243 research outputs found
Estado de fundamentación pedagógica del Ajedrez Escolar y su visibilidad en la provincia de Misiones. 16H306
Planificación de actividades para el período. Búsqueda, selección y compilación de material bibliográfico-documentario. Recolección de información teórica vinculada al Ajedrez Escolar. Reconocimiento, recolección, organización y sistematización de información teórica nacional, referida a fundamentos pedagógicos del Ajedrez Escolar. Indagación, recolección, organización y sistematización de opiniones y fundamentos
pedagógicos y preferencias de Ajedrez Escolar de docentes, alumnos y especialistas
provinciales. Indagación y sistematización de perfiles de organización e implementación de eventos específicos de Ajedrez Escolar para alumnos (nacional y provincial). Elaboración y conformación de un corpus documental de Ajedrez Escolar para transferencia en el entorno propio. Evaluación y difusión mediante la elaboración de informes integrados referidos a los distintos resultados parciales obtenidos. Comunicación, difusión y transferencia del proyecto, sus avances y resultados. Redacción y presentación del informe final de esta primera etapa
Influencia de la educación inversa en el aprendizaje y adquisición de competencias
Este proyecto integra en un marco pedagógico las asignaturas de Matemática discreta, Programación y Programación avanzada, considerando tanto los contenidos como las competencias, siguiendo un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Se elaboró una propuesta didáctica basada en la clase invertida que permita la adquisición de competencias junto con los conocimientos académicos correspondientes. La evaluación diagnóstica permitió conocer el nivel competencial de partida de los estudiantes de las distintas carreras de ingeniería, identificando las debilidades que presenta ese grupo de estudiantes. Se sondeó diferentes aspectos de la forma de trabajo de los estudiantes dentro y fuera del curso. El relevamiento de la información, se obtuvo a partir de encuestas, formularios y análisis de las evidencias y otras técnicas de prospectiva. Se diseñó, desarrolló y se implementó entornos de aprendizaje mediante material didáctico acorde al modelo pedagógico propuesto, para algunos temas específicos de la asignatura Matemática Discreta. Considerando que el modelo de aula invertida no consiste sólo en grabar vídeos, sino que se trata de un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. Las cátedras de Programación y Programación Avanzada buscaron estrategias alternativas al uso de videos para implementar la flipped classroom. El uso de las herramientas GitHub, Overlaf, Loom y Travis permitió el trabajo colaborativo en programación y la evaluación continua delas actividades dentro y fuera del aula. Adoptar el sistema de evaluación continua como una estrategia de evaluación formativa permitió aumentar la motivación del estudiante, valorar si alcanzó los conocimientos esperados y las competencias previamente definidas y aumentó en forma significativa el feedback entre el docente y los estudiantes. Cabe señalar que el éxito de la aplicación de las metodologías propuestas depende, fundamentalmente, de que los docentes y los estudiantes se involucren.Fil: Aubin, Verónica Inés. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Bellani, Marcela Elisabet. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Blautzik, Leonardo José. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Fernández, Teresa Ema. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Guatelli, Renata Silvia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina
Actas del congreso virtual: Avances en tecnologías, innovación y desafío de la educación superior ATIDES 2016.
ls entorns virtuals (educació a distància, e-Learning, blended Learning, laboratoris virtuals...), la globalització universitària (mobilitat virtual, educació global i multicultural, convenis interuniversitaris), cursos a distància massius i oberts (Massive Open Online Courses, MOOC), noves tecnologies en educació, l'espai europeu d'educació superior i els programes de mobilitat a partir de la Declaració de Bolonya, les experiències innovadores en educació, l'evaluació de competències i planificació de ECTS, l'acreditació de la qualitat, els aspectes legals i econòmics de l'educació, la regulació jurídica del dret a l'educació, l'educació i gènere... són alguns dels desafiaments que tracta la publicació
Aportes metodológicos y didácticos para el diseño de un modelo de enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario a partir de rúbricas, mapas conceptuales y prácticas de laboratorio en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina
En esta tesis se trabaja en la construcción de un modelo de enseñanza y la
operativización para evaluar su potencialidad en el alcance de aprendizajes
significativos.
El proceso constó de tres etapas. En la primera etapa se diseñó una rúbrica para
analizar los registros de dinámicas áulicas y se efectuaron entrevistas a ex
alumnos del Profesorado, actuales docentes en actividad. El relevamiento ofreció
datos para la construcción de un modelo didáctico, fundamentado desde la
combinación de las teorías de Ausubel, Vygotsky, Inteligencias Múltiples de
Gardner y de los Campos Conceptuales de Vergnaud. Se seleccionaron ideas
centrales, como fundamento para estructurar el modelo didáctico combinatorio
que se diseñó. El modelo considera Rúbricas, Mapas Conceptuales y Prácticas de
Laboratorio, y se explicitan sus fases cognitivas y la dinámica de interacción, para
implementarse en clases.Fil: Burgos, Andrea del Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Aportes metodológicos y didácticos para el diseño de un modelo de enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario a partir de rúbricas, mapas conceptuales y prácticas de laboratorio en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina
En esta tesis se trabaja en la construcción de un modelo de enseñanza y la
operativización para evaluar su potencialidad en el alcance de aprendizajes
significativos.
El proceso constó de tres etapas. En la primera etapa se diseñó una rúbrica para
analizar los registros de dinámicas áulicas y se efectuaron entrevistas a ex
alumnos del Profesorado, actuales docentes en actividad. El relevamiento ofreció
datos para la construcción de un modelo didáctico, fundamentado desde la
combinación de las teorías de Ausubel, Vygotsky, Inteligencias Múltiples de
Gardner y de los Campos Conceptuales de Vergnaud. Se seleccionaron ideas
centrales, como fundamento para estructurar el modelo didáctico combinatorio
que se diseñó. El modelo considera Rúbricas, Mapas Conceptuales y Prácticas de
Laboratorio, y se explicitan sus fases cognitivas y la dinámica de interacción, para
implementarse en clases.Fil: Burgos, Andrea del Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Aportes metodológicos y didácticos para el diseño de un modelo de enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario a partir de rúbricas, mapas conceptuales y prácticas de laboratorio en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina
En esta tesis se trabaja en la construcción de un modelo de enseñanza y la operativización para evaluar su potencialidad en el alcance de aprendizajes significativos.
El proceso constó de tres etapas. En la primera etapa se diseñó una rúbrica para analizar los registros de dinámicas áulicas y se efectuaron entrevistas a ex alumnos del Profesorado, actuales docentes en actividad. El relevamiento ofreció datos para la construcción de un modelo didáctico, fundamentado desde la combinación de las teorías de Ausubel, Vygotsky, Inteligencias Múltiples de Gardner y de los Campos Conceptuales de Vergnaud. Se seleccionaron ideas centrales, como fundamento para estructurar el modelo didáctico combinatorio que se diseñó. El modelo considera Rúbricas, Mapas Conceptuales y Prácticas de Laboratorio, y se explicitan sus fases cognitivas y la dinámica de interacción, para implementarse en clases
La segunda etapa incluyó un curso basado en el modelo de enseñanza construido, para docentes de Río Gallegos. Posteriormente se aplicó en las aulas de los participantes. Se orientó a todo el grupo para su implementación e implementó un estudio de caso al docente seleccionado. Finalmente se realizó un plenario metacognitivo. En la última etapa se ajustó el modelo didáctico aplicadoFil: Burgos, Andrea del Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Aplicación de web educativa como apoyo didáctico en las Ciencias Sociales en los estudiantes de bachillerato de los establecimientos particulares del cantón Playas
La educación tradicional se ha transformado con la aparición de herramientas tecnológicas para una enseñanza dinámica, interactiva y ágil. El desarrollo del portal web educativa tiene como eje principal ayudar en el mejoramiento de la calidad de conocimientos de las personas que la usan de forma entretenida, sin desperdicio de tiempo. El objetivo principal de este estudio es mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje utilizando la Web Educativa, con la herramienta Google Classroom, como recurso pedagógico para las clases de Ciencias Sociales en la formación académica de los estudiantes de bachillerato general unificado. Para esta investigación, se ha utilizado el método empírico de investigación científica con la técnica de campo que permitió la recolección de datos, a través de las técnicas de observación y encuestas a los docentes y estudiantes de una Unidad Educativa en particular debido a la pandemia COVID 19. El diseño es no experimental con relación al desarrollo tecnológico, y transversal de tipo descriptivo para las variables. Con base en los resultados del trabajo, surgió la propuesta de capacitar a los docentes que enseñan Ciencias Sociales con un taller donde aprenderán recursos interactivos con la herramienta Google Classroom a través de G-Suite for education de Google como apoyo didáctico. La actualización de conocimientos fortalecerá la calidad de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes
Iniciativas de acceso abierto para la conformación de repositorios institucionales. 2a. etapa: Propuesta de implementación de un espacio de la UNaM en la web. 16h253
En un entorno tecnológico donde los repositorios institucionales se han convertido en
la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital, sustentadas en
políticas de información institucionales, aún es tarea pendiente hacer visible y accesible la
literatura gris, documentación fundamental para el mundo académico y de investigación
denominada así por encontrarse cuasi invisible y desconocerse su existencia.
A éstas dificultades se suman aquellas que se presentan a la hora de que sus
autores, creadores, generadores deben ser reconocidos como tales y su autoría legalmente
planteada antes de hacerla disponible mediante la implementación de un modelo de acceso
abierto que permita ambas cuestiones: preservación de los derechos de autor y propiedad
intelectual y libre acceso a la producción y comunicación científica institucional, académica,
de investigación y divulgación.
La Universidad Nacional de Misiones no es ajena a esta problemática porque no
dispone de una política formal relacionada con la implementación de una biblioteca digital y
repositorio institucional así como de reglamentación suficiente para atender todas las
dimensiones del problema (jurídica y legal, tecnológica, institucional y social).
Mediante este proyecto se pretende plantear alternativas de solución a la
problemática de la producción documental institucional, proponiendo el diseño de la
biblioteca digital UNaM que asegure la visibilidad y la accesibilidad de la producción
académica y administrativa producida en la Universidad mediante la elaboración de la guía
metodológica que prefigure este espacio con vistas a ser transferible a otros ámbitos
institucionales
- …
