487 research outputs found
Sort by
Traditional ecological knowledge on stingless bees in two Ashaninka communities in the central rainforest of Peru
Este artículo explora los Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET) sobre el manejo de las abejas sin aguijón y el uso cultural de la miel en las comunidades Ashaninka de Marontoari y Pichiquia, en la selva amazónica central del Perú. Entre marzo de 2019 y noviembre de 2022, se realizaron entrevistas semiestructuradas con siete familias dedicadas a la cría de abejas sin aguijón. El conocimiento de las comunidades incluye la recolección de miel, en particular de especies como neronto o pitsi (Melipona eburnea) y shinkenka (Tetragonisca angustula), con énfasis en prácticas que protegen la integridad de los árboles y se ajustan a los ciclos estacionales. La miel, utilizada principalmente en la medicina tradicional, es valorada para el tratamiento de enfermedades respiratorias, lo que refleja una profunda interconexión entre las prácticas culturales y el cuidado ecológico. Además, los Ashaninka identifican más de 14 especies de plantas que las abejas utilizan para construir sus nidos, lo que demuestra un profundo conocimiento de la biodiversidad local. Este informe etnológico es el primero en documentar estas prácticas ancestrales dentro de la cultura Ashaninka, ofreciendo perspectivas cruciales sobre sus esfuerzos de conservación. Al integrar el Conocimiento Tradicional (TEK) con elementos de la narrativa cultural, este estudio subraya la importancia de incorporar el conocimiento indígena en las estrategias de gestión sostenible de los recursos en la Amazonía, abogando por un enfoque holístico para la conservación de la biodiversidad que respete tanto las dimensiones ecológicas como las culturales
Integrating farmers’ perceptions into climate change assessment in the data-scarce Peruvian Amazon
El cambio climático afecta a la agricultura a nivel mundial, con mayores impactos socioeconómicos en países de bajos ingresos, donde la falta de datos dificulta la implementación de intervenciones efectivas para afrontar los efectos del cambio climático. El artículo propone un enfoque para evaluar los efectos locales asociados al cambio climático en contextos con escasez de datos, integrando las percepciones de los agricultores con los datos climáticos disponibles. El método se prueba en la cuenca del Alto Huallaga, en la selva peruana. El análisis de las tendencias climáticas en series temporales de datos diarios de una estación meteorológica local y datos de reanálisis ERA-5 se integra con 73 entrevistas estructuradas con agricultores. La tendencia resultante de aumento de la temperatura de 0,2 °C por década es consistente con la percepción de los agricultores. Por otro lado, los agricultores también destacan un aumento en las ráfagas de viento y las precipitaciones, en contraste con los datos cuantitativos disponibles. Esto se investiga más a fondo analizando las tendencias en el déficit hídrico anual de los cultivos y los volúmenes excedentes, que pueden considerarse un indicador del estado fitosanitario y podrían influir en la percepción de los agricultores sobre el cambio climático. Los resultados muestran un aumento reciente del déficit hídrico anual y del excedente de agua en los cultivos, lo que sugiere un aumento de las precipitaciones convectivas subdiarias, lo que posiblemente explique la percepción de los agricultores. El enfoque propuesto permite evaluar eficazmente las alteraciones climáticas, sus efectos y las medidas de adaptación locales en regiones con escasez de datos, además de proporcionar información sobre las tendencias de los eventos meteorológicos subdiarios
Integrated untargeted metabolomics and bioactivity studies as new insights into the chemotaxonomy of Hura crepitans specimens from Peru and Sub-Saharan Africa
Hura crepitans (Euphorbiaceae) está ampliamente distribuida en la selva amazónica y en plantaciones del África subsahariana. Este árbol produce un látex lechoso irritante, rico en metabolitos secundarios, en particular diterpenos y cerebrósidos de tipo dafnano. Estudios previos han demostrado que la huratoxina, el principal dafnano del látex, inhibió significativa y selectivamente el crecimiento de células de cáncer colorrectal mediante un mecanismo único que implica la activación de la PKCζ. Un desafío importante para aislar moléculas activas de productos naturales es la accesibilidad del recurso. Este estudio explora la composición fitoquímica y las actividades citotóxicas de los látex recolectados en Perú, Benín y Togo mediante UHPLC-MS y herramientas metabolómicas para identificar una fuente renovable de compuestos bioactivos. Se han identificado diferencias significativas en la composición química entre continentes y continentes, con una concentración de dafnanos en las muestras peruanas. Los extractos de látex recolectados en Perú mostraron actividad citostática en células Caco-2, correlacionada con la presencia de dafnanes, mientras que algunas muestras africanas mostraron actividad citotóxica en las líneas celulares de cáncer Jurkat y Hela, lo que condujo a la identificación de otros posibles compuestos bioactivos nuevos, como el elasterol y los cerebrósidos.
Objetivo: Comparar la composición de diferentes muestras de látex de Hura crepitans y determinar su actividad citotóxica para identificar nuevos compuestos bioactivos.
Conclusiones: Se observaron variaciones intercontinentales e intracontinentales en la composición fitoquímica del látex, lo que resultó en actividades citotóxicas significativas en diferentes líneas celulares. Se identificó a las dafnanes como responsables de la actividad en células Caco-2, mientras que el elasterol y los cerebrósidos se asociaron presuntamente con la actividad en células Hela
Monitoring of Selected Swine Viral Diseases in Peruvian Amazon Peccaries
Los pecaríes (pecarí de collar—CP—y pecarí de labios blancos—WLP) son una fuente esencial de proteínas e ingresos para las comunidades rurales de la región amazónica. Desde la década de 1980, investigadores de la Amazonía han reportado desapariciones locales recurrentes de poblaciones de WLP. Aunque tales desapariciones impactan la conservación de la especie y la seguridad alimentaria de las sociedades rurales, ningún estudio ha llegado a conclusiones consistentes sobre las causas de estos colapsos poblacionales. Sin embargo, recientemente se ha propuesto que la sobreabundancia de esta especie antes de su declive estaría relacionada con brotes de enfermedades infecciosas. En el presente estudio, nos propusimos determinar la circulación (ocurrencia y exposición) de virus relevantes para la salud porcina en poblaciones de CP y WLP, a saber, el virus de la peste porcina clásica (VPPC), el virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA), el virus de la enfermedad vesicular porcina (VEDP) y los circovirus porcinos (VPC). El estudio se realizó en dos zonas del noreste de la Amazonía peruana: la cuenca del río Yavarí-Mirín (2008-2020), donde los pecaríes blancos experimentaron fluctuaciones poblacionales extremas, y la Reserva Nacional Pucacuro (2012-2014), donde no se han reportado desapariciones de pecaríes blancos. Dado que los pecaríes blancos no se detectan fácilmente durante periodos de declive poblacional, también se tomaron muestras de CP como indicador de la circulación del virus en la zona, ya que es probable que sean susceptibles a los mismos patógenos. Se detectaron anticuerpos contra el virus de la peste porcina clásica (PPCV) y el virus de la fiebre aftosa (ADV) en ambas especies de pecaríes y en ambas zonas. Las enfermedades causadas por el PPCV y el ADV tienen el potencial de actuar como causas finales del colapso poblacional, especialmente en grandes poblaciones de pecaríes blancos, donde la sobreabundancia podría aumentar la tasa de transmisión de patógenos. Nuestros resultados no fueron concluyentes para establecer si estos virus provocaron el colapso poblacional de los pecaríes blancos, pero su posible papel justifica una investigación más profunda, ampliando la cobertura geográfica de los estudios sobre enfermedades infecciosas en pecaríes
Emergence, growth, and quality of Calycophyllum spruceanum plants produced in different containers and substrates
La creciente demanda de Calycophyllum spruceanum está generando una fuerte presión sobre las poblaciones naturales debido a las actividades antropogénicas. Por ello, urge desarrollar tecnologías de propagación y producción de plantas para actividades de reforestación y el establecimiento de plantaciones forestales para su aprovechamiento y conservación. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de diferentes sustratos y contenedores en la emergencia y el crecimiento de C. spruceanum. Para ello, se realizaron dos experimentos. En el primero, se probaron cuatro sustratos para evaluar la emergencia de las plántulas, mientras que en el segundo, se determinó el crecimiento y la calidad de las plantas en diferentes contenedores y sustratos. Los valores máximos de emergencia (62,3%), el índice de velocidad de emergencia (ESI) de 2,2 y el tiempo medio de emergencia (29,9) se determinaron utilizando una combinación de cascarilla de arroz carbonizada (CRH), gallinaza y aserrín descompuesto en una proporción 1:1:1. La combinación del contenedor de bolsa de plástico con CRH y gallinaza en una proporción 1:1. El sustrato arrojó los mejores resultados en biomasa seca total (27,40), índice de lignificación (0,19), índice de robustez (5,56) e índice de calidad de Dickson (3,26). Por lo tanto, se recomienda el uso de CRH, gallinaza y aserrín descompuesto en una proporción 1:1:1 para la emergencia de las plántulas. De igual manera, se recomienda el uso de un contenedor tipo bolsa de plástico y el sustrato CRH y gallinaza en una proporción 1:1 para la producción de plantas de C. spruceanum
Biological activities of Usnea lethariiformis lichen extracts and UHPLC-ESI-QTOF-MS analysis of their secondary metabolites
La investigación sobre Usnea lethariiformis Motyka reveló su potencial bioactivo mediante el análisis de su perfil metabolómico, contenido fenólico y actividades tripanocida, nematicida, antimicrobiana y antioxidante. Se extrajeron compuestos mediante diclorometano y metanol (UlMeOH), obteniéndose dos fases: UlDCM-s (soluble) y UlDCM-i (insoluble). Mediante UHPLC-ESI-QTOF-MS se identificaron trece compuestos, incluyendo depsidonas, depsidos, ácidos grasos, dibenzofuranos, ácidos benzoicos y triterpenos. Los extractos UlDCM-s y UlMeOH mostraron fuerte actividad tripanocida contra Trypanosoma cruzi (50-100 μg/mL) y nematicida frente a Meloidogyne incognita. Se evaluó la actividad antimicrobiana según las normas CLSI, evidenciando inhibición de bacterias y levaduras con concentraciones mínimas inhibitorias entre 25 y 500 μg/mL. Los extractos UlDCM-s y UlMeOH presentaron contenidos fenólicos de 107 mg y 48 mg GAE/g, respectivamente. Su capacidad antioxidante fue confirmada por los ensayos DPPH, TEAC, FRAP e ILP, mostrando actividad moderada hasta 1 mg/mL y en ILP a 250 μg/mL. Estos hallazgos sugieren que U. lethariiformis es una fuente prometedora de compuestos bioactivos con aplicaciones potenciales en la industria alimentaria, farmacéutica y agronómica
Especies del género Abuta (Anomospermeae, Menispermaceae) del Perú
El género Abuta constituye el segundo taxón más diverso dentro de las Menispermaceae neotropicales. La presente investigación documenta las 12 especies registradas en territorio peruano, proporcionando una caracterización morfológica detallada de cada taxón, sintetizada en una clave dicotómica para su identificación. Se presenta documentación fotográfica de especímenes, tanto in situ como preservados en herbario, para
todas las especies excepto A. aristeguietae. Adicionalmente, se analiza la distribución geográfica de cada especie, tanto a nivel nacional como global. Es importante señalar que la limitada disponibilidad de especímenes fértiles, frecuentemente restringidos a un solo sexo (ya sea ejemplares estaminados o pistilados), ha representado un desafío significativo para el análisis comparativo interespecífico. Abuta grandifolia destaca como la especie de mayor distribución y frecuencia de colecta; sin embargo,
investigaciones recientes sugieren que este taxón comprende un complejo de entidades cuyas delimitaciones taxonómicas requieren mayor estudio
Untargeted Chemical Profile, Antioxidant, and Enzyme Inhibition Activity of Physalis angulata L. from the Peruvian Amazon: AContribution to the Validation of Its Pharmacological Potential
Physalis angulata es una planta de gran valor en la medicina tradicional, conocida por su contenido de compuestos bioactivos, como fisalinas y withanólidos, que poseen diversas actividades biológicas. En este estudio, se evaluó el perfil químico, la actividad antioxidante y la capacidad de inhibición enzimática de extractos acuosos y etanólicos obtenidos de la raíz, tallo, hojas, cáliz y frutos de P. angulata recolectados en Perú. Se detectaron cuarenta y dos compuestos en los extractos mediante análisis UHPLC-ESI-QTOF-MS. Los análisis in vitro revelaron que los extractos de hojas contenían la mayor concentración de compuestos fenólicos, mientras que los extractos de hojas y frutos mostraron los mejores resultados en las pruebas de antioxidantes FRAP, DPPH y ABTS. Por otro lado, la inhibición de las enzimas AChE, BChE, α-glucosidasa y α-amilasa fue variable, pero los extractos de cáliz y fruto mostraron una mayor efectividad. Los análisis in silico indicaron que los compuestos fisagulina A, fisagulina F, fisagulida P, fisalina B y withaminimina mostraron interacciones estables y afinidades de unión favorables con los sitios catalíticos de las enzimas estudiadas. Estos resultados confirman el potencial farmacológico de los extractos y compuestos derivados de diferentes órganos de P. angulata, lo que sugiere su prometedor uso en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central y el síndrome metabólico
Níjtyubááne: identidad y simbolismo en los tejidos del pueblo bora
El libro explora la riqueza cultural y simbólica del pueblo bora a través de sus tejidos tradicionales, específicamente los cedazos elaborados con fibras vegetales. Esta obra es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y comunidades boras de la cuenca del río Ampiyacu. La investigación resalta que los tejidos no son meras artesanías, sino expresiones de un conocimiento ancestral transmitido de generación en generación. Reflejan la interconexión entre la cosmovisión bora y su entorno natural, incorporando elementos simbólicos inspirados en la flora y fauna amazónica. Los patrones geométricos de los cedazos representan animales como la boa, el camaleón y peces como la gamitana y el bujurqui, así como estructuras naturales como la tela de araña y la cascabel. El tejido es un medio de resistencia y regeneración cultural, a pesar de los cambios socioeconómicos y los impactos históricos sufridos por el pueblo bora. La obra destaca la importancia de preservar estas tradiciones no solo como patrimonio cultural, sino también como parte integral de la conservación de la biodiversidad amazónica. Los cedazos bora son elaborados con la fibra del bájyuú (nombre genérico en lengua bora) perteneciente a cuatro especies del género Ischnosiphon (Marantaceae): Ischnosiphon arouma, Ischnosiphon obliquus, Ischnosiphon puberulus e Ischnosiphon killipii. Estas plantas, presentes en los ecosistemas amazónicos, son fundamentales en la vida cotidiana del pueblo bora, tanto por su utilidad en la fabricación de utensilios domésticos como por su valor simbólico y espiritual. A través de un detallado análisis etnográfico y botánico, el libro documenta las técnicas de tejido, los materiales utilizados y la distribución de estas especies vegetales esenciales para la práctica textil. También enfatiza la relación del tejido con la espiritualidad, evidenciando su papel en la construcción de identidad y continuidad cultural.Revisión por pares
Susceptibility of the cultured Amazonian fish, Colossoma macropomum, to experimental infection with Aeromonas species from ornamental fish
El comercio mundial de peces ornamentales conlleva importantes factores de riesgo de propagación de patógenos entre distintos países y regiones, no sólo para los peces ornamentales sino también para los peces de cultivo e incluso otras especies animales. En el presente estudio, informamos de la capacidad de Aeromonas veronii y A. hydrophila aisladas de peces ornamentales para infectar experimentalmente al pez amazónico de cría Colossoma macropomum. Para ello, se identificaron dichas bacterias y se realizó una caracterización primaria. Los peces fueron inoculados con 0,1 mL de concentraciones crecientes de A. hydrophila o A. veronii (C1 = 1 × 102; C2 = 1,8 × 104; C3 = 2,1 × 106; C4 = 2,4 × 108 células bacterianas por mL) en la cavidad celómica. En el grupo de control, los peces recibieron el mismo volumen de solución salina estéril (0,9%). Los peces presentaron petequias, sufusiones cutáneas y tasas de mortalidad de hasta el 100 % según la concentración del inóculo. Histopatológicamente, los peces presentaron necrosis con cariolisis, pérdida de la delimitación citoplasmática de las células de los túbulos renales y los hepatocitos, hemorragia, edema celular y presencia de células bacterianas. La DL50-96h de A. veronii sobre C. macropomum se estimó en 2,4 × 106 UFC mL-1 y la de A. hydrophila en 1,408 × 105 UFC mL-1. Los resultados demostraron que es posible que las especies de Aeromonas aisladas de peces ornamentales afecten a C. macropomum, causando signos clínicos y lesiones similares. Esto demuestra la importancia de promover medidas de control de riesgos en todo el mundo en relación con el comercio de peces ornamentales.Revisión por pares