Universidad Tecnológica de Panamá
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de PanamáNot a member yet
3507 research outputs found
Sort by
Presentaciones interactivas aplicando gamificación
Introducción a la gamificacación para estudiantes de las universidades.
Beneficios
¿qué estudia la gamificación?
Tipos de jugadores
Tipos de motivación
Elementos de la gamificaciónIntroducción a la gamificacación para estudiantes de las universidades.
Beneficios
¿qué estudia la gamificación?
Tipos de jugadores
Tipos de motivación
Elementos de la gamificació
Taller de alfabetización de datos
Taller Virtual de Alfabetización de datos organizado por la Dirección de Investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá. Tiene como objetivo: Desarrollar habilidades en la correcta utilización de los datos, abarcando fases como la normalización, manipulación y depuración de estos. Este aprendizaje permitirá realizar un adecuado análisis exploratorio de datos (AED), y posteriormente, transmitir de manera eficaz los resultados a través de visualizaciones comprensibles y dinámicas.
Tema 1: Introducción a los datos
Tema 2: Documentación de los datos
Tema 3: Manipulación y análisis de datos con Excel
Tema 4: Limpieza de datos con OpenRefine
Tema 5: Análisis Exploratorio de datos (AED)
Tema 6: Fundamentos de Visualización de datos
Tema 7: Gráficos en Datawrapper
Tema 8: Gráficos en TableauTaller Virtual de Alfabetización de datos organizado por la Dirección de Investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá. Tiene como objetivo: Desarrollar habilidades en la correcta utilización de los datos, abarcando fases como la normalización, manipulación y depuración de estos. Este aprendizaje permitirá realizar un adecuado análisis exploratorio de datos (AED), y posteriormente, transmitir de manera eficaz los resultados a través de visualizaciones comprensibles y dinámicas.
Tema 1: Introducción a los datos
Tema 2: Documentación de los datos
Tema 3: Manipulación y análisis de datos con Excel
Tema 4: Limpieza de datos con OpenRefine
Tema 5: Análisis Exploratorio de datos (AED)
Tema 6: Fundamentos de Visualización de datos
Tema 7: Gráficos en Datawrapper
Tema 8: Gráficos en Tablea
Jornada técnica de calidad y visibilización Editorial de Revistas científicas, Seminario-Taller
El contenido en este items corresponde al Seminario Taller para apoyo a editores de revistas e investigadores de la Universidad Autónoma de Chiriquí, actividad organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Dirección de Investigación y Documentación Científica.
Dia 1. Ciencia abierta
Qué es la ciencia
La ciencia como un negocio
Rutas de publicación científica
Ruta Roja: revistas de pago APC
Ruta verde: repositorios
Ruta Diamante: revistas no APC
Preprints - Arxiv, LatArxiv, OPS -PKP
OpenData - Zenodo/Mendeley
Visibilidad científica (revista /investigador)
Perfiles de investigador
Divulgación y Difusión
Dia 2. Visibilidad y Nuevas bases de datos
Nuevas bases de datos
Visibilidad de las publicaciones
Dimensions
OpenAlex
Semantic Scholar
Nuevas plataformas - Better Scholar
Bases de datos e IA Generativas
Dia 3. Medición
Medición en la Investigación, publicaciones, revistas, investigador
Indicadores, publicaciones, citas, hindex, g-index. m-index
Plataformas con indicadores
Google Scholar Metrics
Almetrics
Plumx / almetrics.com
Tools Publish or Perish
Dia 4. Calidad Editorial
Elementos de calidad editorial
Calidad informativa
Calidad editorial
Calidad Científica
Ciencia Fantasma
IA generativa y la ética editorial
Politicas de revistas (open acces, editorial , IA)El contenido en este items corresponde al Seminario Taller para apoyo a editores de revistas e investigadores de la Universidad Autónoma de Chiriquí, actividad organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Dirección de Investigación y Documentación Científica.
Dia 1. Ciencia abierta
Qué es la ciencia
La ciencia como un negocio
Rutas de publicación científica
Ruta Roja: revistas de pago APC
Ruta verde: repositorios
Ruta Diamante: revistas no APC
Preprints - Arxiv, LatArxiv, OPS -PKP
OpenData - Zenodo/Mendeley
Visibilidad científica (revista /investigador)
Perfiles de investigador
Divulgación y Difusión
Dia 2. Visibilidad y Nuevas bases de datos
Nuevas bases de datos
Visibilidad de las publicaciones
Dimensions
OpenAlex
Semantic Scholar
Nuevas plataformas - Better Scholar
Bases de datos e IA Generativas
Dia 3. Medición
Medición en la Investigación, publicaciones, revistas, investigador
Indicadores, publicaciones, citas, hindex, g-index. m-index
Plataformas con indicadores
Google Scholar Metrics
Almetrics
Plumx / almetrics.com
Tools Publish or Perish
Dia 4. Calidad Editorial
Elementos de calidad editorial
Calidad informativa
Calidad editorial
Calidad Científica
Ciencia Fantasma
IA generativa y la ética editorial
Politicas de revistas (open acces, editorial , IA
Limpieza de datos con OpenRefine: Guía práctica
Este es un manual sobre Open Refine, herramienta que dispone de un conjunto de características para trabajar con datos tabulares que mejoran la calidad general de un conjunto de datos. Se trata de una aplicación que se ejecuta fuera de su propia computadora como un pequeño servidor web, al que se accede desde un navegador web. Esta herramienta permite la limpieza de datos que se pueden cargas desde diversas fuentes y formatos.
El manual incluye temas como::
Carga de datos
Crear proyecto
Operaciones de columnas
Facetas
Datos Duplicados
Rellenar espacios en blanco
Unificar datos categóricos
Cluster (Agrupar)
Extraer datos numéricos de un campo de texto
Extraer un texto de una cadena de texto
Guardar líneas de comandos en Open refine
Exportar documento
Este manual es parte del curso de Alfabetización de datos organizado por la Dirección de Investigación.Este es un manual sobre Open Refine, herramienta que dispone de un conjunto de características para trabajar con datos tabulares que mejoran la calidad general de un conjunto de datos. Se trata de una aplicación que se ejecuta fuera de su propia computadora como un pequeño servidor web, al que se accede desde un navegador web. Esta herramienta permite la limpieza de datos que se pueden cargas desde diversas fuentes y formatos.
El manual incluye temas como::
Carga de datos
Crear proyecto
Operaciones de columnas
Facetas
Datos Duplicados
Rellenar espacios en blanco
Unificar datos categóricos
Cluster (Agrupar)
Extraer datos numéricos de un campo de texto
Extraer un texto de una cadena de texto
Guardar líneas de comandos en Open refine
Exportar documento
Este manual es parte del curso de Alfabetización de datos organizado por la Dirección de Investigación
Analysis of information consumption and the impact of the UTP institutional repository on the dissemination of academic knowledge - IESTEC 2024
Apoyo Visual para la presentación de los resultados del estudio sobre el Análisis del consumo de información y el impacto del repositorio institucional de la UTP en la difusión del conocimiento académico. Presentado en el 2024 9th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC).Apoyo Visual para la presentación de los resultados del estudio sobre el Análisis del consumo de información y el impacto del repositorio institucional de la UTP en la difusión del conocimiento académico. Presentado en el 2024 9th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC)
Estrategias para Mejorar la competitividad de la MIPYME en Panamá 2023
El entorno en el que se desarrollan las actividades empresariales es dinámico, complejo y globalizado. Las empresas de diferentes regiones se enfrentan a las exigentes y crecientes demandas de mercado, al acelerado cambio tecnológico, a la crisis económica y sanitaria provocadas por la guerra y pandemia mundial (Valdez-Juárez & Castillo-Vergara, 2021). Debido a este escenario de intensa competencia las empresas, sean grandes o pequeñas, que desean permanecer en el mercado se han visto obligadas a transformar sus procesos productivos y estrategias de negocio para ser más innovadoras, eficientes y flexibles en la búsqueda por mantener o aumentar su nivel de competitividad (Hurley, 2018).
La competitividad ha sido estudiada desde un enfoque de país (macroeconómico), región (sector o industria) y empresarial (micro) (Guadalupe et al., 2016; Hurley, 2018). La competitividad en el ámbito empresarial se refiere a la capacidad que tienen éstas de lograr procesos productivos y de servicios eficientes, con precios justos y garantizando calidad en productos y servicios de tal manera que puedan atender los requisitos del cliente final mejor que la competencia (Issau et al., 2022); (Lizeth Carrasco Vega et al., 2021).El entorno en el que se desarrollan las actividades empresariales es dinámico, complejo y globalizado. Las empresas de diferentes regiones se enfrentan a las exigentes y crecientes demandas de mercado, al acelerado cambio tecnológico, a la crisis económica y sanitaria provocadas por la guerra y pandemia mundial (Valdez-Juárez & Castillo-Vergara, 2021). Debido a este escenario de intensa competencia las empresas, sean grandes o pequeñas, que desean permanecer en el mercado se han visto obligadas a transformar sus procesos productivos y estrategias de negocio para ser más innovadoras, eficientes y flexibles en la búsqueda por mantener o aumentar su nivel de competitividad (Hurley, 2018).
La competitividad ha sido estudiada desde un enfoque de país (macroeconómico), región (sector o industria) y empresarial (micro) (Guadalupe et al., 2016; Hurley, 2018). La competitividad en el ámbito empresarial se refiere a la capacidad que tienen éstas de lograr procesos productivos y de servicios eficientes, con precios justos y garantizando calidad en productos y servicios de tal manera que puedan atender los requisitos del cliente final mejor que la competencia (Issau et al., 2022); (Lizeth Carrasco Vega et al., 2021)
EL DESAFÍO DE LO INESPERADO”: CONCIENCIA SOBRE EL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES JÓVENES
Este artículo presenta un estudio preliminar sobre el nivel de conciencia que tienen las mujeresjóvenes panameñas acerca del cáncer de mama; al mismo tiempo, buscamos enaltecer laimportancia de las medias preventivas que se deben tomar para reducir el desarrollo y los efectosde esta enfermedad. Para esta investigación se utilizó un formato de encuestas y revisión dedocumentos con el propósito de tener una panorámica más realista de la situación actual delcáncer de mama en Panamá en mujeres jóvenes. Se puede resaltar que entre los resultadosobtenidos se ha podido demostrar un bajo nivel de realización de mamografías en mujeresadultas jóvenes, a pesar de que la mamografía es uno de los métodos más efectivos para ladetección temprana de este tipo de cáncer. Por otro lado, el 29% de los encuestadas que se hanrealizado una mamografía se encuentran en edades mayores a los 30 años. En base a estosresultados se puede destacar la necesidad de mejorar los métodos informativos de detección decáncer de mamáEste artículo presenta un estudio preliminar sobre el nivel de conciencia que tienen las mujeres jóvenes panameñas acerca del cáncer de mama; al mismo tiempo, buscamos enaltecer la importancia de las medias preventivas que se deben tomar para reducir el desarrollo y los efectos de esta enfermedad. Para esta investigación se utilizó un formato de encuestas y revisión de documentos con el propósito de tener una panorámica más realista de la situación actual del cáncer de mama en Panamá en mujeres jóvenes. Se puede resaltar que entre los resultados obtenidos se ha podido demostrar un bajo nivel de realización de mamografías en mujeres adultas jóvenes, a pesar de que la mamografía es uno de los métodos más efectivos para la detección temprana de este tipo de cáncer. Por otro lado, el 29% de los encuestadas que se han realizado una mamografía se encuentran en edades mayores a los 30 años. En base a estos resultados se puede destacar la necesidad de mejorar los métodos informativos de detección de cáncer de mamá.Universidad Tecnológica de Panam
Identidad en la ciencia: la importancia de crear y mantener un perfil científico
Presentación sobre la identidad digital en la comunicación científica como parte de las acciones de comunicación organizado por el Sistema Nacional de Investigación - SENACYT
Objetivos:
Proporcionar a los investigadores los elementos necesarios para:comprender los modelos de comunicación y evaluación científica.
Conocer acciones y estrategias para mejorar la visibilidad en la investigación.
Fortalecer su identidad digital a través de los perfiles de investigaciónPresentación sobre la identidad digital en la comunicación científica como parte de las acciones de comunicación organizado por el Sistema Nacional de Investigación - SENACYT
Objetivos:
Proporcionar a los investigadores los elementos necesarios para:comprender los modelos de comunicación y evaluación científica.
Conocer acciones y estrategias para mejorar la visibilidad en la investigación.
Fortalecer su identidad digital a través de los perfiles de investigació
Técnicas para la elaboración de productos educativos gamificados y su utilización en el aula de clases
Introducción a la gamificacación para docentes de las universidades.
Elaboración de productos educativos gamificados.(PEG)
Beneficios de la gamificación en el aula
Mecánicas dinámicas y componentes
Productos educativos digitales (PED)
Productos educativos no digitales (PEND)Introducción a la gamificacación para docentes de las universidades.
Elaboración de productos educativos gamificados.(PEG)
Beneficios de la gamificación en el aula
Mecánicas dinámicas y componentes
Productos educativos digitales (PED)
Productos educativos no digitales (PEND
Infografía de los proyectos ECOGAMI
Iniciativa que procura promover en estudiantes del nivel básico general, la Educación Ambiental empleando como apoyo pedagógico la Gamificación como principal instrumento mediador.Iniciativa que procura promover en estudiantes del nivel básico general, la Educación Ambiental empleando como apoyo pedagógico la Gamificación como principal instrumento mediador