1 research outputs found

    Acciones para la conservación de especies de fauna raras, amenazadas y protegidas en un sistema productivo de palma de aceite en San Martín, meta, Colombia

    No full text
    FigurasDurante muchos años se ha señalado a los cultivos de palma aceitera como los responsables de la pérdida de biodiversidad, sin embargo, el panorama ha ido cambiando de acuerdo con el trabajo que se ha realizado para determinar su impacto en las ACV (Áreas de conservación vital). Es así que, se realizó un estudio EER (Evaluación ecológica rápida) de la fauna silvestre (aves, mamíferos, herpetos) asociada a los sistemas productivos, determinando puntos de importancia biológica. Se emplearon 12 transectos, 6 para cobertura de bosque de galería y ripario y 6 para cultivo de palma de aceite, distribuidos en 3 zonas (Maravilla, Palmeras del Meta y Lusitania) de la empresa Copalma S.A.S ubicada en la vereda la Castañeda, San Martin, Meta Colombia mamíferos voladores se caracterizaron únicamente en Maravilla. La caracterización de cada taxon comprendió de una metodología especifica de muestreo, ajustándose a los 12 transectos. Se registró un total de 124 especies de aves, 7 migratorias y una en la categoría de amenaza global, (Ramphastos tucannus vulnerable); 36 de mamíferos entre ellos, especie endémica (Plecturocebus ornatus), y una de murciélago casi amenazada (Rhinophylla alethina); respecto a herpetofauna, se hallaron 16 especies de reptiles y 21 de anfibios, donde se destaca el registro una especie poco común de serpiente: Siphlophis compressus. La diversidad alfa a aves y anfibios riqueza (q=0) no registró diferencias significativas, mientras que las diversidades q=1 y q=2 en las zonas Lusitania y Maravilla fueron significativamente mayores que Palmeras del Meta. Adicionalmente se evaluó la percepción y sensibilización de los colaboradores en el cual se hizo reconocimiento de especies “carismáticas” y “no carismáticas” evidenciando así reacciones positivas y negativas. Este estudio contribuye información sobre el impacto de los sistemas productivos sobre la diversidad de especies de la Orinoquia. Aunque aún falta información, se espera que más estudios complementen y permitan una mejor planeación del desarrollo palmero de la Orinoquia.For many years oil palm crops have been pointed out as responsible for the loss of biodiversity, however, the landscape has been changing according to the work that has been done to determine their impact on LCAs (Vital Conservation Areas). Thus, an EER (Rapid Ecological Assessment) study of wildlife (birds, mammals, herpetos) associated with production systems was carried out, determining points of biological importance. 12 transects were used, 6 for gallery and riparian forest cover and 6 for oil palm cultivation, distributed in 3 zones (Maravilla, Palmeras del Meta, and Lusitania) of the company Copalma S.A.S located in the village of La Castañeda, San Martin, Meta Colombia flying mammals were characterized only in Maravilla. The characterization of each taxon included a specific sampling methodology, adjusting to the 12 transects. A total of 124 species of birds were recorded, 7 migratory and one in the category of global threat, (Ramphastos tucannus vulnerable); 36 mammals including endemic species (Plecturocebus ornatus), and one near threatened bat (Rhinophylla alethina); regarding herpetofauna, 16 species of reptiles and 21 of amphibians were found, where the record highlights a rare species of snake: Siphlophis compressus. The alpha diversity of birds and amphibians’ richness (q=0) did not register significant differences, while the diversities q=1 and q=2 in the Lusitania and Maravilla areas were significantly greater than in Palmeras del Meta. Additionally, the perception and sensitization of the collaborators were evaluated, in which recognition of "charismatic" and "non- charismatic" species were made, thus evidencing positive and negative reactions. This study provides information on the impact of production systems on the diversity of species in the Orinoquia. Although information is still lacking more studies are expected to complement and allow a better planning of the palm development of the Orinoquia.Resumen. – Abstract. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 4. Marco teórico. -- 5. Metodología. -- 5.1Área de Estudio. -- 5.2 Métodos de campo. -- 5.2.1 Aves. -- 5.2.2 Mamíferos. -- 5.2.2.1Observaciones directas e indirectas. -- 5.2.2.2 Redes de niebla. -- 5.2.3 Reptiles y anfibios. -- 5.3 Zonificación y señalización. -- 5.4 Percepción y socialización. -- 5.5 Análisis. -- 6. Resultados. -- 6.1 Composición y abundancia. -- 6.2 Curvas de Acumulación de Especies y Esfuerzo de Muestreo. -- 6.3 Diversidad de especies. -- 6.4 Zonificación y señalización. -- 6.5 Percepción y socialización. -- 7. Discusión. -- 7.1 Composición y abundancia. -- 7.2 Diversidad alfa. -- 7.3 Zonificación y señalización. -- 7.4 Percepción y socialización. -- 8. Conclusiones y recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos.PregradoBiólogoBiologí
    corecore