Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín
Not a member yet
    1753 research outputs found

    Caracterización de la división celular del parásito Tritrichomonas foetus.

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoTritrichomonas foetus (T. foetus) es un protista flagelado anaerobio que exhibe un estilo de vida extracelular. Este organismo se encuentra comúnmente en el tracto urogenital de los bovinos, siendo el agente causal de la Tritrichomonosis bovina. Además, T. foetus también es responsable de la tritrichomonosis en felinos. La plasticidad única de su protoplasma permite a T. foetus adoptar dos formas distintas en respuesta a las condiciones ambientales. En condiciones favorables, presenta una forma de trofozoíto, que es la fase activa y móvil del parásito. En contraste, cuando las condiciones no son propicias, T. foetus puede transformarse en una forma de pseudoquiste, una estructura resistente que le permite sobrevivir en ambientes menos favorables. T. foetus se reproduce de forma asexual, específicamente mediante fisión binaria longitudinal, para dar origen a dos células hijas idénticas. Sin embargo, en condiciones de cultivo estándar se observan células multinucleadas, un fenotipo que no concuerda con el proceso típico de fisión binaria. Dadas estas observaciones y el limitado conocimiento sobre el proceso de división celular del parásito en el capítulo 1, nos propusimos caracterizar detalladamente el proceso de división celular de T. foetus. Dentro de los resultados obtenidos, observamos que T. foetus no solo se reproduce mediante fisión binaria longitudinal, sino que también realiza fisión múltiple. Además, notamos la presencia de células multinucleadas, y es interesante destacar que este fenotipo se incrementa notablemente en condiciones de estrés nutricional. Por último, confirmamos que la presencia de células multinucleadas se origina a partir de endociclos (ciclos celulares alternativos) que permiten la endoreplicación del ADN. Durante estos endociclos en ADN se replica, pero no se lleva adelante la división celular. Como consecuencia se obtienen células con un mayor contenido de ADN dispuesto en uno o más núcleos. Las vías "Hippo" son sistemas de señalización conservados evolutivamente, que controlan la proliferación celular y la morfogénesis en otros tipos celulares. MOB1 es una proteína de la vía Hippo y es clave para la salida de la mitosis; siendo relevante para la correcta transición de la metafase a la anafase; así como también para el equilibrio entre la proliferación y la muerte celular. En este contexto, en el capítulo 2 nos propusimos evaluar el rol de la proteína TFMOB1 en el ciclo celular de este protozoario. En este capítulo observamos que TfMOB1 se localiza en el citoplasma y el núcleo; y que dicha localización es variable dependiendo de las fases del ciclo celular. Por otro lado, demostramos que existe una expresión diferencial de Tfmob1 durantelas fases del ciclo celular; siendo más altos los niveles de expresión en parásitos durante división activa. Llevando ensayos de sobreexpresión pudimos evidenciar que la sobreexpresión de TfMOB1 provocó una disminución en la tasa de crecimiento y aumentó el porcentaje de parásitos en división. Corroborando una función de TfMOB1 en la regulación de la división celular del parásito. Por último y en relación al proceso de endoreplicación del ADN de T. foetus nuestros resultados nos sugieren que es necesarios que Tfmob1 se encuentre en niveles bajo de expresión durante este ciclo alternativo.Tritrichomonas foetus (T. foetus) is an anaerobic flagellated protist that exhibits an extracellular lifestyle. Commonly found in the urogenital tract of cattle, it is the causative agent of bovine trichomonosis. Additionally, T. foetus is responsible for trichomonosis in felines. The unique plasticity of its protoplasm allows T. foetus to adopt two distinct forms in response to environmental conditions. Under favorable conditions, it takes on a trophozoite form, the active and mobile phase of the parasite. In contrast, when conditions are unfavorable, T. foetus can transform into a pseudocyst form, a resistant structure allowing survival in less favorable environments. T. foetus reproduces asexually, specifically through longitudinal binary fission, giving rise to two identical daughter cells. However, under standard culture conditions, multinucleated cells are observed, a phenotype inconsistent with typical binary fission. Given these observations and limited knowledge of the parasite's cell division process in Chapter 1, our goal was to characterize T. foetus's cell division process in detail. Results revealed that T. foetus not only reproduces through longitudinal binary fission but also undergoes multiple fission. Additionally, the presence of multinucleated cells, notably increased under nutritional stress conditions, was observed. Finally, we confirmed that multinucleated cells originate from endocycles (alternative cell cycles) allowing DNA endoreplication, resulting in cells with increased DNA content in one or more nuclei. The "Hippo" pathways are evolutionarily conserved signaling systems controlling cell proliferation and morphogenesis in various cell types. MOB1 is a protein in the Hippo pathway crucial for mitotic exit, relevant for the transition from metaphase to anaphase, and maintaining the balance between cell proliferation and death. In Chapter 2, we aimed to evaluate the role of the protein TFMOB1 in the cell cycle of this protozoan. The chapter revealed that TfMOB1 is present in the cytoplasm and nucleus, with variable localization depending on the cell cycle phases. Furthermore, differential expression of Tfmob1 during cell cycle phases was demonstrated, with higher expression levels in actively dividing parasites. Overexpression assays showed that TfMOB1 overexpression led to reduced growth rates and an increased percentage of parasites in division, supporting a role for TfMOB1 in regulating the parasite's cell division. Lastly, concerning T. foetus DNA endoreplication, our results suggest that low expression levels of Tfmob1 are necessary during this alternative cycle.Fil: Iriarte, Lucrecia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM); Buenos Aires, Argentina

    Quimiogenómica aplicada a la identificación y reposicionamiento de compuestos bioactivos para la enfermedad de Chagas.

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoActualmente existe una necesidad urgente de desarrollo de nuevas drogas para combatir enfermedades infecciosas tropicales asociadas a la pobreza, tales como la Malaria, la Enfermedad de Chagas y la Tripanosomiasis Africana, entre otras. Incluso en los casos en los que se cuenta con drogas para estas enfermedades, su uso se ve limitado por su alto costo, baja eficacia, toxicidad y aparición de resistencias. A partir del conocimiento de la secuencia genómica completa de varios patógenos, se iniciaron acciones tendientes a aprovechar estos datos para la identificación de nuevos blancos terapéuticos. En el laboratorio de Genómica y Bioinformática de la UNSAM se desarrolló una base de datos, (TDR Targets) que contiene información genómica de patógenos prioritarios para el Special Programme for Research and Traning in Tropical Diseases (TDR) de la World Health Organization (WHO). Esta base de datos puede ser utilizada como una herramienta computacional para priorizar potenciales blancos de drogas, siguiendo distintas estrategias, o como herramienta de consulta. Recientemente se ha incorporado a esta base de datos información relacionada a >1,5 millones de compuestos bioactivos con potencial de uso como drogas en el tratamiento de estas enfermedades; conjuntamente con una serie de herramientas quimioinformáticas que permiten explorar esta información. La mayor parte de estos compuestos han sido ensayados para otras enfermedades o indicaciones, de manera que hay gran potencial para realizar estrategias de reposicionamiento. El presente trabajo propone distintas estrategias para la integración de datos bioinformáticos, quimioinformáticos y quimiogenómicos. En el capítulo 3 se exponen los desafíos y oportunidades que presenta dicha integración, y se presentan las distintas actualizaciones al repositorio quimiogenómico (TDR Targets) que permiten la exploración y explotación de los mismos para asistir al proceso de reposicionamiento de moléculas bioactivas hacia distintas enfermedades desatendidas. En el capítulo 4 se describe un flujo de priorización de blancos y moléculas bioactivas que culmina en la comprobación experimental de las inferencias obtenidas, probando compuestos identificados en el análisis computacional en ensayos in vitro en tripanosomátidos para evaluar su capacidad tripanocida. Surgen de este capítulo múltiples hipótesis de trabajo, entre las que destaca la validación experimental de la esencialidad de la monoacilglicérido lipasa (MAGL) en Trypanosoma cruzi (un potencial blanco terapéutico completamente nuevo para este patógeno), y la determinación del mecanismo de acción los 5 hits hallados durante este trabajo. En su conjunto, esta tesis demuestra el gran potencial que albergan los datos quimiogenómicos generados hasta el momento para brindar apoyo al desarrollo de nuevas drogas para enfermedades desatendidas, en general, y para la Enfermedad de Chagas en particular.Fil: Urán Landaburu, Héctor Lionel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Buenos Aires, Argentina

    Caracterización del rol del residuo E258 y de Coronina 1a en el tráfico intracelular de Gpm6a.

    No full text
    Tesis de licenciaturaEl gen Gpm6a fue identificado como un gen de respuesta al estrés en animales sometidos a diferentes modelos de estrés crónico. En humanos, diferentes patologías neuropsiquiátricas se han asociado con alteraciones en los niveles de expresión y en la secuencia de GPM6A. La glicoproteína de membrana neuronal Gpm6a pertenece a la familia de proteínas proteolipídicas PLP/DM20 y se expresa abundantemente en neuronas del sistema nervioso central. Participa en procesos de desarrollo neuronal como la formación de filopodios, el crecimiento de neuritas, la formación de espinas dendríticas, así como también participa en la sinaptogénesis. El mecanismo de acción por el cual Gpm6a ejerce su función neuroplástica no se conoce con claridad. Dado que las vías de endocitosis y de reciclado de las proteínas de membrana cumplen un papel fundamental en el desarrollo neuronal y que Gpm6a se clasifica en diferentes compartimentos intracelulares de membrana favoreciendo la plasticidad neuronal, resulta relevante estudiar los procesos de tráfico intracelular de Gpm6a que pueden mediar su función neuroplástica. En este sentido, previamente nuestro grupo demostró que el carboxi-terminal de Gpm6a participa en el proceso de formación de filopodios y en particular se identificó al residuo E258 como clave para el proceso. Este residuo pertenece a la secuencia consenso de fosforilación para la proteína quinasa CK2 y a la secuencia que se ajusta al motivo de tráfico intracelular de la señal de clasificación basada en leucina. Además, se demostró que la sobreexpresión de la forma mutada de Gpm6a, E258A, en células de neuroblastoma N2a no induce la formación de filopodios y disminuye la cantidad de Gpm6a en la superficie celular a la vez que aumenta la acumulación de la proteína en los compartimentos intracelulares indicando que el tráfico intracelular podría verse afectado por esta mutación. Por otro lado, en un trabajo previo se identificó al regulador de actina, coronina 1a (Coro1a) como proteína que interactúa con Gpm6a y se determinó que el carboxi-terminal de Gpm6a está involucrado. Coro1a, un importante regulador del trafico vesicular en neuronas, coinmunoprecipita y colocaliza con Gpm6a endógena favoreciendo la formación de filopodios. Se demostró que la reducción en la expresión de Coro1a endógena utilizando ARN de interferencia al igual que la sobreexpresión de la forma dominante-negativa de Coro1a (Coro1a-(WD1-5)) inhiben la formación de filopodios inducida por Gpm6a. Teniendo en cuenta los resultados previos del laboratorio, en el presente trabajo de tesina nos propusimos caracterizar, en neuronas de hipocampo de rata, el rol del residuo E258 y de Coro1a en el tráfico intracelular de Gpm6a y, por ende, en su función neuroplástica. Para ello llevamos a cabo dos análisis. Por un lado, evaluamos el efecto de la mutación del residuo E258 por alanina en la morfología de las neuronas y en la cantidad y la distribución de las estructuras intracelulares (puntos) Gpm6a positivas, así como la identificación de los compartimentos endosomales al que pertenecen. Por el otro, llevamos a cabo la identificación del compartimento endosomal al que pertenecen los puntos Gpm6a y Coro1a positivos, así como evaluamos el efecto de la reducción de la expresión de Coro1a endógena en el tráfico intracelular de Gpm6a. En este trabajo reconfirmamos que en neuronas de hipocampo de rata en cultivo la sobreexpresión de la mutante E258A no induce la formación de filopodios característica de Gpm6a silvestre. A su vez, demostramos que disminuye la complejidad de la arborización neuronal indicando su rol en la morfogénesis neuronal. Demostramos que afecta la distribución de los puntos Gpm6a positivos, al localizarse preferentemente en la región proximal (0-20 μm del soma) de las neuritas y aumenta la colocalización con los endosomas Lamp1 positivos. Con respecto a Coro1a, demostramos que en neuronas hipocampales en cultivo Gpm6a colocaliza con Coro1a en neuritas tanto a nivel proximal como distal, siendo mayor la colocalización a nivel proximal. El análisis de colocalización de los puntos Gpm6a y Coro1a positivos con el marcador de endosomas tardíos/lisosomas, Lamp1, mostró que es mayor a nivel proximal que distal, correspondiéndose con la distribución preferencial de los compartimentos intracelulares Lamp1 positivos. Con respecto a los ensayos de la reducción de la expresión de Coro1a endógena se necesitan realizar experimentos adicionales para poder obtener resultados concluyentes.The Gpm6a gene was identified as a stress responsive gene in animals subjected to different models of chronic stress. In humans, different neuropsychiatric pathologies have been associated with alterations in the expression levels and sequence of GPM6A. The neuronal membrane glycoprotein Gpm6a belongs to the PLP/DM20 family of proteolipid proteins and is abundantly expressed in neurons of the central nervous system. It is involved in neuronal developmental processes such as filopodia formation, neurite outgrowth, dendritic spine formation, as well as synaptogenesis. The mechanism of action by which Gpm6a exerts its neuroplastic function is not clearly understood. Given that endocytosis and recycling pathways of membrane proteins play a fundamental role in neuronal development and that Gpm6a is sorted into different intracellular membrane compartments favoring neuronal plasticity, it is relevant to study the intracellular trafficking processes of Gpm6a that may mediate its neuroplastic function. In this sense, our group has previously demonstrated that the carboxy-terminus of Gpm6a participates in the process of filopodia formation and in particular the residue E258 was identified as a key residue for the process. This residue belongs to the phosphorylation consensus sequence for the protein kinase CK2 and to the sequence that matches the intracellular trafficking motif of the leucine-based sorting signal. Furthermore, it has been shown that the overexpression of the mutated form of Gpm6a, E258A, in neuroblastoma cells N2a fails to induce filopodia formation and decreases the amount of Gpm6a on the cell surface while it increases the accumulation of the protein in intracellular compartments indicating that intracellular trafficking could be affected by this mutation. On the other hand, our previous work identified the actin regulator, coronin 1a (Coro1a) as a Gpm6a-interacting protein and determined that the carboxy-terminus of Gpm6a is involved. Coro1a, an important regulator of vesicular trafficking in neurons, co-immunoprecipitates and colocalizes with the endogenous Gpm6a favoring filopodia formation. Reduced expression of the endogenous Coro1a using RNA interference as well as the overexpression of the dominant-negative form of Coro1a (Coro1a-(WD1-5)) was shown to inhibit Gpm6a-induced filopodia formation. Taking into account previous results from the laboratory, in the present thesis we set out to characterize the role of the residue E258 and Coro1a in the intracellular trafficking of Gpm6a and, thus, in its neuroplastic function in rat hippocampal neurons. For this purpose, we performed two analyses. On one hand, we evaluated the effect of replacement of the E258 residue by alanine on the morphology of neurons and on the amount and distribution of Gpm6a-positive intracellular structures (puncta), as well as we performed the identification of the endosomal compartments to which they belong. On the other hand, we carried out the identification of the endosomal compartment to which the Gpm6a and Coro1a-positive puncta belong, as well as evaluated the effect of the reduction of endogenous Coro1a expression on the intracellular trafficking of Gpm6a. In this work we reconfirm that in cultured rat hippocampal neurons overexpression of the E258A mutant fails to induce formation of filopodia characteristic for the wild-type Gpm6a. Furthermore, we show that it decreases the complexity of neuronal arborization indicating its role in neuronal morphogenesis. We also show that it affects the distribution of Gpm6a-positive puncta by preferentially localizing to the proximal region (0-20 μm from the soma) of neurites and increases colocalization with Lamp1-positive endosomes. With respect to Coro1a, we demonstrate that in cultured hippocampal neurons Gpm6a colocalizes with Coro1a in neurites both proximally and distally, with greater colocalization at the proximal level. Colocalization analysis of Gpm6a and Coro1a-positive puncta with the late endosome/lysosome marker, Lamp1, showed that it is greater proximally than distally, corresponding with the preferential distribution of Lamp1-positive intracellular compartments to the proximal region of neurites. With respect to the assays with reduced endogenous Coro1a expression additional experiments need to be performed in order to obtain conclusive results.Fil: Montiel, María Belén. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina

    El estrés durante el desarrollo como factor de riesgo para enfermedades neuropsiquiátricas : evaluación del efecto sobre la ingesta en el modelo del gusano C. elegans.

    Get PDF
    Tesis de LicenciaturaLos trastornos alimentarios están emergiendo como un desafío global en constante crecimiento. Se ha observado que el estrés puede desempeñar un papel crítico como desencadenante de enfermedades neuropsiquiátricas, incluidos los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Se dispone de evidencia que sugiere que la exposición al estrés durante el desarrollo podría aumentar la predisposición a estos trastornos. Por otro lado, se ha encontrado que la suplementación de la dieta con vitaminas y aminoácidos durante el embarazo puede disminuir la probabilidad de desarrollar trastornos alimentarios en las hijas de las mujeres que recibieron dicha suplementación. El modelo C. elegans es altamente valorado en la investigación debido a su ciclo de vida corto, genoma completamente secuenciado y un sistema nervioso simple. Su hermafroditismo y su rápida reproducción facilitan estudios con relevancia estadística, mientras que su tamaño pequeño y transparencia permiten la observación directa de estructuras internas. Comparte homología genética con los humanos, lo que lo hace valioso para estudiar enfermedades y vías metabólicas. Además, su cultivo económico y de fácil mantenimiento lo convierte en una herramienta accesible para investigadores de diversos ámbitos. En este estudio, nuestro objetivo fue simular los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en C. elegans. Para ello, evaluamos la ingesta de los gusanos para entender cómo el estrés durante su desarrollo afecta su comportamiento alimentario. Utilizamos la progenie de gusanos expuestos a estrés térmico para nuestros experimentos. Desarrollamos tres métodos para analizar este comportamiento: la medición de fluorescencia intestinal, la frecuencia de bombeo faríngeo y el contenido lipídico. Aunque no observamos un efecto del estrés térmico en la ingesta, si observamos cambios en la misma cuando suplementamos la dieta con vitaminas y aminoácidos. Esto sugiere la posibilidad de que el estrés aplicado a los parentales no haya alcanzado una intensidad suficiente para inducir efectos en la descendencia, lo que nos lleva a considerar la exploración de otros tipos de estrés para continuar nuestra investigación. Como alternativa, contemplamos la utilización de mutantes en genes de interés en lugar de gusanos silvestres. Este enfoque nos llevó a desarrollar habilidades en la generación de gusanos con silenciamiento de genes (ARNi) relacionados con la ingesta, lo que amplía nuestras herramientas experimentales. Este trabajo de investigación ha sido fundamental para la implementación de diversas técnicas novedosas en nuestro laboratorio, representando el primer paso hacia el modelado de trastornos de la conducta alimentaria en el modelo C. elegans.Eating disorders are emerging as a continually growing global challenge. Stress has been observed to play a critical role as a trigger for neuropsychiatric illnesses, including eating disorders (EDs). There is evidence suggesting that stress exposure during development could increase susceptibility to these disorders. On the other hand, dietary supplementation with vitamins and amino acids during pregnancy has been found to decrease the likelihood of developing eating disorders in the daughters of women who received such supplementation. The C. elegans model is highly valued in research due to its short life cycle, fully sequenced genome, and simple nervous system. Its hermaphroditism and rapid reproduction facilitate studies with statistical relevance, while its small size and transparency allow direct observation of internal structures. It shares genetic homology with humans, making it valuable for studying diseases and metabolic pathways. Additionally, its economical and easy maintenance culture makes it an accessible tool for researchers from various fields. In this study, our aim was to simulate eating disorders (EDs) in C. elegans. To do this, we evaluated worm intake to understand how stress during their development affects their feeding behavior. We used the offspring of worms exposed to thermal stress for our experiments. We developed three methods to analyze this behavior: measurement of intestinal fluorescence, pharyngeal pumping frequency, and lipid content. Although we did not observe an effect of thermal stress on intake, we did observe changes in intake when we supplemented the diet with vitamins and amino acids. This suggests the possibility that the stress applied to the parents may not have reached a sufficient intensity to induce effects in the offspring, leading us to consider exploring other types of stress to continue our research. As an alternative, we considered using mutants in genes of interest instead of wild-type worms. This approach led us to develop skills in generating worms with gene silencing (RNAi) related to intake, thus expanding our experimental tools. This research has been fundamental for implementing various novel techniques in our laboratory, representing the first step towards modeling eating disorders in the C. elegans model.Fil: Rodríguez Sbordi, María Victoria. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnología; Argentina

    Guía para elaborar citas y referencias con Normas APA 7

    Get PDF
    Documento de trabajoGuía para elaborar citas y referencias con Normas APA 7. Basado en: Manual APA 7a edición - Agosto 2023- Revisión y actualización: Abril 2024Presentación / Estructura del trabajo: - Portada - Resumen - Texto - Referencias bibliográficas - Notas al pie - Tablas - Figuras - Apéndices / Formato de escritura: Fuente - Título - Párrafo - Uso de cursiva / Recursos para evitar el plagio: Paráfrasis o cita indirecta - Cita textual o directa - Lista de Referencias y Bibliografía - Ejemplos de referencias de recursos impresos - Ejemplos de referencias de recursos electrónicos - Documentos legales - Criterio a aplicar para otros documentos / Algunas consideraciones: Sobre la fecha de una obra - Sobre los autores de una obra - Sobre la paginación / Gestores de referencias gratuitos: Servicio rápido en línea - Aplicaciones de escritorio y web / Nota aclaratoria / ReferenciasFil: Universidad Nacional de San Martín. Biblioteca Central; Buenos Aires, Argentina

    Plan de Auditoría 2024. Fondo de inversión y desarrollo social provincia de Mendoza

    Get PDF
    Trabajo Final IntegradorSe realizo un estudio de control interno del FiDes, luego de analizar el conocimiento del ente, se realiza un proceso cuyo objetivo es proporcionar el grado de seguridad en cuanto a la consecución de los objetivos organizacionales, tanto en relación con la gestión operativa, como con la generación de información y con el cumplimiento de la normativa.Fil: Aguero, María Celina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin

    Cooperando entre emergentes : el BRICS como caso de estudio

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoLa literatura especializada sugiere que la institucionalizaci´on de las din´amicas asociativas entre los agentes aumenta su cooperaci´on y acci´on colectiva, incluso cuando se habla de cooperaci ´on internacional entre naciones. Sin embargo, poco se ha profundizado en el estudio de las instituciones (particularmente, las informales) iniciadas a comienzos del siglo XXI como as´ı tampoco en los efectos que las mismas han tenido en lo que a la cooperaci´on entre actores internacionales se refiere. Frente a esto, la presente tesis tiene como objeto abordar esta problem´atica a trav´es de un estudio de caso del BRICS, periodo 2001 - 2020. A los fines de poder dar cuenta de los factores que intervinieron en la institucionalizaci´on de sus din´amicas cooperativas, se propone metodol´ogicamente realizar un process tracing que permita construir un mecanismo causal que ilustre c´omo es que se relacionaron las tres variables aqu´ı consideradas como centrales a la hora de estudiar el caso en cuesti´on: actores, instituciones y cooperaci´on.Fil: Guerrero, Mario Guillermo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentin

    Obtención de células madre mesenquimales a partir de tejido adiposo para su aplicación en terapias regenerativas en aves de interés de conservación.

    Get PDF
    Tesis de LicenciaturaLas células madre mesenquimales son células madre adultas que pueden originar principalmente derivados de la línea mesodérmica, como osteocitos, adipocitos y condrocitos. En numerosas especies, estas células han sido aisladas de múltiples tejidos como médula ósea, cordón umbilical, tejido muscular, tejido adiposo, líquido sinovial, entre otros, y han sido aplicadas en la clínica tanto humana como veterinaria para tratar distintas patologías, entre las cuales resaltan las lesiones articulares y óseas. En pollos, sólo hay unos pocos informes que hayan logrado aislar células madre mesenquimales de tejido adiposo (AdMSC), mientras que no hay informes disponibles en especies de aves silvestres. Al día de la fecha, aún no existen terapias celulares regenerativas que puedan ser aplicadas en aves para tratar lesiones articulares u óseas. Por lo tanto, en este trabajo, el objetivo consistió en aislar, cultivar y caracterizar AdMSC de especies de aves con el fin de proporcionar un punto de partida para el desarrollo de terapias celulares regenerativas y contribuir a la conservación de la vida silvestre. Durante este trabajo, se logró optimizar la extracción de AdMSC para obtener un cultivo estable a partir de una cantidad muy pequeña de grasa. Se desarrolló el método de “explantos digeridos enzimáticamente de manera parcial” el cual permitió obtener AdMSC de hasta 0,02 g de tejido adiposo, lo cual es sumamente relevante al tener como objetivo la obtención de muestra a través de cirugías mínimamente invasivas en aves silvestres de interés de conservación. Mediante la digestión del tejido adiposo, se lograron obtener AdMSC de pollos (Gallus gallus domesticus) y de aves silvestres como Pavo cristatus, Parabuteo unicinctus y Buteogallus coronatus las cuales mostraron una morfología de crecimiento tipo fibroblastoide, característica de las células madre mesenquimales. A continuación, se probaron diferentes medios de cultivo basales para determinar las condiciones que más favorecían la proliferación celular en función del tiempo. Mediante el cálculo del tiempo de duplicación de la población, se observó que las células presentaron una mayor velocidad de crecimiento cuando eran cultivadas en presencia de medios ricos y complejos como es el DMEM F12 en comparación con medios más simples como el DMEM con alto o bajo contenido de glucosa. Habiendo logrado aislar AdMSC de distintos ejemplares de aves, el siguiente paso consistió en evaluar su perfil molecular y capacidad de diferenciación para confirmar la identidad de las células. Mediante retrotranscripción y PCR a punto final, se corroboró que las células expresaban marcadores específicos de células madre como cd29, cd44 y cd90, mientras que no expresaban el marcador hematopoyético cd34, demostrando que las células obtenidas poseían el perfil molecular descrito para células madre mesenquimales. Finalmente, utilizando factores de crecimiento e inhibidores específicos, se observó que las AdMSC eran capaces de diferenciarse en osteocitos, adipocitos y condrocitos, confirmando su multipotencia. La morfología de crecimiento, el perfil molecular y la capacidad multipotente no mostraron alteraciones luego de múltiples pasajes in vitro (+10), indicando un fenotipo celular estable bajo las condiciones de cultivo empleadas. Estos hallazgos resaltan, por primera vez, el aislamiento y cultivo in vitro optimizado de AdMSC de Gallus gallus domesticus, Pavo cristatus, Parabuteo unicinctus y Buteogallus coronatus lo que permitirá confeccionar un biobanco de células madre mesenquimales de estas especies que, en última instancia, podrán ser empleadas como principio activo en terapias de regeneración tisular.Mesenchymal stem cells are adult stem cells that can primarily give rise to derivatives of the mesodermal lineage, such as osteocytes, adipocytes, and chondrocytes. In numerous species, these cells have been isolated from multiple tissues such as bone marrow, umbilical cord, muscle tissue, adipose tissue, synovial fluid, among others, and have been applied clinically in both human and veterinary medicine to treat various pathologies, with joint and bone injuries being particularly notable. In chickens, there are only a few reports that have successfully isolated mesenchymal stem cells from adipose tissue (AdMSC), whereas there are no reports available for wild bird species. To date, there are still no regenerative cell therapies available for birds to treat joint or bone injuries. Therefore, the aim of this study was to isolate, culture, and characterize AdMSC from bird species to provide a starting point for the development of regenerative cell therapies and, therefore, contribute to wildlife conservation. During this work, the extraction of AdMSC was optimized to achieve a stable culture from a small amount of fat. The method of "partially enzymatically digested explants" was developed, allowing the extraction of AdMSC from as little as 0.02 g of adipose tissue, which is highly relevant when aiming to obtain samples through minimally invasive surgeries in wild birds of conservation interest. Through the digestion of adipose tissue, AdMSC were obtained from chickens (Gallus gallus domesticus) and wild birds such as Pavo cristatus, Parabuteo unicinctus, and Buteogallus coronatus, which showed fibroblast-like growth morphology, characteristic of mesenchymal stem cells. Subsequently, different basal culture media were tested to determine the conditions that most favored cell proliferation over time. By calculating the population doubling time, it was observed that the cells exhibited a higher growth rate when cultured in rich and complex media such as DMEM F12 compared to simpler media like DMEM with high or low glucose content. Having successfully isolated AdMSC from different bird specimens, the next step was to evaluate their molecular profile and differentiation capacity to confirm the identity of the cells. Through reverse transcription and endpoint PCR, it was confirmed that these cells expressed specific mesenchymal stem cell markers such as cd29, cd44, and cd90, while not expressing the hematopoietic marker cd34, demonstrating that the obtained cells had the described molecular profile. Finally, using specific growth factors and inhibitors, it was observed that AdMSC were capable of differentiating into osteocytes, adipocytes, and chondrocytes, confirming their multipotency in vitro. The growth morphology, molecular profile, and multipotent capacity showed no alterations after multiple in vitro passages (+10), indicating a stable cell phenotype under the employed culture conditions. These findings highlight, for the first time, the optimized isolation and in vitro culture of AdMSC from Gallus gallus domesticus, Pavo cristatus, Parabuteo unicinctus, and Buteogallus coronatus, which will allow the creation of a mesenchymal stem cell biobank for these species. Ultimately, these cells can be used as active agents in tissue regeneration therapies.Fil: Pérez Profeta, Francesca Tiziana. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina

    Análisis del rol de la proteína MORN3 en la división celular del parásito bovino Tritrichomonas foetus.

    Get PDF
    Tesis de IngenieríaLa investigación se centra en el papel de la proteína MORN3 en la división celular del parásito bovino Tritrichomonas foetus. El estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la sobreexpresión de la proteína TfMORN3 en la proliferación y división del parásito. Los resultados indican que la sobreexpresión de TfMORN3 altera significativamente el crecimiento normal de los parásitos, provocando una disminución en la tasa de crecimiento y anomalías durante la división celular. El estudio también sugiere que TfMORN3 puede estar implicado en la mediación de la adherencia de los parásitos a las células huésped. La investigación proporciona una comprensión más profunda de la función de MORN3 en Tritrichomonas fetus y su impacto en procesos celulares clave. Los hallazgos tienen implicaciones para futuros estudios sobre la biología del parásito y posibles objetivos terapéuticos.The research focuses on the role of the protein MORN3 in the cell division of the bovine parasite Tritrichomonas foetus. The study aims to evaluate the impact of overexpressing the TfMORN3 protein on the proliferation and division of the parasite. The results indicate that overexpression of TfMORN3 significantly alters the normal growth of the parasites, leading to a decrease in growth rate and abnormalities during cell division. The study also suggests that TfMORN3 may be involved in mediating the adherence of parasites to host cells. The research provides a deeper understanding of the function of MORN3 in Tritrichomonas foetus and its impact on key cellular processes. The findings have implications for future studies on parasite biology and potential therapeutic targets.Fil: Vázquez, Lorenzo Rodolfo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM); Buenos Aires, Argentina

    Estudio de la actividad antibiofilm de metabolitos secundarios de plantas medicinales contra aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli.

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoLas infecciones ocasionadas por Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli suelen ser de difícil tratamiento debido al aumento de la multirresistencia a antibióticos (MDR) y a la capacidad para formar biofilms entre cepas de dichas especies. Esta tesis doctoral investigó la actividad antibiofilm del monoterpeno 1,8-cineol (1,8-C) contra aislados clínicos de K. pneumoniae y E. coli MDR y productores de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Se demostró que el compuesto reduce significativamente la viabilidad de las células del biofilm (descenso superior a 3 Log UFC/cm2 en la mayoría de los aislados estudiados). El tratamiento óptimo se logró con 1% (v/v) de 1,8-C durante 1 hora a 37°C. Es de destacar la capacidad del fitoquímico para matar bacterias tanto en capas superficiales como en capas basales del biofilm, en ambas especies investigadas. Además, el compuesto disminuyó la biomasa del biofilm (38-65%) y la densidad de su matriz (28-50%). Habiendo observado que en E. coli la celulosa y las proteínas son importantes para la estabilidad de los biofilms, se exploró el mecanismo del 1,8-C para disgregar el biofilm. Se investigó si la liberación de enzimas hidrolíticas luego de la muerte celular causada por el compuesto estaba involucrada en dicho efecto. En este sentido, el tratamiento con 1,8-C a temperaturas inferiores a 20°C no redujo la biomasa del biofilm, aunque la capacidad del compuesto de permeabilizar la membrana bacteriana se mantuvo intacta. Además, se evidenció un alto porcentaje de identidad en glicosil hidrolasas (entre ellas, celulasa) y diversas proteasas periplasmáticas y citoplasmáticas (96,3-99,6%) en aislados uropatogénicos de E. coli, mediante análisis in silico. Estos resultados apoyan la hipótesis de un mecanismo en etapas, en donde en la primera etapa el 1,8-C penetra a través del biofilm y permeabiliza las membranas bacterianas. Posteriormente, la liberación al medio extracelular de enzimas hidrolíticas serían las responsables de degradar componentes de la matriz del biofilm induciendo pérdida de densidad y reducción de su biomasa. En conjunto, nuestros resultados sugieren que el 1,8-C es un candidato prometedor como un nuevo agente antibiofilm tanto contra cepas de K. pneumoniae y E. coli MDR-BLEE dada su capacidad para alterar la estructura y destruir las células dentro del biofilm.Fil: Vázquez, Nicolás Martín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio); Buenos Aires, Argentina

    973

    full texts

    1,753

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇