Salud y dietas hiperproteicas

Abstract

Introducción: La actual globalización y cultura de masas ha popularizado la aplicación de las dietas hiperproteicas (ingesta diaria superior a 0,8g/kg de peso corporal) en diversos campos. Su consumo en exceso, si no es necesario terapéuticamente, puede generar a nivel óseo, hemodinámico, endocrino y renal, efectos negativos sobre la salud. Justificación: El uso de dietas altas en proteínas, ha planteado la necesidad de programas educativos y de divulgación, donde puede ser necesaria la labor del profesional de Enfermería, conocedor de los cuidados del paciente. Como objetivo se propone analizar la aplicación de las dietas hiperproteicas en algunos campos relacionados con la salud, valorando también, los efectos negativos producidos por su consumo descontrolado. Material y métodos: Para la revisión bibliográfica se realizaron búsquedas a través de las bases de datos: SciELO, Medline/Pubmed, Medline Plus, DIALNET, Elservier. Los resultados se limitaron a artículos o documentos de investigación, con publicaciones principalmente posteriores a 2005. Otras herramientas empleadas fueron varios libros, revistas clínicas y documentos técnicos o científicos referentes a varias instituciones. Resultados y Discusión: Las dietas hiperproteicas son beneficiosas en el ámbito deportivo: permiten obtener un mayor rendimiento físico al combinarse con ejercicio, especialmente de fuerza; como dietas de adelgazamiento, sin darse la evidencia de que en concreto la dieta Dukan sea un régimen saludable; y en los procesos terapéuticos de patologías asociadas a estados de proteolisis, favoreciendo el anabolismo proteico. Conclusiones: Las dietas hiperproteicas superan la cantidad proteica de 0,8 g/kg de peso/día, necesaria para cubrir los requerimientos diarios. Su exceso descontrolado, puede ocasionar alteraciones endocrinológicas, óseas, renales y hemodinámicas. Se caracterizan por ser efectivas en el ámbito deportivo, mejorando la potencia y el rendimiento físico al combinarse con ejercicio físico; como dietas de adelgazamiento, sin ser evidente una saludable estabilización del peso corporal con la dieta Dukan, y en patologías asociadas a la proteólisis, dada su capacidad de contrarrestar los efectos del catabolismo proteico, a través su actividad anabólica.Grado en Enfermerí

Similar works

Full text

thumbnail-image

Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid

redirect
Last time updated on 08/07/2019

Having an issue?

Is data on this page outdated, violates copyrights or anything else? Report the problem now and we will take corresponding actions after reviewing your request.