Bancos y cajas de ahorros: modelización del margen de beneficio por regresión múltiple: análisis comparativo

Abstract

Este trabajo desarrolla un modelo teórico que relaciona el margen de beneficio de las entidades financieras con variables estratégicas clave relativas a su tamaño (cuotas de mercado de depósitos y de préstamos) y variables que hacen referencia próxima a los servicios ofrecidos (los gastos generales y las amortizaciones). Como la medida de resultados elegida, el margen de explotación sobre productos totales, no tiene en cuenta el coste de los fondos propios, se incorpora al modelo el coste de capital a través de las siguientes variables: Activo Total/Ingresos y Fondos Propios/Ingresos. Las diferencias en la actuación de bancos y cajas de ahorros han determinado que estos dos grupos de entidades se consideren grupos estratégicos diferentes en el mercado bancario español. Un motivo que justifica que bancos y cajas sean grupos estratégicos diferentes es que las variables explicativas de sus resultados no coincidan ya que este hecho determinaría que estas entidades desarrollen estrategias de actuación y comportamiento distinto en el mercado. Por ello el objetivo del modelo es comprobar si existen diferencias en las variables determinantes de estos dos tipos de entidades. La situación actual del sector bancario presenta, con respecto a épocas anteriores, ciertas características diferenciales que inevitablemente condicionarán el ámbito de actuación y el modelo de banca o caja que van a adoptar las instituciones de crédito que quieren ser competitivas en un período caracterizado por la interdependencia de las economías nacionales, lo que contribuye a minimizar las particularidades de los sistemas bancarios, contribuyendo a la uniformidad de comportamiento dentro de cierta diversidad marcada por la sofisticación de los clientes, el avance de la desregulación, y el binomio innovación-tecnología. Este argumento teórico, junto con la escasez de observaciones a nivel autonómico, para contrastar el modelo, ha propiciado una estimación sobre modelos que aglutinan datos de entidades ajenas a la economía gallega. La estructura del trabajo es la siguiente: en los dos primeros apartados se analizan, bajo un marco teórico, las modificaciones generales del sistema financiero y los diferentes estudios empíricos de los resultados de las empresas bancarias españolas. El modelo econométrico que se quiere estimar se expone en el apartado tres, y nace después de un análisis exhaustivo de los distintos enfoques abordados en nuestro país de forma particular, y en el resto de economías desarrolladas de forma general, en cuanto a estudio de la empresa bancaria, su entorno, y tipo de negocio que desarrolla. En el apartado cuatro se muestran los resultados obtenidos y se presenta un análisis comparativo de los modelos estimados según grupo financiero (bancos o cajas) y año (1.994, 1.998 y 2.000). Finalmente el apartado cinco se dedica a consideraciones finales y conclusiones.Ministerio de Ciencia y Tecnología; BFM2002-00265Galicia. Consellería de Innovación, Industria e Comercio; PGIDIT03PXIC10505P

Similar works

This paper was published in Repositorio da Universidade da Coruña.

Having an issue?

Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.