En Ecuador, los elevados niveles de agresión infantil impiden el desarrollo de una convivencia armónica, afectando negativamente las relaciones interpersonales. La falta de seguimiento necesario para erradicar estos comportamientos genera ambientes con poca empatía y tolerancia. El objetivo de este estudio fue proponer un plan de intervención cognitiva conductual para reducir los niveles de agresividad entre los niños, niñas y adolescentes de la Casa Hogar San Carlos, mejorando así sus relaciones interpersonales y la convivencia dentro del mismo. El diseño de la investigación fue no experimental de corte transversal, con enfoque cuantitativo aplicando reactivos psicológicos y una Lista de Chequeo Conductual de la Agresividad en niños de Savin y Varona 2014 para medir la conducta agresiva en la población de estudio. La población incluyó 25 niños y 10 niñas, y se recolectó información mediante observación y aplicación de la lista de chequeo. Se analizaron los datos con el software SPSS v.21, utilizando estadísticos descriptivos y pruebas de confiabilidad como el Alfa de Cronbach, que arrojó un valor de 0.857, demostrando alta confiabilidad. El plan de intervención cognitivo-conductual establecido para reducir la agresividad en niños, niñas y adolescentes en casas de acogida demostró ser efectivo, mejorando la estabilidad emocional, la adaptación a situaciones cotidianas y la calidad de las relaciones interpersonales. Las técnicas empleadas promovieron el autocontrol emocional y comportamental, así como la empatía, logrando un cambio significativo en la conducta y la forma de enfrentar el mundo, con el apoyo continuo del terapeuta y la colaboración activa de los padres
Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.