52 research outputs found

    Reacondicionamiento físico para promover la autonomía en el envejecimiento.

    Get PDF
    The present research is of documentary type, using an academic-scientific bibliographic review to analyze and emphasize the importance of physical therapy as part of the physical reconditioning that benefits the independence of older people through kinesthesia and hydrotherapy. Sedentarism is that behavior that occurs during wakefulness in a seated or reclining position in geriatric patients, producing adverse effects on morbidity and mortality, so that the simple tasks of daily life may require maximum effort as a risk factor and, with it, essential health alterations, which is why concrete recommendations such as regular physical activity can avoid all these problems. Physical therapy is vital in developing programs safely, independently, and without excessive fatigue. In the compilation of information, scientific databases, and electronic journals, such as Pubmed, Scielo, Dialnet, Bvsalud, and Redalyc it was analyzed that of the 60 articles based on the Physiotherapy Evidence Database (PEDro) scale as a methodological assessment tool, only 35 scientific articles were validated where the support of the study variables was evidenced. The results showed that the physiotherapeutic intervention in aging and its effectiveness improved thequality of life, reducing physiological and physical alterations so that autonomy and confidence to perform daily activities were recovered.La presente investigación es de tipo documental, mediante una revisión bibliográfica académica-científica con la finalidad de analizar y recalcar la importancia de la fisioterapia como parte del reacondicionamiento físico que beneficie la independencia del adulto mayor por medio de la cinestesia e hidroterapia. El sedentarismo es aquella conducta que ocurre durante la vigilia en una posición sentada o reclinada en pacientes geriátricos produciendo efectos negativos en la morbilidad y mortalidad, de forma que las tareas simples de la vida diaria pueden llegar a exigir el máximo esfuerzo como un factor de riesgo y consigo alteraciones de salud importantes es por ello que las recomendaciones concretas como la actividad física regular puede evitar todos estos problemas. Se asume que la fisioterapia cumple un rol importante en el desarrollo de programas de forma segura, independiente y sin excesiva fatiga. En la recopilación de información se utilizó bases de datos científicos, revistas electrónicas, como lo otorgan: Pubmed, Scielo, Dialnet, Bvsalud, y Redalyc; se analizó que de los 60 artículos basados en la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro) como herramienta de valoración metodológica solo se validaron 35 artículos científicos donde se evidencio la sustentación de las variables de estudio. Los resultados abarcaron que la intervención fisioterapéutica dentro del envejecimiento y la efectividad de la misma se observó que mejoró la calidad de vida, disminuyendo las alteraciones fisiológicas y físicas de manera que se recuperó la autonomía y confianza para realizar las actividades cotidianas.UNACH, Ecuado

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Teoría sociocultural del parendizaje como fundamento pedagógico de la educación nutricional: influencia sobre el patrón de consumo de alimentos en problaciones del Oriente venzolano

    Get PDF
    Con el objeto de evaluar el consumo doméstico de alimentos en el oriente venezolano, se estudiaron 300 familias a través de una encuesta de frecuencia cualitativa de consumo. El análisis de la dieta se obtuvo comparando los diferentes grupos de alimentos que constituyen el patrón real de consumo de la población evaluada, con las guías de alimentación oficiales. Los resultados revelaron que el patrón de consumo se caracteriza por prácticas alimentarias poco ajustadas a la promoción de la salud y control de las enfermedades relacionadas con la dieta, al estar muy apartadas de los lineamientos establecidos por las guías de alimentación para Venezuela. En ese sentido, se construyó un modelo pedagógico, que combinó técnicas de grupo focal con la de análisis de contenido, para proponer un programa de educación nutricional basado en el socioconstructivismo de Vygotsky, y probar su eficacia en la promoción de prácticas alimentarias saludables a través de la modificación conductual. Se incorporaron 410 participantes en el programa educativo, que se extendió por 3 meses con sesiones semanales en cocinas demostrativas. Posterior al programa, se identificaron cambios estadísticamente significativos en el consumo intrafamiliar de alimentos: se incrementó en esta población el consumo de hortalizas, frutas, tubérculos, leguminosas y pescado; este último enlatado principalmente (sardinas y atún) tal vez influenciado por los altos precios del producto fresco en el mercado. Disminuyeron los consumos de mayonesa y margarina, adobos, cubitos, sopas de sobre, bebidas gaseosas y pasteurizadas, salsas industriales y snacks. Los resultados obtenidos contribuyen a incrementar el conocimiento sobre la situación alimentaria de la población venezolana; y demuestran que el socioconstructivismo como base de la educación nutricional es una herramienta efectiva para enfrentar y cambiar ese consumo cualitativamente inadecuado de alimentos, que afecta directamente el funcionamiento biológico individual, y se traduce en el condicionamiento colectivo de estados de salud desfavorables..

    Patrones de alimentarios, adiposidad y alteraciones metabólicas en niños y adolescentes en España

    Get PDF
    La OMS reconoce que la epidemia de la obesidad se debe a una combinación de factores prenatales, genéticos, medioambientales, socioeconómicos, de limitada actividad física y una dieta inadecuada. Esta epidemia de la obesidad y sus complicaciones podría iniciarse ya en el periodo prenatal. Nuestro estudio ha valorado estos riesgos junto al efecto de los patrones del consumo alimentario sobre el riesgo de la adiposidad y de sus alteraciones metabólicas. El 44,8% de los niños y adolescentes son obesos. El riesgo de obesidad de niños y adolescentes aumentó significativamente cuando sus padres presentaban obesidad. El estudio evidencia el efecto protector de la lactancia materna en el desarrollo de la obesidad. Se demostró la influencia del nivel educativo y socioeconómico de los padres y su relación inversa con el grado de adiposidad de sus hijos y con los patrones de consumo de alimentos. Hemos observado el efecto que tiene el tiempo dedicado a las TICs sobre los patrones de consumo alimentario inadecuado en los niños y adolescentes. Establecimos la relación entre conglomerados de consumo de alimentos según las recomendaciones saludables para alimentos de consumo diario, semanal y esporádico y el riesgo de la adiposidad y de sus alteraciones metabólicas

    Evaluación y diseño de un Sistema de medición de la calidad de la Educación física

    Get PDF
    El actual Sistema de Medición de la calidad de la Educación Física, evalúa componentes de la condición física que poco tienen que ver con los objetivos de la disciplina. Al mismo tiempo, la prueba no tiene un impacto en el ámbito escolar, mientras solo se evalué la condición física en un formato piloto. Objetivos: El objetivo de esta investigación es diseñar una nueva propuesta que sirva como instrumento de evaluación de la calidad de las clases de educación física en Chile. Métodos: El diseño del instrumento de evaluación de la Educación Física se elaboró siguiendo los estándares descritos en los planes y programas del Ministerio de Educación de Chile para los cursos de octavo año básico. Al mismo tiempo, se examinó el instrumento de evaluación confeccionado por el Consejo académico nacional de Educación Física. A la par, la validación de este instrumento se cumplió entrevistando a docentes de educación física de Chile, que han experimentado el actual sistema de medición de la educación física, así como también, entrevistas a doctores especializados en la educación física de España. También, se realizó una ejecución en formato piloto del instrumento de medición, esto se hizo en 174 alumnos de octavo año seleccionados desde establecimientos municipales, subvencionados y privados de la Cuarta, Quinta, así como también, de la Región metropolitana de Chile. Después de cada aplicación piloto, se realizaron modificaciones para lograr una mejora en la propuesta de evaluación. Resultados: En esta nueva propuesta se destacan otros elementos contextuales importantes además de la evaluación de la condición física, entre ellos la “práctica de deportes”, “posibilidades de actividades alternativas”, “desarrollo de expresión corporal”, “promoción de la actividad física”, “desarrollo de actividades por parte del centro escolar”, “desarrollo del autocuidado”, “desarrollo de la vida activa” y “didáctica de la clase de educación física”. Conjuntamente, se evalúan las variables motrices, entre ellas: resistencia cardiovascular, fuerza muscular, agilidad y coordinación, habilidades abiertas (que se realizan en un medio en constante cambio)y expresión motriz. Conclusiones: Esta propuesta abarca todos los componentes que estipulan los programas del Ministerio de Educación para la disciplina de educación física y salud. Además, la evaluación escrita a los estudiantes permite conocer el cumplimiento de los planes determinados por el propio Ministerio para los alumnos de octavo año de educación básica en la asignatura de Educación Física y Salud. También, la evaluación del contexto escolar complementa la evaluación en el sistema de medición de la calidad de la educación física, ya que es un factor decisivo en la eficacia de la pedagogía de la educación física. Asimismo, la evaluación escrita a los docentes permite comprender totalmente la calidad de la educación física desde un punto de vista integral y general. Por lo tanto, esta propuesta es válida y fiable para ser implementada en educación física y así retroalimentar la educación en Chile. Por lo tanto, sé diseño un instrumento integral de la evaluación de la calidad de las clases de educación física para alumnos de octavo año básico, que puede ser aplicado eficazmente en diferentes contextos educacionales. Finalmente, la calidad de la educación física depende de múltiples factores que son involucrados en esta propuesta, y pueden ser empleados en la docencia de la educación física y salud.The current Physical Education quality Measurement System evaluates physical fitness components that have little to do with the objectives of the discipline. At the same time, the measurement does not have an impact in school performance as long as it only assesses physical fitness in a pilot format. Objectives: The objective of this study is to create a new proposal that serves as an evaluation instrument for the quality of physical education classes in Chile. Methods: The design of the Physical Education evaluation instrument was created based on the guidelines described in the plans and programs of the Ministry of Education of Chile for 8th grade students, the evaluation instrument made by the Consejo Académico Nacional de Educación Física [National Academic Council of Physical Education] was examined. The validation of this instrument was performed by interviewing physical education teachers in Chile who have used the current physical education measurement system. Interviews with doctors specialized in physical education from Spain were also conducted. In addition, a pilot study of the evaluation instrument was conducted. lt involved 174 8th grade students from municipal, subsidized, and private schools from the Fourth, Fifth and Metropolitan regions of Chile. After the pilot study was carried out, modifications were made in order to improve the evaluation instrument. Results: In this new proposal, additional important contextual elements apart from physical fitness evaluation stand out, such as sports practice, alternative activities, corporal expression development, physical activity promotion, school activities development, self-care development, active life development, and physical education class didactics. Motor fitness variables were also evaluated, such as cardiovascular endurance, muscular strength, agility, coordination, open skills (where the environment is variable during action), and motor expression. Conclusions: This proposal takes into account all the components stipulated by the programs of the Ministry of Education for the discipline of physical education and health. Furthermore, student’s written evaluation allows us to ascertain the compliance with the plans set by the Ministry for 8th grade students for the physical education and health subject the evaluation of the scholar context also complements the evaluation of the physical education quality measurement system, since it is a decisive factor in the efficacy of physical education pedagogy. Additionally, the teacher's written evaluation allows us to thoroughly comprehend the quality of physical education from a general and comprehensive point of view. This proposal is valid and reliable to be implemented in physical education classes in order to improve education in Chile. For this reason, a comprehensive evaluation instrument for the measurement of the quality of physical education classes for 8th grade students was designed, which can be efficiently applied in different educational contexts. Finally, the quality of physical education classes depends on multiple factors involved in this proposal, and they can be used in the teaching of physical education and health

    La investigación universitaria sobre educación : dilemas y prácticas

    Get PDF
    Se presentan los resultados de investigaciones realizadas en un contexto institucional: la Facultad de Educación Elemental y Especial (FEEYE), de la Universidad Nacional de Cuyo durante el bienio 2011-2013 y son resultado de los proyectos subsidiados por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la misma Universidad a partir del programa de incentivo a docentes investigadores o subsidiados por la unidad académica

    Educación física argenmex : Temas y posiciones

    Get PDF
    La experiencia internacional de muchos argentinos y mexicanos se enhebra, en medio de mestizajes culturales, cuidando los hijos de las propias entrañas nacidos con otra nacionalidad, viviendo la mezcla de lenguajes, la contaminación de los afectos por dos referencias de país, asimilando la ambigua sensación de ser de aquí y de allá. En ese cruce de caminos entre representantes de países distintos, la intensidad de las colisiones culturales, engendraron la expresión “argenmex”. En esta fusión, se grafica la imposibilidad de una identidad impermeable a influencias afectivas externas. La expresión argenmex, emerge de las relaciones entre personas nacidas en sitios geográficos diferentes y que, por la intensidad de los lazos sociales entablados, desdibujan las divisiones taxativas de los grupos sociales nacionales y extranjeros. Lo argenmex demuestra la potencia del vínculo social, donde se reelabora, resume y, sintetiza un conjunto de propiedades de dos países. En la experiencia argenmex los sujetos reconfiguran las identificaciones con referencias multinacionales. La combinatoria de estos países en el campo de la Educación Física y el Deporte, tiene sus formas de configuración particular. La Educación Física de Argentina y México, nos vuelve a poner cara a cara en otro contexto de realización mundial. En este reencuentro se plantea la edición del título “Educación física argenmex. Temas y posiciones”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE
    corecore