluation of cognitive deterioration and depression are the MMSE and the GDS-15 respectively. However, we did not consider the invalidation of the GDS-15 in older adults with severe cognitive impairment. However, for the instruments of the variable quality of life, there is no single homogeneity which limits the comparison between dimensions
Calidad de vida del adulto mayor en tiempos de Covid-19 en el Puesto de Salud Santa Rosa de Belén – Lima, 2022
El objetivo principal de esta investigación fue determinar el nivel de la calidad de
vida del adulto mayor en tiempos de Covid-19 en el Puesto de salud Santa Rosa
de Belén- Lima, 2022. El estudio fue tipo básico, diseño no experimental, nivel
descriptivo, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 50 adultos mayores que asisten de manera presencial al programa
en el Puesto de salud Santa Rosa de Belén en el distrito Villa María del Triunfo
periodo 2022. La técnica que se empleó fue la encuesta para la obtención los datos
de los adultos mayores que asisten al programa. El instrumento que se utilizó fue
elWHOQOL-BREFF. Los resultados hallados fueron que de los 50 adultos mayores
del Puesto de salud Santa Rosa de Belén, el 92% presenta una calidad de vida de
nivel medio, seguido del nivel alto con el 6% y el nivel bajo con un 2%. Se concluyó
que la calidad de vida del adulto mayor en el puesto de salud fue de un nivel medio;
esto se debe a la satisfacción que sienten consigo mismo y al ambiente saludable
dentro de sus hogares. Asi como también se encontró que no reciben una atención
oportuna debido al personal sanitario insuficiente
Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor ante la situación de pandemia COVID 19. Asentamiento Humano José Olaya Balandra. Distrito de Vegueta. 2021
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar la
relación entre el apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor ante la situación
de pandemia COVID 19. Asentamiento Humano José Olaya Balandra. Distrito de
Vegueta. 2021. La metodología fue cuantitativa, tipo aplicada, diseño no
experimental y corte correlacional. La población estuvo conformada por 40 adultos
mayores del Asentamiento Humano José Olaya Balandra. Distrito de Vegueta.
2021, y la muestra la totalidad de la población. La técnica utilizada fue la entrevista
y el instrumento el cuestionario. Los resultados arrojaron que existe una correlación
directa y significativamente entre la variable entre el apoyo familiar y calidad de vida
del adulto mayor ante la situación de pandemia COVID 19. Asentamiento Humano
José Olaya Balandra. Distrito de Vegueta. 2021, se toma la decisión de rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Asimismo, el grado de correlación (r =
0,739) es de nivel alto. Se concluye la importancia que posee la evaluación de las
necesidades y las vulnerabilidades que presentan las personas mayores con
respecto a su derecho a la salud y calidad de vida
Factores estresantes y calidad de vida del adulto mayor en un pueblo joven, Chimbote 2023
La investigación adoptó una metodología descriptiva correlacional y de corte transversal,
con la finalidad de conocer la relación de los factores estresantes y la calidad de vida del
adulto mayor del pueblo joven Miraflores Alto, Chimbote 2023, siendo la muestra 40
adultos mayores. La recolección de datos se efectuó con el empleo de los instrumentos
cuestionarios: Factores estresantes y calidad de vida; estos fueron analizados mediante el
programa informático especializado SPSS, versión 25, utilizando técnicas de estadística
analítica tales como Chi cuadrado y correlación de Pearson, con nivel de significancia
p<0,05, culminando en las siguientes conclusiones:
- 95% de los adultos mayores reportó calidad de vida mala y 5% regular.
- 82.5% de los adultos mayores reportaron factores estresantes leve, 15% moderado y
2.5% alto.
- Entre los factores estresantes y la calidad de vida en el adulto mayor no existe relación
significativa (p= 0,447
Felicidad y apoyo social en enfermeras en situación de aislamiento domiciliario de un hospital público de Lima
La presente investigación tuvo como objetivo principal evidenciar la relación que
existe entre la felicidad y el apoyo social en enfermeras en situación de aislamiento
domiciliario de un hospital público de Lima. La muestra estuvo conformada por ciento
treinta y dos participantes pertenecientes a la población considerada como vulnerable
frente a la covid-19, al ser adulta mayor (65 años a más) y/o presentar alguna enfermedad
crónica y que, de contraer el virus, su pronóstico de recuperación es menos favorable, por
lo que se encuentran con licencia o laborando de manera remota desde sus hogares
mientras dure la crisis sanitaria.
Para el estudio se empleó la Escala de Felicidad de Lima (EFL) de Alarcón (2006),
la cual consta de cuatro dimensiones: sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida,
realización personal y alegría de vivir, para las cuales se pueden obtener puntajes mínimos
y máximos, además de un puntaje total de felicidad con su sumatoria; asimismo, se utilizó
el Cuestionario de Apoyo Social (MOS) de Sherbourne y Stewart en su versión adaptada
por Cruz (2009) el cual mide el tipo de apoyo desde dos aspectos: uno estructural, a través
del tamaño de la red social con la que cuenta la persona y otro funcional, mediante los
niveles de ayuda que percibe de dicha red, este último se compone de cuatro dimensiones
(emocional, instrumental, de interacción social positiva y afectivo).
Finalmente, se obtuvieron niveles altos de felicidad en las participantes, así como
niveles de altos a medios en la percepción del apoyo que les brinda su círculo familiar-
amical y, al realizar un sistema de hipótesis para indagar por el objetivo principal de la
investigación, se encontraron correlaciones significativas entre las variables felicidad y
apoyo social, así como entre sus dimensiones.Tesi
Vida digital, jóvenes y tejidos territoriales
Este documento explora distintas experiencias de construcción de tejidos territoriales a partir de procesos de uso y apropiación de tecnologías digitales por parte de jóvenes, en distintas partes de Colombia, en las que han jugado un papel determinante docentes y rectores de instituciones educativas, así como líderes comunitarios. Se indaga acerca de la contribución que tales experiencias pueden hacer a la construcción de tejidos territoriales.Resumen .-- Introducción .-- I. Oportunidades para los jóvenes en los desarrollos de la economía digital .-- II. Jóvenes y tejidos rural-urbanos en iniciativas de tecnología digital .-- III. Construcción de tejidos a partir de narrativas y otros elementos de liderazgo .-- IV. Instituciones educativas, docentes y rectores en la construcción de tejidos territoriales .-- V. Las TIC en el tejido territorial del Festival Petronio Álvarez .-- VI. Pandemia y TIC: nuevas conexiones y desconexiones, aprendizajes y perspectivas .-- VII. Los saldos positivos de los proyectos
Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
La informalidad laboral tiene un gran peso sobre la economía mundial y Colombia no es la excepción; históricamente el país se ha caracterizado por manejar altas tasas de informalidad relacionadas a su vez con variables indicadoras de pobreza. El propósito del documento es analizar este vínculo[1] en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, bajo el escenario COVID-19. Con este objetivo, se realizó un análisis de correlación simple y un modelo probit que mide el impacto de variables que componen el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y variables sociodemográficas (edad y género), sobre la probabilidad de ser empleado informal. El estudio da como resultado que la variable que más impacta esta probabilidad es la pobreza monetaria. Finalmente, se describe la importancia de reducir la informalidad para avanzar en el cumplimiento de las metas nacionales relacionadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
[1] El análisis de la informalidad laboral se realizó a nivel del jefe del hogar. El DANE considera jefe del hogar a la persona que, por su edad o por ser el principal sostén económico de la familia o por otras razones, es reconocida por sus miembros como tal. Puede ser hombre o mujer (2020, pág. 16)
Percepción de la calidad de vida en el adulto mayor de la Asociación de Vivienda Las Cumbres de Cieneguilla noviembre - 2021
La población adulto mayor cada vez está envejeciendo de una manera más rápida por distintos factores ya sean sociales, ambientales, psicológicos y físicos todo esto trae un mayor impacto para nuestra sociedad, por eso toda persona merece tener una vida digna a lo largo de su existencia y especialmente esta población de adultos mayores, ya que entregaron años de trabajo y esfuerzo a la familia merecen tener una mejor calidad de vida a lo largo de su vejez. Objetivo: determinar la percepción de la calidad de vida en el adulto mayor de la Asociación de vivienda las cumbres de Cieneguilla noviembre-2021. Metodología: el estudio es de enfoque cuantitativo, su diseño no experimental de corte transversal descriptivo, cumplen criterios de inclusión y exclusión. La técnica que se utilizo es un cuestionario, como instrumento se utilizó la escala modificada de calidad de vida del adulto mayor WHOQOL-BREF con (33 ítems) divididos en 4 dimensiones: física, psicológica, social y ambiental. Mediante una escala Likert. Resultados: La percepción de la calidad de vida de los adultos mayores es de nivel bajo en las dimensiones psicológica y social, en un nivel medio en la dimensión física y un alto nivel en la dimensión ambiental. Se trata de una población que oscila de los 60 a 65 años predominantemente masculino y más del 35,5% cuentan con secundaria completa. Conclusión: Existe un mayor porcentaje de adultos mayores que perciben su calidad de vida con un nivel medio, debido a que no pueden realizar sus cosas por sí solo, se sienten triste, no tienen buena relación con las personas de su entorno.The older adult population is aging more and more rapidly due to different factors whether social, environmental, psychological and physical all this brings a greater impact four society, that is why every person deserves to have a dignified life throughout their existence and especially this population of older adults, since they gave years of work and effort to the family they deserve to have a better quality of life throughout their old age. Objective: Determine the perception of quality of life in older adults in the housing association the cumbres of Cieneguilla novembrer-2021. Methodology: The study has quantile approach, its non-experimental design of descriptive cross-section, meet inclusion and exclusion. The technique used was a questionnaire, using the modified WHOQOL-BREF quality of life scale (33 items) divided into 4 dimensions: physical, psychological, social and environmental. Using a Likert scale. Results: The perception of quality of life of older adults is low in the psychological and social dimensions, medium in the physical dimension and high in the environmental dimension. The population is between 60 and 65 years of age, predominantly male, and more than 35,5% have completed secondary school. Conclusion: There is a higher percentage of older adults who perceive their quality of life with a medium level, because they cannot do thing on their own, they feel sad, they do not have a good relationship with the people around them
Centro ocupacional Las Acacias: recreación y cohesión social como medio para mejorar la salud y el bienestar del adulto mayor
A pesar de que en Colombia se plantea el desarrollo de programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor, se observa en los planes municipales de Montería, donde el índice de envejecimiento es de aproximadamente el 45%, que aunque se plantean estrategias para coordinar acciones de los equipos dedicados al servicio de salud y de atención integral para el adulto mayor (Alcaldía de Montería, 2020), hoy en día las no se solventan las necesidades de este grupo poblacional (El heraldo, 2020) Después de realizar investigación y análisis de literatura que toma como base la problemática de salud y bienestar y la temática de cohesión social, se extrajeron indicadores específicos para realizar el análisis urbano del sector escogido y se complementa con el Sistema de Indicadores y Condicionantes Para Ciudades Grandes y Medianas desarrollado por la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible en España y ciertos indicadores de cohesión social definidos por la CEPAL. Como propuesta de solución a la problemática de salud y bienestar se establece el diseño de una Centro ocupacional y recreacional para el adulto mayor, de manera que se genere una relación simbiótica que fortalezca el bienestar de la población de la tercera edad y la cohesión social del vecindario. Se escoge el sector de Juan XXII en la comuna 2 de la cabecera municipal teniendo en cuenta el criterio proyectual basado en la implementación de vegetación y espacios verdes urbanos, y el porcentaje poblacional por manzanas para adultos mayores de 60 años.PregradoArquitect
- …
