1 research outputs found

    Identidad y género : aproximación al discurso feminista en Marruecos

    Get PDF
    El tema de la identidad ha estado presente con vehemencia en los dos grandes debates sobre la cuestión femenina que conoció Marruecos en el período 1992-2004 y que coincidieron con las dos reformas de la Mudauana, la de 1993 y la del Código de la Familia de 2004. Ambos debates constituyeron dos momentos históricos para el movimiento de mujeres marroquí porque marcaron su trayectoria, la evolución de sus referencias, sus acciones y su identidad. El objetivo de esta tesis es aproximarse al feminismo en Marruecos como movimiento, discurso e identidad, indagando en los mecanismos que usa para la deconstrucción de la identidad de género y la reconstrucción de una nueva identidad femenina y feminista. En los planteamientos metodológicos, se ha usado un diseño basado sobre la metodología de análisis tanto cuantitativo como cualitativo, con especial predominación del cualitativo, que se realiza desde un espacio transdisciplinar. El paradigma feminista, precisamente corresponde a este modo multidisciplinar y diferente de concebir el mundo desde la perspectiva de género. Y el género ofrece esta visión de lo que pasa en los sistemas sociales y culturales y permite al investigador captar la complejidad de la sociedad y la ambigüedad de los roles de género en relación con todas las categorías sociales, políticas y culturales. Las técnicas cualitativas de investigación social usadas para obtener los datos han sido las entrevistas y los grupos de discusión, y el programa informático de análisis cualitativo Atlas-ti nos ha facilitado la tarea de clasificar la información obtenida y explotarla al máximo. Hemos podido, gracias a las entrevistas en profundidad escuchar las voces de los expertos y actores partícipes en los debates sobre la cuestión femenina (directoras de asociaciones de mujeres, mujeres políticas, investigadores, ulema, sociólogo,… etc.), fuentes de información de primera mano, que nos hablan desde su propio conocimiento del tema y experiencia. En cuanto a los grupos de discusión (amas de casa, estudiantes y hombres conservadores) tienen esta ventaja de interacción entre los miembros que los componen y son idóneos para descubrir lo no dicho y lo relacionado con las vivencias personales. En relación con la estructura de la tesis, en primer lugar, dedicamos una primera parte a los planteamientos teóricos de conceptos básicos tales como identidad, género, feminismo y movimiento social, por un lado y por otro, desde un enfoque histórico, indagamos los antecedentes históricos y el contexto de la construcción de un discurso sobre el sujeto femenino en Marruecos y cómo se sitúa a la identidad en el centro de los debates sobre las mujeres, desde la época de la lucha por la independencia hasta la actualidad (en el discurso nacional y el discurso islamista). Seguidamente dedicamos una parte para el contexto, jurídico-legal, político y socio-económico de las mujeres en Marruecos, centrándonos especialmente en la época 1992-2004 que nos interesa estudiar y en los temas que afectan esta tesis; por un lado el derecho de estatuto personal y la participación de las mujeres en la vida política, por ser los dos ejes principales de la acción del movimiento feminista marroquí desde su nacimiento, y por otro, las condiciones sociales de las mujeres en Marruecos. Y posteriormente, vienen los planteamientos metodológicos y finalmente la parte empírica dedicada al análisis e interpretación de las voces de las/os entrevistadas/os y de los grupos de discusión, en la cual analizamos en cinco capítulos el feminismo marroquí como movimiento y discurso y en relación con la identidad a la luz de los dos grandes debates arriba mencionados. En efecto, analizamos el movimiento feminista marroquí centrándonos en su génesis, sus acciones, sus características, sus referencias y su discurso en relación con el de los demás actores del debate (de los partidos políticos, de los islamistas y conservadores, discurso oficial interno, discurso oficial externo, discurso feminista global). Seguidamente, analizamos cómo el movimiento cuestiona la identidad de género construida y respaldada cultural y políticamente. Y finalmente, estudiamos las visiones de los tres grupos de discusión sobre diferentes temas relacionados con la cuestión femenina, y que nos han revelado que las relaciones sexo-género en Marruecos están marcadas por una crisis de identidad y de los roles de género y por una brecha entre la población y el movimiento feminista. En síntesis, podemos decir que los planteamientos teóricos de la identidad y del género, como conceptos y categorías de análisis, y del feminismo como movimiento social y acción colectiva y específicamente las definiciones de Castells y de Melucci de los movimientos sociales, nos han facilitado investigar el movimiento feminista marroquí a través de sus referencias, sus objetivos y sus adversarios. De esta forma, hemos podido llegar a entender cómo las mujeres intentan reapropiarse individual y colectivamente del derecho a diseñar sus identidades personales y colectivas, rompiendo con las definiciones que hacen otros de ellas. Se trata de un discurso que está en un continuo proceso de construcción, cambio y resignificación, y que debe ser estudiado en su contexto histórico y en relación con los demás discursos con los cuales interacciona. Estudiar el movimiento de mujeres en Marruecos nos ha servido para llegar a la siguiente conclusión: que los movimientos de las mujeres en el mundo musulmán y/o árabo-musulmán deben ser estudiados tomando en cuenta como elementos claves: ¿cómo está definida la identidad?, ¿quién la define? y, finalmente, ¿cómo redefinen las mujeres su propia identidad y los roles de género asignados?Identity and gender: Feminist discourse in Morocco The issue of identity has been strongly present in the two great debates on women in Morocco in 1992-2004 and that coincided with both Mudauana reforms, the 1993 and the Family Code in 2004. Both debates were two big moments in the history of the Moroccan women's movement that marked his career, the evolution of their references, actions and identity. The aim of this thesis is to study the feminism in Morocco as movement, discourse and identity, investigating the mechanisms used for the deconstruction of gender identity, and the reconstruction of a new women’s and feminist identity. In this sense, the theoretical approaches about gender and identity, as concepts and categories of analysis, and feminism as a social movement and collective action, allow us to investigate the Moroccan feminist movement through their references, objectives and adversaries. Thus, we can understand how women individually and collectively try to reappropriate the right to design their personal and collective identities, breaking with the definitions made by others. The feminist discourse is in a continuous process of construction, change and redefinition, and that should be studied in his historical context and in relation to the other discourses, particularly the official internal discourse, islamist discourse, global feminism, political parties. Studying the women's movement in Morocco, using gender and identity concepts and categories of analysis, alow us to reach this conclusion: that women's movements in the Arab-Muslim world should be studied taking into account this elements: how to define identity, who defines it, and finally how women redefine their own identity and gender roles assigned
    corecore