1 research outputs found

    Análisis de la variación de la superfice del complejo cenagoso del bajo Sinú para las temporadas estacionales del año 2021 a partir de imágenes satelitales planetscope

    No full text
    La degradación de los humedales impacta en los servicios ecosistémicos que prestan, especialmente en la capacidad de regulación hídrica y control de inundaciones, la cual es considerada por Ricaurte, y otros (2017) como uno de los servicios más importantes brindados por estos ecosistemas. A raíz de esta problemática, se han adelantado estudios en los ya mencionados ecosistemas, para conocer la ubicación de los humedales y apoyar las políticas de ordenamiento territorial y prevención de desastres en los departamentos y municipios del País (Patiño, 2016). En consecuencia a la degradación que sufren estos ecosistemas en Colombia y la falta de un inventario actualizado y preciso, diversos autores están de acuerdo en que la delimitación a escala precisa y detallada de los humedales es una herramienta fundamental y necesaria para establecer estrategias de preservación, protección y conservación de sus servicios ecosistémicos; en especial para la preservación de sus condiciones de regulación hídrica (Baker, C. y otros, 2006), (Brena, Castillo, y Wagner, 2016), (Patiño, 2016). Por lo anterior, el objetivo general de este trabajo es conocer la variación espacial del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú durante sus periodos estacionales para el año 2021. La metodología emplea imágenes satelitales PlanetScope a través de índices espectrales, con la finalidad de establecer una categorización de los rangos espectrales de las diferentes coberturas de análisis presentes en el complejo cenagoso del bajo Sinú y de esta forma, lograr verificar la capacidad de individualización de dichas clases de estudio. En respuesta a la metodología utilizada y los resultados conseguidos, se pudo generar una cartografía de las diferentes coberturas asociadas al CCBS a un nivel de detalle superior al que habitualmente se ha venido trabajando (1:10 000) al igual que el cálculo de las áreas totales de los humedales correspondientes al complejo incluyendo sus coberturas de vegetación acuática flotante.RESUMEN..................................................................................................................................10ABSTRACT ................................................................................................................................111. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................122. OBJETIVOS........................................................................................................................143. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..........................................................................................154. ESTADO DEL ARTE .........................................................................................................285. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................316. RESULTADOS Y DISCUSIONES.....................................................................................417. CONCLUSIONES...............................................................................................................608. RECOMENDACIONES .....................................................................................................619. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................63ANEXOS .....................................................................................................................................69PregradoIngeniero(a) AmbientalTrabajos de Investigación y/o Extensió
    corecore