Universidad de Murcia
Not a member yet
    1215 research outputs found

    Lecturas y lectores del Exemplario contra los peligros y engaños del mundo de Juan de Capua (siglos XVI al XVII). Notas para un tema de investigación

    No full text
    El Exemplario contra los engaños y peligros del mundo, de Juan de Capua constituye uno de los mayores éxitos de lectura de todos los tiempos. Un libro que leyeron hombres y mujeres, chicos y grandes, tan popular, conocido y asimilado en el mundo hispánico de los siglos XVI y XVII que -casi desparecido como entidad literaria con nombre propio-, pasó a ser "común cantera", de materiales literarios que más tarde llegarían a ser "lugares comunes", "tópicos", de los que integran y configuran el entramado mental del imaginario colectivo. Las líneas que siguen intentan poner de relieve algunos de esos elementos que marcan el paso del mito literario al tópico social

    Necesidades formativas en traducción inversa especializada. Análisis de caso (español-francés)

    No full text
    La importancia que está cobrando la traducción inversa —o traducción hacia la lengua no nativa del traductor— en el mercado profesional de la traducción es ya una realidad y ha supuesto la introducción de modificaciones tanto en los planes de estudio de los diferentes grados en Traducción e Interpretación como en la forma en la que se aborda la formación en esta modalidad de traducción en las universidades españolas. La labor del docente en este nuevo contexto no está exenta de dificultades. En esta contribución proponemos aproximarnos a la formación en traducción inversa desde la perspectiva del docente para identificar las necesidades formativas de los estudiantes. Revisaremos el papel que se le ha concedido a la traducción inversa en los planes de estudio actuales, enumeraremos los ámbitos en los que se desarrollan las investigaciones en traducción inversa en la actualidad y analizaremos cómo ha evolucionado la valoración de la traducción inversa desde los inicios de la Traductología hasta a actualidad. Por último, describiremos una propuesta didáctica desarrollada recientemente en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en asignaturas de traducción inversa especializada en la combinación lingüística español (A)-francés (B/C) y cómo ha contribuido dicha propuesta a mejorar la formación de los estudiantes

    MEDEA O EL DESORDEN EN MEDEA REDUX DE NEIL LABUTE

    No full text
    En el marco de las investigaciones sobre la recepción de Medea en la literatura y las artes, el presente artículo presenta un estudio de la obra teatral Medea Redux, reescritura de la Medea de Eurípides del controvertido dramaturgo norteamericano Neil Labute (1999). Mediante un análisis comparativo entre los textos de ambos autores se estudian los procedimientos mediante los cuales Labute se "apropia" del mythos antiguo, para concluir sobre qué aspectos interesan al dramaturgo contemporáneo y en qué ámbitos innova, tanto en lo que se refiere a la propia narración del relato mítico y a la caracterización de los personajes, como a la eliminación o conservación de ciertos aspectos formales presentes en la tragedia antigua. Igualmente se establece una conexión entre el teatro de Labute -en Medea Redux pero también en Helter Skelter, pieza de 200

    “EDENES ARTIFICIALES” EN LA MODERNIZACIÓN DE LA BOHEMIA LITERARIA DE JOAQUÍN DICENTA

    No full text
    A lo largo de este estudio se intentará determinar hasta qué punto los denominados “edenes artificiales” estaban presentes en la obra literaria de Joaquín Dicenta y en qué medida éstos se manifestaban en la vida bohemia que se le atribuía. Una de las piezas claves para el análisis de esta cuestión será El Crimen de Ayer (1908), donde el autor, recreará la bohemia del literato francés Henry Murger, adaptándola, no obstante, a los vicios modernos del tiempo del que era contemporáneo. Una modernidad donde el éter será bebido en elegantes cócteles cosmopolitas y el opio se transportará encapsulado en tubitos de cristal. Todas estas escenas serán recogidas en esta obra del escritor bilbilitano, a la vez que se hará referencia, en otras piezas más, a los efectos que producía el consumo del éter y el opio, tanto en hombres como en mujeres. Averiguar hasta qué punto Joaquín Dicenta sintonizaba con esa modernidad al hablarnos de estas drogas, será también, por consiguiente, otro de los retos plasmados en la investigación que aquí se desarrolla

    El término yihad en el pensamiento islámico y su problemática definición en el Diccionario de la Real Academia Española

    No full text
    Yihad como concepto básico en el pensamiento islámico es una cuestión debatida. Dicha palabra ha comenzado a aparecer de manera extraordinaria debido a muchas estimulaciones que se han representado durante las últimas décadas. El concepto de Yihad, la idea de su pacifismo o belicosidad, y su problemática definición en el diccionario español son cuestiones que constituyen determinados tipos de complejidad. La problemática principal de este trabajo es el registro en el DRAE de un significado erróneo del término Yihad, ʽguerra santaʼ. Procuramos seguir las interpretaciones contrapuestas acerca de este término, sobre todo, que han creado conflictos que necesitan aclaración ahora más que antes. De hecho, lo más problemático es la definición y las connotaciones de este término que son completamente diferentes de su significado original. Por lo tanto, nuestro tratamiento en este artículo es principalmente lexicográfico y, además, es una oportunidad para acercarse al verdadero significado del término Yihad tanto en su sensu lato como en su sensu stricto

    FALSOS AMIGOS: DIVERGENCIA SEMÁNTICA INGLÉS - ESPAÑOL DE ALGUNAS FORMAS POCO ESTUDIADAS

    No full text
    El presente estudio se centra en los falsos amigos, palabras de forma similar pero distinto significado, existentes entre el inglés y el español. En él se analizan ocho parejas de falsos amigos prestando especial atención a su etimología y las derivaciones semánticas desde su étimo común hasta sus actuales acepciones en cada lengua. Los términos escogidos son algunas de las formas menos estudiadas, debido a su menor frecuencia de uso o a su pertenencia a algún tema considerado tabú. Además, con la ayuda de diccionarios etimológicos se han podido presentar estos términos desde un enfoque diacrónico, desde el cual escasamente se han investigado este tipo de voces, y al que apenas se ha recurrido tradicionalmente en su enseñanza. En este trabajo, no obstante, se sostiene que el enfoque diacrónico es la mejor manera de entender sincrónicamente estas palabras y, por lo tanto, con él se puede evitar su estudio memorístico en forma de listas. De este modo, en la búsqueda de un enlace entre ambas lenguas, encontramos la explicación a los significados de estas voces y, con ello, un método significativo por el que hacer más fácil y eficaz su adquisición o enseñanza. Pretendemos que este esbozo pueda servir de ayuda a los investigadores que en el futuro pretendan trabajar en estas nuevas alternativas

    Análisis de eufemismos y disfemismos fúnebres en Twitter durante la covid-19

    No full text
    El eufemismo y el disfemismo han sido analizados desde diferentes ópticas. Sin embargo, tales enfoques se caracterizan por ofrecer una visión parcial de estos dos fenómenos, problema que estudios de índole pragmática y cognitiva han intentado subsanar con mayor o menor acierto. El presente trabajo tiene como fin realizar una aproximación teórica al eufemismo y el disfemismo, que se verá acompañado del análisis de un corpus de tuits escritos durante la pandemia de covid-19, en el que se estudiará el efecto de los procesos eufemísticos y disfemísticos sobre una realidad interdicta como es la muerte

    El misterio de “Tom, ojos azules”, el cuento para niños de José Jiménez Lozano

    No full text
    En este artículo se aborda la narración infantil Tom, ojos azules de José Jiménez Lozano, mediante el estudio del acontecimiento, categoría central en el cuento contemporáneo como defiende la estudiosa Guadalupe Arbona Abascal. El análisis permite profundizar en el misterio del relato descubriendo la riqueza de materiales literarios y la ambigüedad de su lectura como aspectos clave que explican la experiencia vívida y gratificante del texto para el lector infantil o adulto

    El valiente justiciero o El ricohombre de Alcalá de Moreto y la refundición de Dionisio Solís en el siglo XIX

    No full text
    En este artículo se presenta un estudio comparativo entre El valiente justiciero o El ricohombre de Alcalá (1657) de Agustín Moreto y la refundición de Dionisio Solís (1811), un dramaturgo del siglo XIX. Esta refundición no ha sido estudiada anteriormente, salvo un breve análisis estructural de la pieza. De forma que ofreceremos un estudio comparativo entre la obra barroca y la refundición homónima, con el objetivo de establecer las semejanzas y diferencias entre ambas e intentar justificar los cambios introducidos por el refundidor

    PRESTIGIO Y VARIEDADES GEOGRÁFICAS EN LA ENSEÑANZA DE ELE. UN ACERCAMIENTO A LAS CREENCIAS Y ACTITUDES LINGÜÍSTICAS DE LOS UNIVERSITARIOS TAIWANESES

    No full text
    En la comunidad hispanohablante existe en la actualidad una creciente toma de conciencia sobre la diversidad de normas existentes en el español. La nueva política de la RAE y la ASALE, de carácter panhispánico y defensora del policentrismo de la lengua, apunta en esta dirección. La recurrente pregunta sobre qué español enseñar sigue siendo objeto de debates y la adecuada integración y enseñanza de las variedades geolectales en los currículos de ELE es tratada por diversos especialistas. Sin embargo, todavía no todos los actores participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la misma conciencia sobre este carácter plurinormativo del español y pueden ser transmisores inconscientes de erróneas ideologías lingüísticas. El estudio de las actitudes y creencias lingüísticas del alumnado hacia las variedades geográficas del español, especialmente en un contexto heteroglósico como el taiwanés, puede orientarnos sobre el desarrollo de esta labor docente. En este trabajo presentamos un acercamiento a las creencias y actitudes lingüísticas de los estudiantes universitarios taiwaneses de ELE a partir del concepto de prestigio lingüístico. Para ello partimos de una concepción mentalista de las actitudes y desarrollamos una investigación de corte cualitativo y metodología directa basada en entrevistas y grupos de discusión. En ella se registró una mayoritaria actitud positiva hacia la variedad castellana y actitudes generalmente negativas hacia las demás variedades tanto europeas como americanas. Estas actitudes se apoyan en una serie de creencias erróneas y prejuicios que parecen estar siendo transmitidos por parte de la comunidad académica

    0

    full texts

    1,215

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad de Murcia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇