43 research outputs found

    Écfrasis de la mujer Colombiana. La poesía como lienzo y la pintura como silencio poético.

    Get PDF
    La investigación realizada se enfoca en uno de los fenómenos creativos más antiguos hasta ahora conocidos, la écfrasis que contempla todo un proceso de interpretación que desemboca en la reinterpretación de obras ya creadas por otros. En este estudio se analizará el proceso creativo de cinco mujeres de la sociedad actual en el campo artístico de la poesía y la pintura, se ha tomado como muestra para esta investigación a mujeres colombianas como el objeto de estudio; puesto que a lo largo de la historia se ha evidenciado más la voz masculina que la femenina se ha hecho relevante en este estudio evidenciar su voz y sus pensamientos frente a la sociedad y la cultura. Del mismo modo, este documento apreciará la écfrasis, comprenderá su uso y evidenciará como descriptor del contexto social desde el punto de vista de la mujer. El proceso creativo se labrará en una cadena iniciando con un poema, posteriormente en la interpretación de está por medio de la pintura, y culminando así de nuevo en poema. Los datos analizados buscaran encontrar en la écfrasis un instrumento artístico para reflejar el punto de vista ante la sociedad actual en todos los aspectos.The research carried out focuses on one of the oldest creative phenomena hitherto known, the ephrasis that contemplates a whole process of interpretation that leads to the reinterpretation of works already created by others. This study will analyze the creative process of five women of today's society in the artistic field of poetry and painting, Colombian women have been taken as a sample for this investigation as the object of study; Since throughout history the male voice has been more evident than the female one, it has become relevant in this study to show his voice and his thoughts in front of society and culture. In the same way, this document will appreciate the ecphrase, understand its use and it will put it into evidence as a descriptor of the social context from the point of view of women. The creative process will be worked in a chain starting with a poem, later in the interpretation of it is through painting, and thus culminating again in poem. The analyzed data will seek to find an artistic instrument in the ephrasis to reflect the point of view before today's society in all aspects.Tabla de Contenido Introducción Capitulo I. planteamiento del problema Justificación Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos Capitulo II. Documentación terminológica 2.1. Arte, pintura y poema 2.2. Sociedad 2.3. La Mujer como identidad 2.4. Teoría de la recepción 2.5. Estado del arte, Écfrasis Capitulo III. Marco Metodológico Capitulo IV. Análisis de las obras 4.1. Primer poema “Quisiera poder ser la écfrasis de la vida” 4.1.1. Breve biografía de la autora. 4.1.2. Breve descripción de la obra. 4.2. Primera Pintura “Savia” 4.2.1. Breve biografía de la autora. 4.2.2. Breve descripción de la imagen. 4.2.3. Descripción temática de la obra 4.3. Segundo poema “Gaia” 4.3.1. Breve biografía de la autora. 4.3.2. Breve descripción de la obra. 4.4. Segunda pintura “Estrella de la selva” 4.4.1. Breve biografía de la autora. 4.4.2. Breve descripción de la imagen. 4.4.3. Identificación de la obra. 4.4.4. Descripción temática de la obra 4.5. Tercer poema “Autoretrato I y II” 4.5.1. Breve biografía de la autora. 4.5.3. Breve descripción de la obra. Capítulo V. Resultados 5.1. Análisis de los resultados 5.2. Limitaciones del estudio. 5.3. Recomendaciones para investigaciones posteriores Capítulo VI. Conclusiones Capitulo VII. Anexos Anexo 1: Entrevista Sarai Camila Riaño Anexo 2: Entrevista Yohys Tatiana Quevedo Dortes Anexo 3: Entrevista Angie Camila Moreno Anexo 4: Entrevista Angélica González Waletros Anexo 5: Entrevista Marilyn Martínez Bernal ReferenciasPregradoProfesional en Lenguas Moderna

    El Espejo invertido: una lectura del surrealismo a través de Fernando Charry Lara y Emilio Adolfo Westphalen

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es estudiar en los textos críticos y la poesía de Fernando Charry Lara y Emilio Adolfo Westphalen, la evolución y los efectos de la lectura personal que cada autor hizo del surrealismo en el marco de la apropiación particular de este movimiento en Latinoamérica y el desarrollo de la poesía moderna en el continente. La introducción esboza una reconstrucción del proceso de recepción del surrealismo en Perú y Colombia a principios del siglo XX y del papel de los poetas analizados como agentes y receptores en este proceso. Los capítulos siguientes hacen un recorrido por la obra poética de los autores, donde se identifican los principales temas y conceptos del surrealismo que asimilaron en sus poéticas. Las conclusiones refutan la idea del fracaso de la asimilación del surrealismo en el continente americano y reconoce un proceso complejo de circulación de ideas.Abstract: The aim of this thesis is to study the evolution and the effects of the reading of the surrealism in the poetry and critical texts of Fernando Charry Lara and Emilio Adolfo Westphalen, within the framework of the particular appropriation of this movement in Latin America and the development of modern poetry on the continent. The introduction outlines a reconstruction of the process of reception of surrealism in Peru and Colombia at the beginning of the 20th century and the role of the poets analyzed as agents and receivers in this process. The following chapters analyze the poetic work of the authors to identify the main themes and concepts of surrealism that they assimilated in their poetics. The conclusions refute the idea of the failure of the assimilation of Surrealism in the American continent and recognize a complex process of the circulation of ideas.Maestrí

    Una escuela a varios tonos : entre óleos, cantos, cámaras y literatura, a propósito de la formación estética y la construcción de subjetividades

    Get PDF
    RESUMEN: Los postulados del proyecto moderno han hecho que la escuela desplace las sensibilidad y las artes de ella, que se imponga un solo tono para la formación de las singularidad y se desvirtúe la dimensión sensible. Es por este motivo que como maestros en formación soñamos con una escuela a varios tonos donde la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas nos permitan generar condiciones de posibilidad para la formación estética y la construcción de subjetividades. En relación con la composición propuesta, nos decantamos por la investigación basada en artes, la cual apela por creaciones que despliegan la narración de la experiencia humana, favoreciendo que los sujetos habiten sus incógnitas desde una escritura meta-artística, es decir, desde la multiplicidad de matices que las artes nos ofrecen. Esta apuesta formativa se desarrolló en la Institución Educativa María Auxiliadora ubicada en Sabaneta, Antioquia, donde se realizaron cinco talleres que nos posibilitaron, a maestros y estudiantes, reconocernos como artistas hacedores de nuestra obra, de nuestra vida. En cada uno de estos se hizo hincapié en la relación que la literatura teje con la música, la pintura, el cine y la fotografía, con el propósito de fundamentar los sentidos de una didáctica de la literatura comparada. El proyecto favoreció la pregunta por el ser, por el otro y por el arte desde la creación de un nuevo horizonte curricular donde la vida y la sensibilidad nacieron entre grietas, creando así un camino parare-existir en compañía, pues es imprescindible que los maestros asuman una postura ética,política y estética de sus habitancias en el mundo, para darle una mirada renovada al alma y re-escribir otras gramáticas para la existencia en la escuela

    Cuadernos Hispanoamericanos: Número 780 - junio 2015

    Get PDF
    Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200

    “Otra vez sales de mí, pequeño, mi sufriente”: la recuperación del cuerpo y discurso de la mater dolorosa en Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett

    Get PDF
    La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y el del lenguaje, ambos dirigidos hacia la reconfiguración de su subjetividad. Considerando, entonces, la propuesta teórica de Julia Kristeva sobre este arquetipo materno, demuestro que Bonnett lo resemantiza al apropiarse artísticamente de su corporalidad y discurso sufrientes. De este modo, concluyo que la mater dolorosa representada encuentra en su identidad artística un intento de rondar la “desgarradura” materna, símbolo central de Lo que no tiene nombre, sin cicatrizarla. Esta recurrencia se expresa en la repetición de tópicos corporales que aluden al carácter físico del duelo, sobre todo, de su “primer tiempo” (Bauab 2000), y de la experiencia vital. Demuestro, además, que Bonnett establece una “poética de la alteridad”, estructuralmente “política” (Rancière 1996), que se entreteje con la rememoración crítica de dos experiencias del dolor ajeno: el adjudicado a su hijo Daniel, siempre simbolizado como artista, enfermo y suicida, y aquel referido a un dolor social endémico, vinculado con la estigmatización del enfermo mental y del suicidio, y el rechazo del fracaso en una sociedad orientada hacia la autorrealización obligada

    Acontecimientos : una investigación creativa

    Get PDF
    Profesional en Estudios LiterariosPregrad

    De sobremesa: una escritura poética del modernismo latinoamericano en la órbita estética de José Asunción Silva 1865-1896

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación se define en una lectura otra de De sobremesa, única novela del poeta y narrador bogotano José Asunción Silva, con el fin de encontrar y analizar en esta, sus vínculos con el arte pictórico francés de finales del siglo XIX, en particular con la estética impresionista. De ahí que tanto los temas, estructura compositiva y ciertas herramientas narrativas, comparten una manera moderna de percibir, sentir y plasmar el mundo. Las relaciones entre estos distintivos campos del arte -la literatura y la pintura-, no solo dan cuenta de una cosmovisión compartida por pintores y escritores, también permiten comprender y así, resituar la prosa de Silva como una de las grandes manifestaciones del movimiento literario latinoamericano más representativo del siglo XIX, el Modernismo; asunto que revalida la dimensión estética de Silva en el contexto colombiano, tan parco en la estima del hombre como del escritor, y su obra.Abstract: This thesis makes an alternative reading of De sobremesa, which was the only novel by the Bogotá poet and narrator José Asunción Silva. This reading is done in order to analyze and discover the close relationships between the novel and French pictorial art from the end of the nineteenth century, in particular with the Impressionist aesthetic. Through these connections it is possible to highlight how the themes, the structure and some narration devices of the novel share with the impressionist aesthetic a modern way to perceive, feel and represent the world. The relationships between the novel and pictorial art not only show a shared worldview, but also allow an understanding and repositioning of Silva‘s prose among the innovations of Latin America‘s most representative literary movement in the nineteenth century, Modernismo. These relationships revalidate the artistic role of Silva within the Colombian context, in which he and his work were not appreciated.Maestrí

    Cartografía de la literatura de viaje en Hispanoamérica

    Get PDF
    Cartografía de la literatura de viaje en Hispanoamérica es una reflexión sobre algunas de las rutas que la literatura de viaje ha recorrido desde las crónicas de Indias hasta los nómadas imaginarios de los siglos XX y XXI. Los presentes estudios dan testimonio de esos derroteros desde el espacio hispanoamericano, con la intención de crear un registro de las rutas del viaje iniciado por el hombre no sólo sobre la superficie terrestre, sino también sobre los laberintos de su ser interior. Porque el viaje no sólo es un desplazamiento sobre la geografía sino, también, como lo recuerda Michel Maffesoli, es una manifestación que simboliza el “sueño tenaz que evoca el poder para instituir y por lo tanto [alivia] la pesadez mortífera de lo instituido […], es el símbolo de una búsqueda sin fin, la búsqueda de sí mismo”

    HACIA LA FUNDACIÓN DE SANTA MARÍA. LA COMPOSICIÓN LÍRICO-NARRATIVA DE LA VIDA BREVE DE JUAN CARLOS ONETTI

    Get PDF
    Dentro de los estudios críticos que se han hecho sobre la obra de Juan Carlos Onetti, poco se ha hablado de la influencia de la pintura y la imagen en su escritura, y cómo la inspiración pictórica definiría el estilo lírico de su narrativa. Para contribuir a esa línea de investigación, la tesis titulada “Hacia la fundación de Santa María. La composición lírico-narrativa de La vida breve de Juan Carlos Onetti” propone analizar algunos aspectos del trasfondo biográfico del autor para comprender su pasión por la pintura y la captación de imágenes vívidas, y en consecuencia reconocer el lirismo y la visualidad como pilares de su poética. El objetivo principal de la investigación es problematizar el carácter híbrido de la novela fundacional de Santa María que oscila obsesivamente entre lo lírico y lo narrativo. La vida breve es analizada a través de la teoría de la novela lírica y dos de sus principales procedimientos: la autoficción y el autorretrato autorretrato; esto acompañado de elementos más cercanos a la literatura comparada, como el análisis de la escenografía inmutable de la novela que fue inspirada en una naturaleza muerta del pintor estadounidense Ivan Albright. De igual forma se problematiza la noción de identidad y el concepto de “vidas breves”, se expone la dialéctica entre realidad y ficción, y se explica el proceso de creación metaficcional de la novela. La vida breve es un extenso prólogo para alumbrar Santa María, ciudad mítica e imaginaria que será el escenario de muchas otras novelas y cuentos del escritor. Juan Carlos Onetti fue un ávido testigo de la realidad, observador meticuloso de la naturaleza humana, que supo medir y comunicar las sensaciones de las cosas y las personas. Poseía una mirada e imaginación penetrantes de gran capacidad asociativa, que hallaron en el lirismo el mejor medio de representar “las intensidades de la existencia”, como él mismo las llamaba

    Imagining Costumbrismo: Connecting Image and Text in Nineteenth-Century Colombian Cuadros de Costumbres

    Get PDF
    Influenced by nineteenth-century scientific trends, Costumbrismo was a literary and artistic genre combining aspects of Romanticism and Realism and presenting traditional customs of autochthonous daily life. Nineteenth-century cuadros de costumbres, or “sketches of manners,” often used local color to depict national scenes, regional types, and cultural traditions. The cuadros, comprised of short but illustrative writings published as periodical pamphlets, contained visually charged descriptive language infused with a didactic objective in order to shape readers’ perspectives about the nation and present specific sociopolitical philosophies. This dissertation analyzes the connections between literature and art through the written cuadros de costumbres and the paintings of nineteenth-century Colombians (from 1830 to 1880). This study draws on a new understanding of the theory of ekphrasis (understood as the verbal representation of visual representation) and image-text criticism as established in recent scholarship and based on the theoretical approaches of Murray Krieger, James Heffernan, and W. J. T. Mitchell, among other contemporary scholars. It employs a novel approach to the ekphrastic analysis of literary works in comparison to the visual lithographs and paintings of noteworthy Colombian costumbristas. This study particularly explores how these cuadros represented nineteenth-century national spaces, women, and other marginalized groups. In Colombia, the post-Independence sociopolitical context is crucial to understanding how the different regional elite intellectuals utilized Costumbrismo to portray their nation’s unique customs and traditions as seen through their particular political philosophy. It examines the Colombian works as taken to reveal a prevalent Conservative worldview over the Liberal political paradigm. I have selected relevant cuadros and artículos de costumbres published in periodicals and visual works from the nineteenth century by the following costumbristas, namely, Colombians José Manuel Groot (1800-1878) and Ramón Torres Méndez (1809-1885) in addition to other writers of cuadros de costumbres, studied in juxtaposition to corresponding paintings by Groot and Torres Méndez, as representatives of Colombian Conservative thought. Their works appeared in publications such as the newspaper El Mosaico (1858-1872) and the anthology Museo de cuadros de costumbres (1866)
    corecore