2 research outputs found

    Efecto de la transformación del paisaje sobre la viabilidad poblacional del Mico Churuco (Lagothrix lagothricha) en Colombia

    Get PDF
    La fragmentación y pérdida de hábitat representan una amenaza constante para las especies que dependen del bosque tropical para su supervivencia. En Colombia, el mico churuco (Lagothrix lagothricha) se ha visto considerablemente afectado por estas amenazas y resulta importante evaluar a futuro los impactos de la transformación de los ecosistemas sobre la distribución y viabilidad poblacional de la especie. Se realizó una proyección para el 2046 del cambio de las coberturas forestales en el área de distribución potencial de la especie en Colombia. Las proyecciones se establecieron para 3 escenarios de transformación diferentes, escenario de tendencia histórica, desarrollista y conservacionista. Posteriormente, modelos de idoneidad de hábitat y viabilidad poblacional fueron aplicados a estas proyecciones para analizar el cambio de distribución de la especie para el 2046 y el riesgo de extinción dentro de los próximos 500 años. Los resultados muestran una disminución del área de bosque con una variación regional en cuanto a los patrones de deforestación y regeneración. Adicionalmente, se reduce el área idónea para la especie en todos los escenarios, y se encuentra un alto riesgo de extinción para la subespecie L. l. lugens en el escenario desarrollista. La subespecie L. l. lagothricha no presenta riesgo de extinguirse en el periodo de estudio, pero se ve considerablemente afectada por la reducción de su hábitat. Aunque existen limitaciones e incertidumbre en los modelos aplicados, se reconoce que existe una tendencia decreciente en la extensión del hábitat de la especie, y que esto tiene un impacto negativo en su abundancia, ocupación en el paisaje y distribución. La información que se presenta es importante para la conservación de la especie puesto que permite identificar las áreas con mayor vulnerabilidad a la deforestación y pérdida de idoneidad y aquellas zonas donde se mantiene una alta idoneidad.Habitat loss and fragmentation are a constant threat for the species that depend on tropical forests for their survival. In Colombia, the churuco (Lagothrix lagothricha) has been considerably affected by these threats and then it is important to evaluate the impacts of the transformation of the ecosystems on the distribution and population viability of the species. A projection of change in forest cover was made for 2046 in the potential distribution area of the species in Colombia. The projections were established for 3 different transformation scenarios, one of historical trend, another conservationist and another developmentalist. Subsequently, models of habitat suitability and population viability were applied to these projections in order to analyze the change of the species distributions by 2046 and the risk of extinction within the next 500 years. The results show a decrease in the area of forest with a regional variation in terms of deforestation and regeneration patterns. Additionally, the ideal area for the species is reduced in all scenarios, and high extinction risk is found for the lugens subspecies in the developmentalist scenario. The lagothricha subspecies does not present a risk of extinction during the study period, but it is considerably affected by the reduction of its habitat. Although there are limitations and uncertainty in the models applied, it is recognized that there is a decreasing trend in the extension of the species habitat, and that this has a negative impact on its abundance, occupation in the landscape and distribution. The information presented is important for the conservation of the species since it allows identifying the areas with the greatest vulnerability to deforestation and loss of suitability and those areas where high suitability is maintained.Ecólogo (a)Pregrad

    Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.Bogotá, D. C
    corecore