Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Not a member yet
    455 research outputs found

    Presentación Dossier: Perspectivas Pedagógicas Acerca de los problemas de la Educación

    No full text
    El presente Dossier denominado “Perspectivas Pedagógicas acerca de los problemas de la Educación”, propone un espacio de intercambio y debate acerca del lugar que ha tenido históricamente la Pedagogía. Cuando nos referimos a ella, solemos entenderla en relación a las reflexiones que se generan alrededor de la educación. Es así, que preguntamos por el contenido de esas reflexiones, su naturaleza, los contenidos que trata la Pedagogía y su configuración histórica. La reflexión pedagógica puede pensarse a partir de preguntas simples, situación que no quita que demanden un gran recorrido y un esfuerzo para llegar a algunas respuestas. En este sentido, el vocabulario que usamos para hablar de educación no es una mera cuestión de terminología. Sostenemos que vale la pena interrogarse por los objetos y reglas que definen y han definido históricamente sus límites y fronteras, los contenidos que incluye y los que excluye. Por otro lado, la situación que vivimos durante la pandemia puso sobre la mesa la necesidad de producción de conocimiento pedagógico, y del acompañamiento y la intervención de las y los educadores

    Presentación

    Get PDF
    Formación docente superior: experiencias e innovaciones, es el título de este volumen 2 del año 2023 de La Revista producida por la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.Lo primero que quiero plantear es que, al cumplirse cuarenta años de la recuperación de la democracia, subrayo este hecho tan significativo ya que es la primera vez en la historia argentina de cuatro décadas ininterrumpidas de gobiernos constitucionales. Las Universidades fueron espacios, entre otros, donde la dictadura cívico-militar se expresó en su mayor crueldad, realizando un genocidio cultural y educativo. Cabe enfatizar y homenajear a los docentes y estudiantes desaparecidos, las instituciones universitarias intervenidas, los profesores cesanteados, los textos prohibidos, centros de estudiantes cerrados, entre otras atrocidades. La Universidad Pública fue resistencia al terrorismo de Estado, cuarenta años después, sostengo que la democracia es una construcción y será plena con el acceso a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho humano personal y social

    Desarrollo de competencias éticas en el profesorado fortalecimiento de una educación en valores con perspectiva ética latinoamericana

    Get PDF
    The aim of this research is to evaluate and detect needs, referred to ethical competencies and competencies in the area of values education, in Chilean teachers. The fundamental theoretical framework of this study is the values education model of the GREM (Moral Education Research Group) of the University of Barcelona, and the Latin American ethical framework of Enrique Dussel. The methodology used is a three-phase needs detection analysis: recognition, diagnosis and decision making. This study is based on the fact that, at present, Chilean education has aims directed towards economic productivity and an integral, value and ethical sense does not go beyond the discourses declared in the educational laws. The results show that 80% of teachers did not receive training in ethics or values education, and have a lack of knowledge of more than 50% in most of the values education methodologies consulted. Based on this, a concrete proposal for intervention in four ethical competencies is proposed. This intervention proposal has a Latin American ethical perspective, based on the recognition of otherness, and elaborated on the basis of the GREM model of moral personality development and the environment. The conclusions highlight the importance of developing the proposal offered by this study, both for teachers, management teams and education professionals in general.El objetivo de esta investigación es evaluar y detectar necesidades referidas a competencias éticas y a competencias en el área de educación en valores en el profesorado chileno. El marco teórico fundamental de este estudio es el modelo de educación en valores del GREM (Grupo de Investigación en Educación Moral) de la Universidad de Barcelona, y el marco ético latinoamericano de Enrique Dussel. La metodología utilizada es un análisis de detección de necesidades en tres fases: reconocimiento, diagnóstico y toma de decisiones. Este estudio se sustenta porque, actualmente, la educación chilena posee fines dirigidos hacia una productividad económica y un sentido valórico y ético no traspasa los discursos declarados en las leyes educativas. Los resultados mostrarán que un 80% del profesorado no recibió formación en educación ética o en valores, y que poseen un desconocimiento de más de un 50% en la mayoría de las metodologías de educación en valores consultadas. Se plantea, a partir de esto, una propuesta concreta de intervención formada por cuatro competencias éticas. Esta propuesta de intervención posee una perspectiva ética latinoamericana, basada en el reconocimiento de la alteridad, y es elaborada con una base proveniente del modelo de desarrollo de la personalidad moral y del medio del GREM. En las conclusiones resalta la importancia de desarrollar la propuesta que ofrece este estudio, tanto por docentes, como equipos directivos y profesionales de la educación en general

    Presentación

    Get PDF
    La Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación asoma en su editorial año 19 N°18 bajo el eje “Políticas de formación ciudadana: nuevos sentidos para la educación” para darle valor epistemológico a un compendio de investigaciones que resignifican los lazos entre la investigación y la docencia. En esta oportunidad, bajo la nomenclatura del volumen 1, correspondiente a la primera edición semestral del año 2023, los autores y las autoras, se unen en el unísono de las investigaciones del campo de la educación para darle encarnadura a producciones recientes, originales y sumamente relevantes. En este sentido, el desafío es amplio, pero rigurosamente logrado: poner en diálogo un grupo de investigadores, investigadoras y docentes que, radicados en diferentes regiones de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile) y casas de estudio (Universidade Federal da Paraíba; Universidad Nacional de Rosario; Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Universidad del Bío-Bío; Universidad Nacional de Sur; Universidad de Buenos Aires; Universidad Federal de Itajubá; Universidad Nacional de Avellaneda), se preguntan por diversos tópicos que comparten puntos en común

    ¿Qué implica enseñar derechos humanos en el nivel superior? Reflexiones a partir de la experiencia de profesoras/es formadoras/es de maestras/os

    Get PDF
    In this work, we present a set of reflections on the conceptions that teachers/trainers of teachers carry regarding the teaching of Human Rights. The data arises from the semi-structured interviews carried out with higher level teachers where we focus on their experiences and conceptions in the context of the human rights teaching practices that they carry out. For this, we carried out a hermeneutic work on the interviews, considering as axes of analysis: i) the approaches in the teaching of Human Rights at the higher level, and, ii) the didactic programming of Human Rights in teacher training. The theoretical-methodological strategy is part of socio-critical educational research, through a flexible design, qualitative information collection and analysis techniques, and qualitative content analysis. Towards the end, we recover some problematic nuclei related to the teaching of Human Rights in teacher training and we point out the need to review its approach in the training of future primary level teachers from a critical perspective, analyzing the challenges pedagogical, didactic, epistemological and political that it implies.En este trabajo, presentamos un conjunto de reflexiones sobre las concepciones que profesoras/es formadoras/es de docentes portan respecto de la enseñanza de los Derechos Humanos. Los datos surgen de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a docentes de nivel superior donde nos enfocamos en sus experiencias y concepciones en el contexto de las prácticas de la enseñanza en DDHH que estos/as llevan adelante. Para ello realizamos un trabajo hermenéutico sobre las entrevistas, considerando como ejes de análisis: i) los enfoques en la enseñanza de los Derechos Humanos en el nivel superior, y, ii) la programación didáctica de los Derechos Humanos en la formación docente. La estrategia teórico-metodológica se enmarca en la investigación educativa socio-crítica, mediante un diseño flexible, técnicas de recolección y análisis de información cualitativa, y análisis cualitativo de contenidos. Hacia el final, recuperamos algunos núcleos problemáticos vinculados con la enseñanza de los Derechos Humanos en la formación docente y señalamos la necesidad de revisar su abordaje en la formación de los futuras/os maestras/os de nivel primario desde una perspectiva crítica, analizando los desafíos pedagógicos, didácticos, epistemológicos y políticos que implica. &nbsp

    Curriculum and cultural diversity: a study of school disciplines and teachers' discourses in educational establishments with students of migrant origin

    Get PDF
    The aim of the doctoral research was to unveil the understandings of cultural diversity in the ministerial curricular guidelines and in the voices of Language and Communication/Language and Literature and History, Geography and Social Sciences teachers, who work in municipal schools that concentrate the enrolment of students of foreign origin in the commune of Chillán (Ñuble, Chile). The qualitative design was organised in three phases (documentary research, teachers' discourses and intra-phase and inter-phase convergences and divergences). The results are presented organised by the respective phases, whose findings respond to the process of emerging categories and their functioning in relation to their corresponding analytical subcategories. The conclusions arrive at the ambivalent meaning of cultural diversity in the curriculum documents and the teachers' discourses reveal the consideration of the cultural aspects of migrant students in the implementation of the curriculum, through pedagogical decisions at the level of the emerging curriculum.El objetivo de la investigación doctoral fue develar las comprensiones de la diversidad cultural en las orientaciones curriculares ministeriales y en las voces de profesores/as de Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que se desempeñan en establecimientos municipalizados que concentran la matrícula de alumnado de origen extranjero en la comuna de Chillán (Ñuble, Chile). El diseño cualitativo se organizó en tres fases (indagación documental, discursos docentes y convergencias y divergencias intrafases e interfases). Los resultados se presentan organizados por las respectivas fases, cuyos hallazgos responden al proceso de levantamiento de categorías emergentes y su funcionamiento en relación con sus correspondientes subcategorías analíticas. Las conclusiones arriban al significado ambivalente de la diversidad cultural en los documentos curriculares y, los discursos docentes, revelan la consideración de los aspectos culturales del alumnado migrante en la implementación del currículum, mediante decisiones pedagógicas en el plano del currículum emergente.The aim of the doctoral research was to unveil the understandings of cultural diversity in the ministerial curricular guidelines and in the voices of Language and Communication/Language and Literature and History, Geography and Social Sciences teachers, who work in municipal schools that concentrate the enrolment of students of foreign origin in the commune of Chillán (Ñuble, Chile). The qualitative design was organised in three phases (documentary research, teachers' discourses and intra-phase and inter-phase convergences and divergences). The results are presented organised by the respective phases, whose findings respond to the process of emerging categories and their functioning in relation to their corresponding analytical subcategories. The conclusions arrive at the ambivalent meaning of cultural diversity in the curriculum documents and the teachers' discourses reveal the consideration of the cultural aspects of migrant students in the implementation of the curriculum, through pedagogical decisions at the level of the emerging curriculu

    Miradas de referentes de instituciones educativas sobre la educación en pandemia

    Get PDF
    This work is part of a wide research project wich aims to identify several problems (social, nutricional, educational, psychological) arising from the Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO) that affected child welfare in the districts of La Plata, Berisso and Ensenada, province of Buenos Aires. In this article, we focus specifically on recovering the voices of workers in the educational area, who worked in differents positions (teachers and school authorities), levels (initial, primary and secondary) and areas (state and private) during the ASPO. For this, semi-structured interviews were carried out that dealt with: the incidence of isolation in the work of teachers and managers; communication between educational institutions and families; the accomplishment of the scholastic tasks; the feedback from the teachers and the modes of evaluation. All this with the intention to inquire about the actions implemented by educational institutions to sustain pedagogic continuity and collect the reflections on the matter from the workers in the area. The aim is to contribute to the formulation of public policy and pospandemic strategies.Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que tuvo como objetivo identificar diversas problemáticas (sociales, alimentarias, educativas, psicológicas) suscitadas a raíz del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y que afectaron el bienestar infantil en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. En este artículo nos enfocamos puntualmente en recuperar las voces de los/las trabajadores del área educativa, que se desempeñaban en distintos cargos (docentes y directivas), niveles (inicial, primaria y secundaria) y ámbitos (estatal y privado) durante el ASPO. Para esto, se llevaron a cabo entrevistas semi estructuradas que versaron sobre: la incidencia del aislamiento en el trabajo de docentes y directivas; la comunicación entre instituciones educativas y familias; la realización de las tareas escolares; las devoluciones de los/as docentes y los modos de evaluación. Todo ello con la intención de relevar tanto las acciones implementadas desde las instituciones educativas para sostener la continuidad pedagógica como las reflexiones de los/las referentes del área en relación con esto, y con el fin último de aportar a repensar políticas y estrategias en la pospandemia

    Workshop SIED II: debates, perspectivas y desafíos de los modelos de gestión en los sistemas institucionales de educación a distancia. Planificación, seguimiento y evaluación.

    Get PDF
    On April 28 and 29, 2022, the second edition of the SIED II Workshop: Debates, perspectives and challenges of the management models in the Institutional Systems of Distance Education, Planning, monitoring and evaluation was held at the facilities of the House of Culture of the National University of the South (UNS). The event was organized by said institution with the support and accompaniment of RUEDA-CpresBON. The sessions were held virtually with the participation of researchers from different universities in Argentina. Among the most outstanding objectives were: to favor the meeting and exchange of SIED management teams from universities throughout the country, to share experiences related to the institutionalization of ongoing projects, programs and plans, to evaluate the internal feedback processes and the instruments to collect information for the assessment of the activities carried out and the strategic planning, and identifying lines of action in view to the evaluation of institutional distance education systems.Durante los días 28 y 29 de abril del 2022 se llevó a cabo, en las instalaciones de la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la segunda edición del Workshop SIED II: “Debates, perspectivas y desafíos de los modelos de gestión en los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia. Planificación, seguimiento y evaluación”. El evento fue organizado por dicha institución con el apoyo y acompañamiento de la RUEDA-CpresBON. Las jornadas se efectuaron de manera virtual y contaron con la participación de investigadores/as de diferentes universidades argentinas. Entre los objetivos más destacados se encontraron: favorecer el encuentro e intercambio de equipos de gestión de SIED de universidades de todo el país; compartir experiencias relativas a la institucionalización de proyectos, programas y planes en curso; evaluar los procesos de retroalimentación interna y los instrumentos de recolección de información para la valoración de las actividades realizadas y la planificación estratégica e identificar líneas de acción con vistas a la evaluación de los Sistemas Institucionales de Educación a Distancia

    La oralidad y los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario argentino: enseñanza no formalizada pero posible

    Get PDF
    In my doctoral thesis in Humanities and Arts with a mention in Linguistics (National University of Rosario) I proposed to know the current state of the teaching of orality and the genres of institutionalized oral texts at the secondary level.The adoption of the socio-discursive interactionism line of analysis of teaching work guided the observation and understanding of the adjustment and mismatch relations between the task prescribed in the official documents, its interpretation by the teachers and the tasks that they carry out in a certain socio-historical context. In particular, I examined what genres of institutionalized oral texts prescribed as teaching objects are actually taught, how, and from what frames of reference.The analysis of seven national and provincial curricular documents (Santa Fe), of sixteen research interviews with teachers from Rosario, and of sixteen observed classes allowed me to categorize two states of orality teaching and of the genres of institutionalized oral texts (formalized teaching and non-formalized), and conclude that although non-formalized education predominates at the secondary level, its formalized education is possible.En mi tesis de doctorado en Humanidades y Artes con mención en Lingüística (Universidad Nacional de Rosario) me propuse conocer el estado actual de la enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario. La adopción de la línea del análisis del trabajo docente del interaccionismo socio-discursivo orientó la observación y comprensión de las relaciones de ajuste y desajuste entre la tarea prescripta en los documentos oficiales, su interpretación por parte de los enseñantes y las tareas que estos llevan a cabo en un determinado contexto socio-histórico. En particular, examiné qué géneros de textos orales institucionalizados prescriptos como objetos de enseñanza efectivamente se enseñan, cómo y desde qué marcos de referencia. El análisis de siete documentos curriculares nacionales y provinciales (Santa Fe), de dieciséis entrevistas de investigación con enseñantes de Rosario y de dieciséis clases observadas me permitió categorizar dos estados de enseñanza de la oralidad y de los géneros de textos orales institucionalizados (enseñanza formalizada y no formalizada), y concluir que, aunque en el nivel secundario predomina una enseñanza no formalizada, su enseñanza formalizada es posible

    Formación de ciudadanía con perspectiva de género en el nivel secundario: reflexiones en torno a la práctica docente

    Get PDF
    The formation of citizenship in schools was constituted as a space for the construction of a single type of citizen subject, at least until the last part of the twentieth century. The formation of the future citizenship that would inhabit the state territories was carried out through homogenizing pedagogical practices that left out women and minorities. In the present century, the internationalization of Human Rights and feminist movements at the global level have highlighted the urgent and necessary formation of heterogeneous, critical and mobilized citizenships that are respectful of differences and human rights and with both territorial and global awareness, that is, glocal citizenships (Mesa, 2019). For this, it is essential to train from a feminist didactics and pedagogy that incorporate from schools concrete practices that contribute to a citizenship training with a focus on skills of knowing-being (Ardoino en Mastache, 2019). In this paper, a class of a specific subject of citizenship training at the secondary level of a school in Buenos Aires will be analyzed. From the qualitative method of ethnographic type used, we will reflect on the teaching practice to arrive at first conclusions about whether or not said practice incorporates a gender perspective and, if not, make proposals to incorporate it.La formación de ciudadanía en las escuelas se constituyó como un espacio de construcción de un único tipo de sujeto ciudadano, por lo menos hasta la última parte del siglo XX. La formación de la futura ciudadanía que habitara los territorios estaduales se realizaba a través de prácticas pedagógicas homogeneizantes que dejaban fuera a las mujeres y las minorías. En el presente siglo, la internacionalización de los Derechos Humanos y los movimientos feministas a nivel global han puesto en evidencia la urgente y necesaria formación de ciudadanías heterogéneas, críticas y movilizadas, que sean respetuosas de las diferencias y los derechos humanos y con consciencia tanto territorial como global, es decir, ciudadanías glocales (Mesa, 2019). Para ello, es fundamental la formación desde una didáctica y pedagogía feministas que incorporen, desde las escuelas, prácticas concretas que coadyuven a una formación ciudadana con foco en habilidades del saber-ser (Ardoino en Mastache, 2019). En este trabajo se analizará una clase de una materia específica de formación de ciudadanía en el nivel secundario de una escuela de Buenos Aires. El método cualitativo de tipo etnográfico utilizado permitirá reflexionar sobre las estrategias pedagógico didácticas desplegadas, pudiendo concluir que ciertas prácticas llevadas adelante por el docente sí incorporan perspectiva de género, mientras que otras aún tienen el desafío pendiente. En éste último caso, se hacen propuestas para incorporarla

    374

    full texts

    455

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇