99,084 research outputs found

    Borges y la política de la expresión. La transvaloración del pasado nacional

    Get PDF
    La idea de que es posible producir nuevas formas de subjetividad, a través de un uso inteligente de la expresión, ha sido recurrente en la literatura moderna y contemporánea. La ficción, en este sentido, ha jugado un papel central en la (des)construcción de las identidades nacionales. A pesar de que programáticamente siempre se parapetó en las antípodas del compromiso literario, Borges cifró alguna vez en el arte una "función política compensatoria" de este tipo. A saber: en orden a escapar a los atolladeros políticos en las que nos vemos encerrados, la literatura es capaz de ayudarnos en la tarea de reinventarnos a nosotros mismos en tanto sujetos individuales y colectivos Utilizando conceptos de Deleuze y Foucault, de Rancière y Burgoyne, este artículo pretende sondar esa secreta política borgeana, como caso particular de una aspiración más general de la literatura a intervenir en el agenciamiento de las formas que tenemos de decir "yo" y "nosotros"

    Simplemente Borges. Algunas consideraciones sobre sus ficciones y sus lectores

    Get PDF
    Fueron largos días pensando qué hacer, sólo tenía definido que el escritor sobre el cual trabajaría era Jorge Luis Borges, uno de los escritores argentinos más reconocidos mundialmente; por lo tanto todo lo que siguiera a continuación implicaba un gran desafío. Autor, lector, temas recurrentes, interpretación, escritura, eran los numerosos conceptos que venían a mi mente luego de sumergirme en la lectura de sus maravillosos textos. Entonces surgió el objetivo: analizar las ficciones que forman parte de la obra de Jorge Luis Borges en relación a conceptos formulados y trabajados por Roland Barthes y Umberto Eco. A partir de allí, fue fundamental tomar como punto de partida mi experiencia como lectora para comenzar con la compleja actividad que es la escritura. Surgieron algunas conclusiones. La obra de Borges se ha convertido en patrimonio social y se caracteriza por una extenuante originalidad expresiva que despierta numerosos retos en sus lectores. En fin, lo que se puede leer a continuación es el resultado de un profundo análisis realizado a partir de mis sentimientos, mi experiencia, mis reflexiones, y sobre todo, a partir de los desafíos y la pasión que despierta Jorge Luis Borges en sus lectoresThere were long days thinking what to do, I had decided only that the writer I would work on was Jorge Luis Borges, one of the most internationally renowned argentinian writers; because of this all the following steps involved a big challenge. Author, reader, recurrent subjects, interpretation, writing, were the numerous concepts that came to my mind after immersing myself in the reading of his marvellous texts. That is how the objective appears: to analyze the fictions that are part of the work of Jorge Luis Borges in relation to the concepts formulated and worked on by Roland Barthes and Umberto Eco. From there on, it was essential to take my experience as a reader as a starting point to begin with the intricate activity that is writing. Some conclusions appeared. The work of Borges has become a social patrimony and is distinguished by an extenuating expressive originality that awakens a number of challenges in its readers. Thus, the following reading is the result of a deep analysis made from my feelings, my experience, my reflections, and over all, from the challenge and the passion that Jorge Luis Borges awakens in his readers.Fil: Avalos, María Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y RR. II.; Argentina

    Reflexiones acerca de una acción colectiva juvenil: La “Marcha de la Gorra” y su multiplicidad

    Get PDF
    Desde 2007, la “Marcha de la Gorra” irrumpe en el centro de la ciudad de Córdoba (Argentina) demandando la transformación de la política de seguridad de la Provincia, por considerarla violatoria de los derechos humanos de los jóvenes de sectores populares. El enfoque metodológico de la investigación que originó este artículo se enmarca en la “Etnografía de eventos” (en el sentido propuesto por la antropóloga Borges). Nuestro propósito es analizar la Marcha en su diversidad y complejidad, evitando caer en cualquier tipo de esencialismo o pretensión unificadora. Las líneas de sentido que permiten mostrar la cualidad de multiplicidad como clave analítica de la Marcha son varias. No obstante, en este artículo focalizaremos en la compleja diversidad de demandas y actores que se articulan en esta acción colectiva juvenil. Al mismo tiempo proponemos, a manera de hipótesis, una lectura sobre el impacto que esta multiplicidad tiene respecto de su potencialidad política. // Since 2007, the “Marcha de la Gorra” bursts into Cordoba city center (Argentina) demanding the transformation of the provincial security policy, as it injures the popular sector young’s human rights. This paper submits some aspects of a research in progress, its methodological approach enrolls in an “Ethnography of events” (according to the sense proposed by the anthropologist Borges). Our purpose is to analyze this march in its diversity and complexity, avoiding any kind of essentialism or unifying claim. There are several aspects that show that multiplicity is a key to analyze the protest. However, this article will focus on the complex diversity of demands and actors that are articulated in this youthful collective action. At the same time we propose, as a hypothesis, a reading on the impact that this multiplicity has regarding its political potential

    Revista Ciencias y Humanidades (Vol. II no. 2 ene-jun 2016)

    Get PDF
    La revista tiene como objetivo la difusión de material académico de corte investigativo relacionado con las disciplinas sociales y humanas; teniendo cabida en sus páginas: la educación y la pedagogía, la historia, la antropología y etnografía, la sociología, psicología, lingüística, el análisis y la crítica literaria, economía, política, geografía humana, psicoanálisis, la filosofía, la estética y las artes. El contenido de la revista está dirigido a estudiantes y profesionales dedicados a la investigación o interesados en el conocimiento de los resultados investigativos en las disciplinas ya mencionadas. El articulado de esta publicación es íntegramente inédito. La revista Ciencias y Humanidades no condiciona a los autores a una línea o postura ideológica. Es así como los resultados de investigaciones, las reseñas, traducciones, entrevistas, análisis, y todo el material que impregna las páginas de esta publicación está terciado por un aroma a libertad desde los cimientos plantados por la ilustración y la modernidadContenido La prensa literaria colombiana: La lucha por las reglas del juego en el campo literario nacional. 1836 1865. Laura Sánchez Guerra. 9-26 Temporalité, consommation et individualité : une approche critique. Juan Diego González Rúa. Fernando Pessoa y la negación de la acción a través de la literatura del desasosiego. Mauricio Calle Zapata. 81-99 Narrativa filosófica o filosofía estetizada: rasgos del humanismo alemán en la obra de Jorge Luis Borges. Juan Carlos Herrera Ruíz. 101-114 Paraíso prohibido. Imágenes dialécticas en la construcción del Estado del Interior. Fernando Londoño. 115-133 Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades Federico Guillermo García Arjona, Mauricio Calle Zapata, Rosa María Moreno Cardona, Fernando Londoño, Myriam Verónica Pérez Carvajal, Mauricio García Echeverri y el Dr. Federico García Posada. 135-14

    On that rough occasion. Solanas, Marechal, Borges : The Martín Fierro in the heat of the return of Perón

    Get PDF
    Tras su canonización definitiva en torno a la celebración del primer Centenario, el Martín Fierro de José Hernández quedó instalado en el centro de la cultura argentina; de ahí en más, se convirtió en un texto propicio para la interpretación de la íntegra historia nacional cuya lectura legítima permanecería en disputa. A comienzos de la década de 1970, anunciado y luego concretado el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina, Fernando “Pino” Solanas y Jorge Luis Borges elaborarían, desde posiciones ideológicas irreconciliables, sus interpretaciones del contexto inmediato mediante relecturas del poema nacional. Al mismo tiempo, la muerte de Leopoldo Marechal propiciaría el redescubrimiento de su lectura del Martín Fierro, ligada al primer peronismo, por parte de la joven militancia que protagonizaba el proceso de radicalización política desde fines de la década anterior. Este trabajo aborda crítica y contextualmente los textos en los que se sostiene este litigio de lecturas con marcas ideológicas divergentes y, sin embargo, con notoria semejanza en sus procedimientos.After its final canonization around the celebration of the first Centenario, the Martin Fierro by José Hernández was definitively installed in the center of the Argentinean culture; from then on, it became a propitious text for the interpretation of the whole national history, and therefore its legitimate reading would remain in dispute. In the early 1970s, before the announced and then actual return of Juan Domingo Perón to Argentina, Fernando “Pino” Solanas and Jorge Luis Borges would develop their interpretations of the immediate context by re-reading the national poem from irreconcilable ideological positions. At the same time, the death of Leopoldo Marechal would encourage the rediscovery of his reading of the Martin Fierro, linked to the first Peronism, by the young militants who had staged the process of political radicalization since the end of the previous decade. This paper addresses critically and contextually the texts on which this dispute was sustained, showing that, although these readings display the marks of divergent ideological positions, they do so with remarkable similarity in their procedures.Fil: Pérez Calarco, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    El antiperonismo de Sur: entre la leyenda satánica y el elitismo programático

    Get PDF
    El artículo presenta una lectura del antiperonismo intelectual de la revista Sur, centrada en el análisis del oprobioso y emblemático número 237 (noviembre–diciembre 1955), publicado pocos meses después de la autodesignada Revolución Libertadora. La lectura se sitúa en el cruce entre literatura y política y se ordena en tres parágrafos relacionados. El primero, «La “pesadilla” peronista», repasa los tópicos y argumentos comunes en torno a los cuales las colaboraciones de Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges definen los capítulos principales de esa leyenda del peronismo satánico, que ellos y otros miembros de Sur difundirán durante años. El siguiente apartado, «La tarea de “reconstrucción nacional”», postula la idea de que la caída del peronismo reanima entre los miembros del grupo las expectativas de ejercer el magisterio intelectual y moral que predicaron con mayor ascendiente durante la primera década de la revista. Inspiradas en las alternativas propias del humanismo liberal y personalista, que nutre el pensamiento de la mayoría de sus colaboradores desde los años 30, las propuestas del nú- mero se diluyen en una declaración de principios incapaz de trascender la condena del peronismo. Y el último, «La salida pedagógica: divergencias y matices», señala cómo la alternativa pedagógica sustentada que el número propone excede los límites de una respuesta local ante la nueva coyuntura y se corresponde con las soluciones que los intelectuales europeos, de tendencia liberal y anticomunista, proponían en el contexto de la marcada polarización de la Guerra Fría. Registra las divergencias de Masotta con esa posición y puntualiza, con relación a la misma, una diferencia entre el antiperonismo de Victoria Ocampo, sustentado en un elitismo programático, y el de Jorge Luis Borges, sujeto a pasiones primariasThe article presents a reading of intelectual anti–Peronism Sur from the analysis of the nro. 237 (Nov–Dic 1955), published a few months after the self Revolución Libertadora. The reading is organized into three related paragraphs. The first, «The “nightmare peronist”», located common topics and arguments around which the collaboration of Victoria Ocampo and Jorge Luis Borges define the main chapters of the legend of Peronism satanic, they and other members of Sur disseminated for years. The next section, «The task of national reconstruction», posists the idea that the fall of Peronism reanimates between groups’ members’ expectations exert intellectual and moral teachings preached more ascending during the first decade of magazine. And last paragraph, «The educational output: differences and nuances» notes how educational alternative exceeds the limits of a local response to the new situation and corresponds to the solutions that European intellectuals of and anti–liberal, proposed in the context of the sharp polarization of the Cold War. The paragraph register Masotta’s differences with that position and points, in the relatin to the same, a difference between the antiperonism of Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges.Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El oxímoron populista y su proyección contemporánea : una lectura político-literaria

    Get PDF
    En La razón populista, Ernesto Laclau propuso a la sinécdoque como una figura retórica que permitiría comprender a este tipo de lógica política; sin embargo, todo proceso de construcción de hegemonía podría ser inscripto en esa dinámica. Por otra parte, los populismos latinoamericanos se han manifestado históricamente como "fenómenos complejos" con bases sociales policlasistas (Vilas, 2011), cuyos proyectos se asentaron no sólo en la equivalencia entre elementos heterogéneos sino también en la conciliación entre pares opuestos: burguesía/proletariado, capital/trabajo, Estado/Mercado, producción agrícola/desarrollo industrial, etc. Creemos, entonces, que resulta imprescindible ponderar a otra figura retórica, el oxímoron, si queremos comprender la especificidad de este tipo de "razón". La literatura argentina, por su parte, se ha mostrado como un territorio discursivo que supo anticipar las praxis políticas de los sectores liberales-conservadores. Así, el "desierto" de Echeverría y Sarmiento constituyó la negación simbólica de una otredad indígena que la posterior Conquista del Desierto intentó aniquilar. Con la emergencia del populismo peronista, esa bárbara otredad visibilizada en el seno de la polis oligárquica ya no pudo ser negada, pero resultó configurada como una monstruosidad invasora. En nuestros días, frente a la consolidación del populismo kirchnerista, la operación ha consistido en simular un reconocimiento de esa otredad y apropiarse de aquella lógica política cifrada en el oxímoron. Abordaremos los textos "El escritor argentino y la tradición" de Jorge Luis Borges y "La vida por Perón" de Daniel Guebel para dar sustento a estos postulados y observar la presencia de ciertos elementos que anticipan posteriores prácticas políticas.Fil: Rogna, Juan Ezequiel . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Rodrigo Rey Rosa’s El Material Humano And The Labyrinth Of Postwar Guatemala: On Ethics, Truth, And Justice

    Get PDF
    Rodrigo Rey Rosa’s El material humano (2009) grapples with the consequences of Guatemala’s violent past by probing into a once-secret police archive that brings into the present the sufferings of the past. This article demonstrates how the novel unsettles our easy assumptions regarding the relation between documentary truth and the notions of justice and reconciliation. By charting the protagonist’s intellectual and emotional conflicts, I argue that his crisis ultimately serves a homeopathic function that makes possible a special mode of ethical engagement, one which brings into fruitful tension two distinct modes of cognition—thought and affect—and is thus able to register the contradictions and nuances of the human reality of postwar Guatemala. By implication, I claim that the novel shows that an ethics based solely on documentary truths and simplistic conceptions of justice and reconciliation is insufficient, for it loses sight of the fact that such truths are always embedded in an ever-changing matrix of traumas, regrets, compassions, and enmities. El material humano, then, posits an ethics based not on historical truth but on the larger, more redemptive truth of the human predicament

    A sacred landscape: an enquiry of the “Cubas” from the South of Portugal

    Get PDF
    Ponencia presentada a Session 9: Forma urbana y relaciones entre historia y proyecto: el medio ambiente como patrimonio / Urban form and relationships between design and history: environmental heritage, arquitecture and planningThe purpose of this paper is to study the cubas – small constructions known for their domes painted with whitewash – specifically those located in the “kûra” of Beja in Portugal. Although we can pinpoint the existence of many of these buildings in the Beja territorial area, many questions remain about them, such as: What was the purpose of the cubas? When were they built? What is their origin? In order to try and answer these questions, I will be following two methods of analysis. First, I will focus on the correlation that exists between these buildings and the landscape in which they are located. This can shed some light on the reason behind their construction and the purpose of this type of structures. Secondly, I will analyse the buildings themselves – with special attention given to the metric and constructive analysis – in order to clarify the period of construction and the origin of their architectural typology. With this project I also aim to raise awareness of both the academic community and the political decision-makers on the existence of these buildings and their importance for the understanding of Iberian-Islamic culture. And maybe this can eventually inspire political action that will lead to the forging of policies for the preservation of this important part of our architectural and cultural heritage
    corecore