Revista Científica de la UCSA
Not a member yet
183 research outputs found
Sort by
Procesos de institucionalización de la sociología en Paraguay: historia y modalidades de producción
El presente papel de trabajo da continuidad a los anteriores que se publicaron en Revistas como la Científica de la UCSA, Estudios Paraguayos de la Universidad Católica (UC), la Internacional de Investigación en Ciencias Sociales de la UAA, y en la de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ACADEMO), que en la misma línea de investigación intentan ir complementando una sociología de la historia de sus modalidades de producción en Paraguay y sus procesos de institucionalización. Basado en análisis documental y entrevistas, siguiendo el método cualitativo, se muestra que por un lado primero la sociología entró al país con la modalidad de cátedra, y a través de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); que desde el positivismo superaba la ensayística. Segundo, que con la fundación del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) se puso en desarrollo la modalidad de la nueva sociología empírica, superponiéndose ambas en el tiempo histórico desde espacios institucionales diversos. Por último, que la sociología de cátedra desde las universidades ha ido incorporando la investigación, así como la de los centros, de manera directa e indirecta, las labores docentes o de formación, más allá de las exclusivas de generación de nuevos conocimientos. Y que, ambos desarrollos se ven ligados fundamentalmente al ámbito urbano capitalino
Regímenes especiales de importación: un análisis de su importancia para la industrialización paraguaya. Periodo 2010-2018
Durante décadas se ha estudiado a la industrialización como estrategia para potenciar el desarrollo económico, especialmente en América Latina. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la importancia de los regímenes especiales de importación para el proceso de industrialización del Paraguay durante el periodo 2010-2015. Para el efecto se recurrió a un diseño metodológico mixto, en el que se amalgamó la modalidad bibliográfica-documental y la de campo, de nivel explicativo, en el que se utilizaron distintos métodos y se realizaron estimaciones cuantitativas a partir de software E-views 6.0. Entre los principales resultados puede apreciarse la vinculación positiva existente entre los regímenes especiales de importación y la industrialización y la necesidad de reformular o mejorar la política industrial del Paraguay
Redes neuronales para predecir el comportamiento del conjunto de activos financieros más líquidos del mercado de valores peruano
La presente investigación tiene como propósito identificar una herramienta de inteligencia artificial basada en redes neuronales para predecir el comportamiento de rendimiento y riesgo del conjunto de activos financieros basados en acciones que reflejen con mayor exactitud el movimiento bursátil del mercado de valores peruano. La investigación identificó inicialmente el activo financiero más apropiado para estimar los valores de rendimiento y riesgo de la cartera de acciones 50% más liquida del mercado peruano en el período 2010-2016. A partir del activo seleccionado se utilizó la técnica de redes neuronales artificiales con un perceptrón multicapa con regresión configurado con 3 capas (21,85,2) usando una función de activación logística con un optimizador LBFGS a una taza de aprendizaje de 0.01 para establecer los patrones financieros, operacionales, comerciales o de gobierno corporativo que puedan explicar y/o predecir el comportamiento del mismo en el mercado. La investigación concluye que la capacidad de generación de caja y la velocidad con la que se rotan los activos, así como la velocidad con la que se desembolsa el Capex constituyen los principales factores que influencian en la determinación de las mejores combinaciones de rendimiento y riesgo para el grupo de activos financieros considerados como materia de estudio, independiente del sector de mercado en el cual se opera. La investigación encontró una red neuronal capaz de aproximar la predicción de rendimiento y riesgo con un 76.93% de eficacia para el conjunto de activos seleccionados en el periodo de estudio. La investigación aporta un reconocimiento de patrones diferenciados en aspectos financieros, operacionales, comerciales y de gobierno corporativo con un especial énfasis en la capacidad gerencial que los genera cuya influencia se refleja en el desempeño del conjunto de activos estudiados por medio de la técnica de redes neuronales generando una herramienta predictiva para estimar su comportamiento bursátil