1 research outputs found

    Análisis de la pérdida del caudal de Caño Bugre, un estudio local natural de la influencia ambiental y territorial, contexto histórico y aporte al manejo ambiental

    No full text
    1. CAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. 121.1. Descripción del problema. 121.2. Formulación del problema. 141.3. Justificación. 151.4. Objetivos. 161.4.1. Objetivo General. 161.4.2. Objetivos Específicos. 161.5. Marco espacial. 171.6. Marco de referencia. 201.6.1. Antecedentes. 201.6.2. Bases teóricas. 221.6.3. Marco conceptual. 251.7. Diseño metodológico. 271.7.1. Tipo de investigación. 271.7.2. Fuentes de información. 271.7.3. Métodos y técnicas de recolección de datos. 281.7.4. Fases de investigación. 281.7.4.1. Fase 1: Recolección de Información. 281.7.4.2. Fase 2: Procesamiento de la información. 301.7.4.3. Fase 3: Análisis de resultados. 30CAPÍTULO II. IMPORTANCIA HISTORICO-ESPACIAL DE CAÑO BUGRE EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL DE CERETÉ 322.1. Esplendor histórico de Caño Bugre. 322.2. Decadencia ambiental y económica de Caño Bugre. 363. CARACTERIZAR LOS CAMBIOS EN LA DINÁMICA DE CAUDALES INGRESADOS POR EL CAÑO BUGRE Y SUS INTERRELACIONES CON LA SITUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO SINÚ. 383.1. Construcción de la hidroeléctrica Urrá. 383.1.1. Pérdida de Caudal. 383.1.2. Pérdida de Ictioplacton y especies acuáticas. 403.2. Cambio de cobertura y uso del suelo en el corredor hídrico Urrá – Caño Bugre en los años 2002, 2012 y 2018. 423.2.1. Cobertura y uso del suelo año 2002 423.2.2. Cobertura y uso del suelo en el año 2012. 463.2.3. Cobertura y uso del suelo en el año 2018. 493.4. Cambio de cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre en los años 2002, 2012 y 2018. 513.4.1. Cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre año 2002. 533.4.2. Cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre año 2012. 573.4.3. Cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre año 2018. 613.5. Perspectiva de la ciudadanía frente al panorama actual de Caño Bugre. 644. CAPÍTULO IV. CONTRIBUCIÓN CON EL PLAN DE MANEJO ABIENTAL TENIENDO EN CUENTA LA ALTERACIÓN DEL CAUCE DE CAÑO BUGRE 684.1. Lineamientos establecidos por la CVS. 684.2. Estrategias para la recuperación de Caño Bugre planteadas por la Alcaldía de Cereté. 725. CONCLUSIONES 736. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75LISTA DE FIGURASFigura 1. Localización de Cereté 19Figura 2. Embarcaciones en Caño Bugre 34Figura 3. Importancia histórica de Caño Bugre. 35Figura 4. Reducción en el grosor del cauce 37Figura 5. Materiales de desecho y basuras arrojados a Caño Bugre 37Figura 6. Evolución temporal en el caudal de Caño Bugre 39Figura 7. Áreas de desove de acuerdo a las especies migratorias 41Figura 8. Cobertura de la tierra en el corredor hídrico Urrá – Caño Bugre año 2002 45Figura 9. Cobertura de la tierra en el corredor hídrico Urrá – Caño Bugre año 2012 48Figura 10. Cobertura de la tierra en el corredor hídrico Urrá – Caño Bugre año 2018 50Figura 11. Vista satelital de Caño Bugre en el año 2002 55Figura 12. Cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre año 2002 56Figura 13. Porcentaje de ocupación de la cobertura de la tierra en la ribera de Caño Bugre año 2012 58Figura 14. Cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre año 2012 60Figura 15. Vista satelital de Caño Bugre en el año 2018 62Figura 16. Cobertura y uso del suelo en la ribera de Caño Bugre año 2018 63Figura 17. Razones de los habitantes para localizarse en la ribera de Caño Bugre 64Figura 18. Factores que alteran la dinámica hídrica 68El análisis de Caño Bugre dentro de un marco histórico y ambiental permitió demostrar que el afluente tuvo dos escenarios espacio-temporales claves en Cereté: el primer escenario, estuvo marcado por un esplendor económico y territorial antes de la llegada del siglo XXI, que corresponde a la época de la colonia y el siglo XX, este curso de agua se convirtió para la población cereteana en la principal vía de comunicación y comercialización de materias primas con otros centros poblados. El segundo escenario, estuvo marcado por una decadencia ambiental y económica dada por las problemáticas ambientales desarrolladas en el siglo XXI, dentro de estas se destaca la perdida de caudal, contaminación, vertimiento de residuos sólidos, la presión demográfica, sedimentación, entre otras. La operación del embalse de URRÁ en el año 2000 afectó la conectividad hídrica Sinú-Bugre-Ciénaga de Lorica, con implicaciones para los recursos hidrobiológicos. Los cambios de cobertura en el alto Sinú en los años 2002, 2012 y 2018 fueron factores determinantes en el aumento de la sedimentación en el Sinú y consecuentemente en la perdida de profundidad de Caño Bugre. Ante estas problemáticas, la CVS y el Plan de Desarrollo Territorial (2020 – 2023) plantea lineamientos en el corto y largo plazo orientados a la recuperación del corredor hídrico de Caño Bugre, con el fin de restaurar los elementos naturales de gran valor ecológico en el territorio.PregradoGeógrafo(a)Monografía
    corecore