12461 research outputs found
Sort by
Adopción de las tecnologías 4.0 en territorios con bajo desarrollo del sistema territorial de innovación
Los avances en términos tecnológicos de las regiones y/o territorios están relacionados con las políticas de inversión e inyección de capital o en el aprovisionamiento de recursos y/o elementos necesarios; dejando de lado aspectos directamente vinculados a la adopción de tecnologías como la adaptabilidad, competitividad, innovación, gobernabilidad y marco normativo, los cuales pueden verse o dejar de ser afectados por las estructuras digitales de apoyo de estos. La presente tesis doctoral busca analizar la adopción de las tecnologías 4.0 en territorios con bajo desarrollo de su sistema territorial de innovación (STI). La metodología es positivista, tipo descriptiva- explicativa, de campo y no experimental, transeccional, con una población de (150) individuos, pertenecientes a la estrategia de desarrollo de comité territorial de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), se emplea una encuesta como técnica de recolección de datos mediante un cuestionario, constituido por (30) preguntas secuenciales de opción múltiple, validado por el juicio de 10 expertos en gerencia e innovación, con una confiabilidad de rhoA: 0,60 y Alpha de Cronbach: 0,90, siendo altamente confiables, los datos analizados fueron valorados con el software SeminR en R. Los hallazgos evidencian la carencia de estructuras digitales y capacidades en los agentes con relación a las tecnologías de la industria 4.0 y su uso para los procesos empresariales en la población bajo estudio, menos del 10% de la muestra consideró la existencia fuerte de estructuras digitales y competencias tecnológicas en la empresa, expresando una métrica de un comportamiento medio general, con un 2.26, catalogado como poco presente. Se concluye que la adopción de las tecnologías 4.0 en territorios con un desarrollo bajo de su Sistema Territorial de Innovación puede tener un impacto significativo en el impulso del desarrollo económico, a través de la integración de tecnologías avanzadas fomentando la competitividad de las Pymes locales.Technological advances in regions and/or territories are related to investment and capital injection policies or to the provision of necessary resources and/or elements; leaving aside aspects directly linked to the adoption of technologies such as adaptability, competitiveness, innovation, governance and regulatory framework, which may or may not be affected by the digital support structures of these. This doctoral thesis seeks to analyze the adoption of 4.0 technologies in territories with low development of their territorial innovation system (STI). The methodology is positivist, descriptive-explanatory, field and non-experimental, cross-sectional, with a population of (150) individuals, belonging to the territorial committee development strategy of the Colombian Association of Micro, Small and Medium Enterprises (ACOPI), a survey is used as a data collection technique through a questionnaire, consisting of (30) sequential multiple choice questions, validated by the judgment of 10 experts in management and innovation, with a reliability of rhoA: 0.60 and Cronbach's Alpha: 0.90, being highly reliable, the data analyzed were valued with the SeminR software in R. The findings show the lack of digital structures and capabilities in the agents in relation to industry 4.0 technologies and their use for business processes in the population under study, less than 10% of the sample considered the strong existence of digital structures and technological competencies in the company, expressing a metric of a general average behavior, with 2.26, cataloged as little present, As a mayor conclusion the adoption of 4.0 technologies has a significant impact on the promotion of economic development in territories with a low development of their Regional Innovation System throught the integration of advanced technologies in promoting the competitiveness of local SMEs, facilitating the creation of new business models, diversification and sustainability of regional economyLista de tablas y figuras 8--Introducción 11--Planteamiento del problema 14--Objetivo general 22--Objetivos específicos 22--Marco teórico 23--Estado del arte27--La adopción de tecnologías 4.0 y los sistemas territoriales de innovación 29--La adopción de tecnologías 4.0 y la infraestructura digital31--La adopción de tecnologías 4.0 y la economía digital 33--La adopción de tecnologías industria 4.0 y el mercado digital regional 37--La adopción de tecnologías 4.0 y el gobierno digital 42--La adopción de la tecnologías 4.0, la cultura y habilidades digitales 46--La adopción de las tecnologías 4.0 en los agentes 49--La adopción de la tecnologías 4.0 y transformación digital 56--
La adopción de la tecnología 4.0 y la innovación 60--Mediciones en los sistemas territoriales de innovación 68--Modelos de madurez digital 71--Desempeño en los sistemas territoriales de innovación 74--Sistema de Variables 82--Metodología 83--Paradigma de la investigación 83--Tipo de investigación 84--Diseño de la investigación 85-Población y muestra 86--Técnicas e instrumento de recolección de datos 90--Dimensiones 91--Indicadores 91--Descriptores 91--Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos 92--Procedimiento de la investigación 96--Técnica de análisis de datos97--Análisis, Conclusiones y Recomendaciones 100--
Análisis y discusión de los resultados de la investigación 115--Conclusiones 119--Recomendaciones 124-Anexos 132--Referencias139--Doctor(a) en InnovaciónDoctorad
Servicios integrales de asesoría contable, administrativa y financiera diseñados para potenciar el crecimiento de las MiPymes
Este estudio se centra en abordar los retos a los que se enfrentan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en Colombia para crecer y desarrollarse de forma sostenible. A pesar de ser el motor de la economía colombiana, muchas MIPYMES se encuentran estancadas debido a factores internos, como una mala gestión o la falta de talento humano, y externos, como un entorno económico inestable o un acceso limitado a la financiación. El proyecto busca identificar y analizar estos obstáculos a través de una investigación en profundidad, que incluye entrevistas, encuestas y estudios de caso. Con esta información, se diseñarán estrategias personalizadas para cada empresa, fortaleciendo sus áreas administrativa y financiera, promoviendo la innovación y la sostenibilidad, y facilitando el acceso a recursos y formación. Con el logro de estos objetivos, se espera contribuir al desarrollo económico y social del país, generando empleo y fortaleciendo el tejido empresarial colombiano.This study focuses on addressing the challenges faced by Micro, Small and Medium Enterprises (MIPYMES) in Colombia to grow and develop in a sustainable manner. Despite being the engine of the Colombian economy, many MiPymes are stagnating due to internal factors such as poor management or lack of human talent, and external factors such as an unstable economic environment or limited access to financing. The project seeks to identify and analyze these obstacles through in-depth research, including interviews, surveys, and case studies. With this information, customized strategies will be designed for each company, strengthening their administrative and financial areas, promoting innovation and sustainability, and facilitating access to resources and training. By achieving these objectives, it is expected to contribute to the country's economic and social development, generating employment and strengthening the Colombian business fabric.Lista de Tablas y Figuras 7 -- Introducción 10 -- Objetivo General 11 -- Objetivos Específicos 12 -- Metodología 13 -- Definición del Problema 15 -- Antecedentes 16 -- Análisis de las 5 Fuerzas de Porter 22 -- Buyer Person 30 -- Validaciones del Problema 35 -- Propuesta de Valor 41 -- Mapa de Valor 42 -- Producto Mínimo Viable 47 – Branding 51 -- Identidad Visual 52 -- Plan de Marketing 55 -- Estrategias de Marketing 57 -- Procesos de Negocios 61 -- Matriz de Riesgo 66 -- Matriz de Roles 71 -- Organigrama y Cultura 78 -- Cultura Organizacional 83 -- Rituales Corporativos 86 -- Presupuesto Detallado 89 -- Proyecciones Financieras 91 -- Flujo de Caja Libre 104 -- Políticas de Responsabilidad Social Corporativa 157 -- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 173 -- Pitch de Inversión 179 -- Análisis Inicial con la Herramienta “Rueda de la Vida” 192 -- Evaluación Del Desempeño con la Matriz “9-Box” 194 -- Plan de Desarrollo Colaborativo 212 -- Conclusiones 219 -- Referencias 221 --Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestrí
La tasa de usura. Un nuevo reto en la obtención de créditos para los colombianos
El acceso al crédito en Colombia se ha visto limitado por el reciente ajuste en la tasa de usura, que, aunque busca proteger a los consumidores, ha encarecido los préstamos formales, afectando especialmente a pequeños comerciantes, trabajadores informales y MiPymes. Este fenómeno empuja a muchos hacia sistemas informales como el "gota a gota", caracterizados por altos intereses y prácticas coercitivas. Aunque la regulación opera dentro de la legalidad, resulta moralmente cuestionable por su impacto en los sectores más vulnerables. Es necesario replantear el sistema de regulación y promover políticas inclusivas que faciliten el acceso al crédito, para evitar que esta herramienta de progreso se convierta en un obstáculo que perpetúe la desigualdad económica y social
Evaluación de la contaminación por metales pesados en el ecosistema de la ciénaga de mallorquín: análisis de sedimentos y agua
En un contexto donde la contaminación por metales pesados representa una amenaza para la biodiversidad y la salud humana, esta investigación se centra en evaluar el grado de contaminación por metales pesados en la Ciénaga de Mallorquín, situada en la costa Caribe de Colombia, mediante el análisis de las concentraciones de estos contaminantes en sedimentos y agua e identificando sus posibles fuentes de origen. El estudio incluyó 20 puntos de muestreo de sedimentos y 8 de agua, utilizando técnicas analíticas estandarizadas y cuantificando los metales pesados (Cr, Cu, Cd, Ni, Pb y Co) mediante espectrometría de emisión óptica con plasma. Los resultados mostraron que el Cr fue el metal con mayor concentración en ambas matrices analizadas, mientras que en los sedimentos se observaron concentraciones de Ni que superaron el umbral de efectos tóxicos (TEL) en varios puntos, lo que sugiere un riesgo potencial de toxicidad. Además, el análisis del Factor de Enriquecimiento (FE) evidenció valores superiores a 1 para metales como Cr, Cu, Ni y, especialmente, Pb, lo que sugiere la influencia de fuentes antropogénicas significativas en algunas áreas de la ciénaga, aunque el Índice de Geoacumulación (Igeo) no indicó una contaminación. Las zonas cercanas a áreas pobladas presentaron las mayores concentraciones de metales pesados, por lo que se atribuye la influencia de las actividades humanas y el lixiviado del antiguo vertedero del barrio Las Flores sobre el cuerpo de agua. Estos resultados servirán como referente para los investigadores en el área y actores tomadores de decisiones en la formulación de estrategias de monitoreo y contribuyendo a una mejor gestión de la contaminación de la ciénaga.In a context where heavy metal contamination represents a threat to biodiversity and human health, this research focuses on evaluating the degree of heavy metal contamination in the Ciénaga de Mallorquín, located on the Caribbean coast of Colombia, by analyzing the concentrations of these contaminants in sediments and water and identifying their possible sources of origin. The study included 20 sediments and 8 water sampling points, using standardized analytical techniques and quantifying heavy metals (Cr, Cu, Cd, Ni, Pb and Co) by plasma optical emission spectrometry. The results showed that Cr was the metal with the highest concentration in both matrices analyzed, while Ni concentrations exceeding the toxic effect threshold (TEL) were observed in sediments at several points, suggesting a potential risk of toxicity. In addition, the Enrichment Factor (EF) analysis showed values above 1 for metals such as Cr, Cu, Ni and, especially, Pb, suggesting the influence of significant anthropogenic sources in some areas of the marsh, although the Geoaccumulation Index (Igeo) did not indicate contamination. The zones close to populated areas presented the highest concentrations of heavy metals, which is attributed to the influence of human activities and the leachate from the old landfill of the Las Flores neighborhood on the water body. These results will serve as a reference for researchers in the area and decision makers in the formulation of monitoring strategies and contribute to a better management of the contamination of the marshLista de tablas y figuras 10--Capítulo 1 Introducción 11--Planteamiento del problema 13--Pregunta de investigación 14--Objetivos 15--Objetivos específicos15--Justificación 16--Capítulo 2 Marco Teórico 19--Metales pesados 19--Acumulación de metales pesados en ecosistemas de manglar 24--Sedimentos 25--Relación entre la granulometría y la acumulación de metales pesados 25--Agua 26--Contaminación por metales pesados en el agua 26--Monitoreo de la acumulación de metales pesados 27--Estado del arte 28--Capítulo 3 Metodología de la investigación 32--Área de estudio 32--Procedimiento de muestreo 33--Instrumentación 34--Materiales 36--Reactivos 37--Preparación de soluciones patrón 37--Determinación de metales en muestras de agua 38--Determinación de metales en muestras de sedimento 39--Factor de Enriquecimiento (EF) 39--Índice de Geoacumulación (Igeo) 40--Granulometría de muestras de sedimento 41--Resultados y discusión 43--Análisis de metales pesados en las muestras de agua 43--Análisis de metales pesados en las muestras de sedimento 44--Análisis granulométrico 50--Factor de Enriquecimiento e Índice de Geoacumulación 54--Conclusiones 59--Recomendaciones 61--Referencias 63Ingeniero(a) AmbientalPregrad
Alternativa para disminuir el acceso de aves, palomas, en instalaciones como planta de producción, lugares de almacenamiento, locales comerciales o sector residencial en la región norte Colombiana
El presente proyecto propone una alternativa tecnológica para enfrentar un problema común en entornos industriales, comerciales y residenciales: la presencia de palomas. Estas aves, al posarse o anidar en estructuras, generan daños en la infraestructura, contaminación y posibles riesgos para la salud. SCARECROWS es un equipo diseñado para detectar y disuadir la presencia de palomas mediante cámaras y emisión de ultrasonidos, sin causarles daño. A diferencia de métodos tradicionales, que suelen involucrar productos químicos o redes físicas, esta solución no genera residuos ni afecta la producción, lo que permite mantener las instalaciones limpias y en funcionamiento continuo. Para validar su viabilidad, se realizó una encuesta a 31 personas con cargos como directores de operaciones, gerentes logísticos y administradores de propiedades industriales. La mayoría coincidió en que los métodos actuales son costosos, poco eficaces y requieren intervenciones frecuentes. Además de ser una alternativa más ecológica, SCARECROWS ofrece ventajas financieras al reducir el gasto en fumigaciones, el uso de plástico y la necesidad de paradas operativas. Su instalación es sencilla, su operación es autónoma, y permite realizar monitoreo remoto, presentando los resultados de forma clara en un panel de control diseñado en Excel. En conjunto, el proyecto apunta a mejorar la gestión ambiental, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa, alineándose con las necesidades reales de empresas del Atlántico, ColombiaThis project proposes an innovative technological solution to address a common problem in industrial, commercial, and residential settings: the presence of pigeons. These birds, when perching or nesting on structures, can cause infrastructure damage, contamination, and potential health risks. SCARECROWS is a device designed to detect and deter pigeons using cameras and ultrasonic emissions, without harming them. Unlike traditional methods, which often involve chemicals or physical barriers, this solution produces no waste and does not disrupt operations, keeping facilities clean and running smoothly. To evaluate its viability, a survey was conducted with 31 individuals in roles such as operations directors, logistics managers, and industrial property administrators. The majority agreed that current methods are expensive, ineffective, and require frequent interventions. In addition to being a more environmentally friendly option, SCARECROWS offers financial benefits by reducing costs related to fumigation, plastic use, and operational downtime. It features easy installation, autonomous functioning, and remote monitoring through an Excel-based control panel. Overall, the project aims to enhance environmental management, cut costs, and improve operational efficiency, aligning with the real needs of businesses in the Atlántico region of Colombia.Lista de Tablas y Figuras 11 -- Introducción 17 -- Objetivos 21 -- Objetivo General 21 -- Objetivos Específicos 21 -- Metodología 22 --Diseño Metodológico 22 -- Población y Muestra 23 -- Instrumentos Utilizados 24 --Procedimiento 26 -- écnicas de Análisis 26 -- Definición del Problema 28 -- Antecedentes 34 -- Marco Teórico 34 -- Marco histórico 36 -- Buyer Person 37 -- Tamaño del Mercado 48 -- Mercado objetivo global 48 -- Cálculo estimado TAM 48 -- Cálculo estimado SAM 49 -- Cálculo estimado SOM 50 -- Competidores Directos 51 -- Competidores Indirectos 52 -- Ventajas Competitivas de SCARECROWS 53 -- Desventajas y Retos 53 -- Oportunidades de Mercado Identificadas 54 --Propuesta de Valor 55 -- Identificación de Trabajos Relacionados 57 -- Clasificar Aspectos Funcionales 58 -- Clasificar Aspectos Emocionales 58 -- Dimensiones Social y Personal 58 -- Modelo de Negocio 61 -- Producto Mínimo Viable 66 -- Branding 75 -- Personalidad de la Marca 75 -- Identidad Visual 76 -- Mensaje de Marca 77 -- Estrategia de Contenido 77 -- Customer Journey Map 78 -- Aspectos claves para optimizar el Journey 80 -- Plan de Marketing 82 -- Objetivos del Plan de Marketing 82 -- Fase 1: Prelanzamiento (3 meses como máximo) 82 -- Fase 2: Lanzamiento (3 meses como máximo) 83 -- Fase 3: Post-lanzamiento (6 meses) 84 -- Optimización del PMV 85 -- Indicadores SMART 85 -- Modelo de Marketing y Ventas 87 -- Estrategias y Métricas para Evaluar el Éxito 87 -- Procesos de Negocio 90 -- Evaluación de Valor Agregado 92 -- Descripción detallada de cada proceso 94 -- Supervisión Automatizada en los sectores, industriales, comerciales y hogar 95 -- Flujograma del Proceso de Supervisión 95 -- Gestión Inteligente de Recursos 96 -- Flujograma del Proceso de Recursos 96 -- Control Integrado de las Plagas 97 -- Flujograma del Proceso 97 -- Justificación y planes de acción 100 -- Evaluación de riesgos 105 -- Organigrama y Cultura 110 -- Organigrama 110 -- Perfil de cargos 112 -- Principios Claves de la Estructura 118 -- Estructura General 119 -- Identificación de roles claves 121-- Análisis de brechas y sus planes de acción 123 -- Valores Corporativos 125 -- Cómo los Valores Apoyan la Misión del Proyecto 126 -- Normas y Prácticas para Vivir la Cultura Organizacional 127 -- Políticas de Comunicación 127 -- Plan de implementación de los elementos Culturales y sus estrategias 128 -- Tendencias actuales de Gestión Humana pueden enriquecer la cultura de SCARECROWS 132 -- Proyecciones Financieras 133 -- Presupuesto Detallado del Proyecto 133 -- Activos Fijos e Intangibles 133 -- Costos y Gastos Fijos 134 -- Costo Variable Unitario 136 -- Nomina 137 -- WACC 141 -- VPN y TIR 141 -- Aspectos Legales 144 -- Entorno Regulatorio 144 -- Descripción de las regulaciones 145 -- Impacto en el proyecto 148 -- Estrategias de optimización 148 -- Competencia y Protección al Consumidor 148 -- Descripción de las leyes de competencia, regulaciones relevantes 149 -- Impacto en el proyecto 154 -- Estrategias de cumplimiento 155 -- Análisis detallado del impacto de las regulaciones 155 -- Propuestas para mitigar riesgos 156 -- Propuestas para aprovechar oportunidades 156 -- Plan de cumplimiento 158 -- Acciones y medidas 158 -- Estrategias preventivas 158 -- Planes de contingencia 159 -- Estrategia de Protección de Propiedad Intelectual 159 -- Estrategia legal 160 -- Plan Detallado de registro y Mantenimiento 161 -- Selección de estructura legal 162 -- Cumplimientos de requisitos legales 164 -- Responsabilidad Social 166 -- Informe de evaluación de impacto social 166 -- Identificación de Stakeholders 167 -- Análisis de Impacto Sociales 169 -- Medidas para Maximizar Impactos Positivos 171 -- Medidas para Mitigar Impactos Negativos 171 -- Evaluación del impacto ambiental 172 -- Identificación de Emisiones 173 -- Fuentes de Emisiones 175 -- Tipos de Residuos 176 -- Métodos de Manejo 178 -- Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 179 -- Metas medibles y específicas 181 -- Políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 182 -- Código de Ética 183 -- Prácticas sostenibles 183 -- Sistema de Medición y Reporte de Resultados Sistema de Indicadores de Impacto 184 -- Plan de Seguimiento y Evaluación 187 -- Frecuencia de recolección de datos, responsables y herramientas utilizadas 187 -- Reporte de Responsabilidad Social (RSC) 189 -- Plan de comunicación 190 -- Capacitación y Conciencia 192 -- Estrategia de comunicación 195 -- Pitch e Implementación 198 -- Conclusiones 199 -- Referencias 202 -- Anexos 207Magíster en AdministraciónMaestrí
Biomass hydrochar: a critical review of process chemistry, synthesis methodology, and applications
Hydrothermal carbonization (HTC) is a novel thermochemical process that turns biomass into hydrochar, a substance rich in carbon that has potential uses in advanced material synthesis, energy production, and environmental remediation. With an emphasis on important chemical pathways, such as dehydration, decarboxylation, and polymerization, that control the conversion of lignocellulosic biomass into useful hydrochar, this review critically investigates the fundamental chemistry of HTC. A detailed analysis is conducted on the effects of process variables on the physicochemical characteristics of hydrochar, including temperature, pressure, biomass composition, water ratio, and residence time. Particular focus is placed on new developments in HTC technology that improve sustainability and efficiency, like recirculating process water and microwave-assisted co-hydrothermal carbonization. Furthermore, the improvement of adsorption capacity for organic contaminants and heavy metals is explored in relation to the functionalization and chemical activation of hydrochar, namely through surface modification and KOH treatment. The performance of hydrochar and biochar in adsorption, catalysis, and energy storage is compared, emphasizing the unique benefits and difficulties of each substance. Although hydrochar has a comparatively high higher heating value (HHV) and can be a good substitute for coal, issues with reactor design, process scalability, and secondary waste management continue to limit its widespread use. In order to maximize HTC as a sustainable and profitable avenue for biomass valorization, this study addresses critical research gaps and future initiatives
Emprende tu idea: programa para mujeres que quieren transformar ideas en negocios con inteligencia artificial (IA)
El empoderamiento de las mujeres es clave para el desarrollo económico y equidad de género en Colombia. Sin embargo, factores como el miedo al fracaso, la falta de acceso adecuado a financiamiento y el limitado apoyo social dificultan la creación de nuevos negocios liderados por mujeres. En respuesta, este trabajo propone "Emprende tu Idea", un programa innovador que integra inteligencia artificial (IA) para guiar a mujeres en la transformación de sus ideas en negocios viables y sostenibles. A través de metodologías como Design Thinking, Business Model Canvas y herramientas digitales, el programa ayuda a identificar oportunidades de negocio alineadas con habilidades y propósito personal de las participantes. La validación del modelo se realizó mediante un chatbot basado en inteligencia artificial, diseñado para facilitar el proceso de ideación. Los resultados sugieren que la integración de IA no solo optimiza el proceso de emprendimiento, sino que también mejora la claridad en la toma de decisiones y fortalece la confianza de las participantes para emprender. Este estudio aporta evidencia sobre el potencial de la tecnología como aliada en la reducción de la brecha de género en el emprendimiento y en la generación de oportunidades económicas para las mujeres.Women's empowerment is essential for economic development and achieving gender equality in Colombia. However, barriers such as fear of failure, inadequate access to financing, and limited social support hinder the establishment of new businesses led by women. In response to these challenges, this study proposes "Emprende tu Idea," an innovative program that integrates artificial intelligence (AI) to assist women in transforming their ideas into viable and sustainable businesses.Using methodologies like Design Thinking, the Business Model Canvas, and various digital tools, the program helps participants identify business opportunities that align with their skills and personal aspirations. The model was validated through an AI-based chatbot, which was designed to facilitate the ideation process.The results indicate that integrating AI not only streamlines the entrepreneurial process but also enhances decision-making clarity and boosts participants' confidence in their entrepreneurial endeavors. This study demonstrates the potential of technology as a valuable ally in bridging the gender gap in entrepreneurship and creating economic opportunities for women.Lista de tablas y figuras 3--Introducción 8--Objetivos 9--Objetivo general 9--Objetivos específicos 9--Metodología 11--Definición del problema15--Antecedentes 18--Buyer Persona y Stakeholders 22--Validación del problema 31--Propuesta de valor 34--Producto mínimo viable 38--Branding 46--Plan de Marketing 54--Rediseño del proceso de negocio 60--Organigrama y cultura 66--Presupuesto del proyecto71--Aspectos legales 76--Responsabilidad social 79--Conclusiones 82--Referencias 84Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestrí
Sistematización de experiencias: uso de estrategias artísticas para el desarrollo de la inteligencia emocional
La presente sistematización de experiencias relata el proceso vivido durante la implementación de un proyecto educativo que buscó fortalecer habilidades emocionales y sociales en estudiantes de educación básica. El trabajo surge de la necesidad de comprender de manera profunda las prácticas desarrolladas, identificar aprendizajes, logros, dificultades y generar recomendaciones para futuras intervenciones. A través de una metodología cualitativa que combinó entrevistas, observación participante y revisión de documentos, el equipo pudo reconstruir las fases del proyecto, reflexionar sobre sus dinámicas y valorar su impacto en la comunidad educativa. El relato de la experiencia muestra cómo, a partir de estrategias artísticas como el teatro, la música y la expresión corporal, los estudiantes lograron avanzar en su capacidad de reconocer y expresar emociones, fortalecer la empatía y mejorar la convivencia escolar. Los testimonios de docentes y estudiantes resaltan cambios positivos en las relaciones interpersonales, el clima del aula y el compromiso con el aprendizajeThis report describes the process experienced during the implementation of an educational project that sought to strengthen emotional and social skills in elementary school students. The work arose from the need to deeply understand the practices developed, identify learning experiences, achievements, and difficulties, and generate recommendations for future interventions. Through a qualitative methodology that combined interviews, participant observation, and document review, the team was able to reconstruct the project's phases, reflect on its dynamics, and assess its impact on the educational community. The account of the experience shows how, through artistic strategies such as theater, music, and body language, students were able to advance in their ability to recognize and express emotions, strengthen empathy, and improve school coexistence. Testimonies from teachers and students highlight positive changes in interpersonal relationships, classroom climate, and commitment to learningIntroducción 8 -- Planteamiento del problema 11 -- Formulación del problema 13 --Justificación 14 – Objetivos 16 -- Objetivo general 16 -- Objetivos específicos 16 -- Marco teórico 18-- La inteligencia emocional a la luz de la teoría 18 -- La identidad del yo y el desarrollo cognitivo 20 -- Diálogo teórico: las estrategias artísticas y el desarrollo emocional 21 -- Método 25 -- Contexto institucional y participantes 25 -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos 26 -- Proceso de sistematización 28 -- Consideraciones éticas 29 – Resultados 30 -- Expresión emocional 30 -- Habilidades socioemocionales 31 -- Autorregulación emocional 32 -- Clima emocional del aula 32 – Discusión 34 -- Conclusión 38 -- Recomendaciones 40 -- Referencias 41 -- Anexos 45Magíster en NeuropsicopedagogíaMaestrí
Association between home care and health phenotype of centenarians: is it a necessary new criterion in home health care?
Objective
The aim of this study was to evaluate the association between home care and the health phenotype of Colombian centenarians.
Methods
Cross-sectional study derived from the Colombian Centenarian Cohort Study (COOLCEN Cohort). Through random sampling, centenarians and their families were identified and interviewed in person to assess specific health characteristics and home care.
Results
Fifty centenarians were included in the study, with an average age of 100.9 years. Of these, 74% were women and 96% were beneficiaries of a subsidised health-care system. Eighty-six percent had at least one chronic disease, with arterial hypertension being the most prevalent (86%), 60% were classified as frail older adult, 60% exhibited signs of sarcopenia, 42% experienced at least one fall in the past year, 26% had good nutritional status, and 28% had polypharmacy. Centenarians who did not receive home care were more likely to be free of co-morbidities (29% vs. 8%), had a lower frequency of frailty (50% vs. 75%), sarcopenia (50% vs. 64%), malnutrition (14% vs. 39%), exhibited greater independence (43% vs. 11%) and better functional performance (29% vs. 11%). Receiving home care, whether monthly or comprehensive, was not associated with any health outcomes.
Conclusions
Under the current home care model, there was no association between home care for centenarians and health outcomes. No centenarian without co-morbidities received preventive home care. However, this population faces socio-economic challenges and health needs that could benefit from health education and the implementation of primary care interventions, regardless of the presence of comorbiditie
Estrategias de marketing digital para maximizar el alcance del mercado de la empresa modaconfex YR S.A.S Mipymes del sector moda del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina
La presente investigación aborda los desafíos financieros y operativos que enfrentan las empresas de manufactura, más específicamente diseño y confección de prendas de vestir para lograr la sostenibilidad, especialmente en el contexto de un entorno de retos geográficos y con limitaciones de mercado. Tiene como objetivo diseñar un plan de marketing digital para la ampliación de mercado y rentabilidad de la empresa ModaConfex YR S.A.S. MiPymes del sector moda del archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. La metodología manejada fue design thinking utilizando un tipo de investigación cualitativa debido a que los resultados que se obtendrán abarcan aspectos cualitativos, al tiempo en que combina las características de un estudio exploratorio y descriptivo. El proyecto se desarrolló en tres fases: investigación descriptiva de empresa, análisis teórico-analítico, y la implementación de estrategias de marketing, incluyendo la validación del producto mínimo viable dentro de la operación empresarial de ModaConfex YR SAS. Los hallazgos confirman que el uso estratégico de marketing digital y comercio electrónico permitió a la empresa adaptarse de manera efectiva a las demandas del mercado actual, fortaleciendo su competitividad y promoviendo un modelo de negocio innovador y alineado con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social; permitiendo concluir la incidencia positiva de adaptarse a los grandes cambios tecnológicos contemporáneos para sostenerse, tener identidad y lograr el crecimiento organizacional en todas sus dimensiones, en un mercado altamente competitivo.The present research addresses the financial and operational challenges faced by manufacturing companies, more specifically the design and manufacture of clothing to achieve sustainability, especially in the context of an environment of geographic challenges and market limitations. Its objective is to determine the impact of electronic commerce and digital marketing for the expansion of the market and profitability of the company ModaConfex YR S.A.S. Es in the fashion sector of the archipelago of San Andrés Providencia and Santa Catalina. The methodology used was design thinking using a type of qualitative research because the results to be obtained cover qualitative aspects, while combining the characteristics of an exploratory and descriptive study. The project was developed in three phases: descriptive company research, theoretical-analytical analysis, and the implementation of marketing strategies, including the validation of the minimum viable product within the business operation of ModaConfex YR SAS. The findings confirm that the strategic use of digital marketing and electronic commerce allowed the company to effectively adapt to the demands of the current market, strengthening its competitiveness and promoting an innovative business model aligned with the principles of sustainability and social responsibility; allowing to conclude the positive impact of adapting to the great contemporary technological changes to sustain oneself, have identity and achieve organizational growth in all its dimensions, in a highly competitive market.Lista de Tablas y Figuras 10 -- Introducción 12 -- Planteamiento del Problema 17 -- Capítulo I 17 -- Formulación de la Pregunta de Investigación 24 -- Preguntas Asociadas (Sistematización de la Pregunta de Investigación) 24 -- Objetivos 25 -- Objetivo General 25 -- Objetivos Específicos 25 -- Justificación 26 – Limitaciones 30 -- Capítulo II 32 -- Marco de Referencias 32 -- Marco de Antecedentes 32 -- Antecedentes Investigativos Internacionales 32 -- Antecedentes Investigativos Nacionales 34 -- Bases Teóricas de la Investigación 36 -- Comercio Electrónico 36 -- Marketing Digital 40 -- E-Commerce de Moda 43 -- Tendencias Actuales en los Consumidores del Sector Moda ON LINE 43 -- Bases Legales 44 -- Capítulo III 49 -- Metodología de la Investigación 49 -- Técnicas Utilizadas para la Investigación Aplicada 50 -- Fase 1. (Respuesta al Objetivo No 1). Diagnóstico de la situación actual de la MyPyme ModaConfex YR SAS 55 -- Información de la Empresa 55 -- Análisis del Macroeconómico e Impacto en ModaConfex YR SAS 62 -- Análisis PESTEL 66 -- Análisis de las 5 fuerzas de Porter. Se realizó un análisis detallado de los modelos teóricos que explican la sostenibilidad financiera, utilizando herramientas como el análisis de las 5 Fuerzas de Porter y un estudio del contexto macroeconómico (Porter, 2008) 69 -- Matriz del Perfil Competitivo 70 -- Análisis del Microentorno 71 -- Análisis DOFA 78 -- Herramienta de segmentación: Mapa de Empatía 80 -- Para quien se Diseña: Creación del Buyer person 93 -- Fase 2. (Respuesta al Objetivo No 2). Generar lineamientos estratégicos de la MyPyme ModaConfex YR SAS en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para maximizar el alcance, la rentabilidad y la sostenibilidad 97 -- Lineamientos Estratégicos 97 -- Responsabilidad Social 101 -- Fase 3. (Respuesta al objetivo No 3) Evaluar una estrategia de marketing digital en línea para la implementación de una estrategia de marketing digital a la empresa MyPyme ModaConfex YR SAS 108 -- WhatsApp Business 108 -- 5.0 Prototipo y testeo de las herramientas de Marketing digital 110 -- Resultados de las Redes Sociales 111 – Conclusiones 119 – Referencias 121Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestrí