Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Publicaciones Científicas UNSAAC
Not a member yet
    948 research outputs found

    Introducción del N.° 18, segunda edición, 2025.

    No full text

    TUBERCULOSIS PULMONAR DE PRESENTACIÓN NEUMÓNICA EN UNA MUJER JOVEN

    No full text
    La tuberculosis (TBC) pulmonar puede manifestarse con diversas presentaciones clínicas, lo que a menudo complica su diagnóstico temprano. Este reporte describe el caso de una mujer de 27 años, procedente de una región rural, que presentó una forma atípica de TBC pulmonar caracterizada por un cuadro neumónico. La paciente ingresó al servicio de emergencia con dolor abdominal difuso, pérdida de peso, disnea y tos persistente, inicialmente seca y luego productiva, acompañada de dolor torácico progresivo. La radiografía de tórax mostró opacidades pulmonares de base con patrones miliar y neumónico, y los estudios de laboratorio revelaron un cuadro inflamatorio severo. Este caso subraya la importancia del reconocimiento temprano de las presentaciones atípicas de TBC pulmonar para evitar retrasos en el tratamiento y sus posibles complicaciones

    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES DEL PUESTO DE SALUD DE CHOCCEPUQUIO – ANDAHUAYLAS

    Get PDF
    Introducción: Las infecciones de las vías urinarias son frecuentes durante el embarazo, probablemente porque el crecimiento uterino y las hormonas producidas durante el embarazo ralentizan el flujo urinario en los conductos que conectan los riñones a la vejiga. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a infección del tracto urinario en gestantes. Metodología: estudio aplicado, nivel analítico, observacional, de casos y controles, retrospectivo y transversal. La muestra fue de 60 mujeres grávidas con infección de tracto urinario (casos) y 60 mujeres grávidas sin infección del tracto urinario (controles). Resultados: edad ≤ 17 años con (OR: 3,32; IC 95%: 1,83-6,11), con nivel de instrucción secundaria completa (OR: 1,50; IC 95%: 1,10-2,04), nivel socioeconómico pobre (OR: 1,34; IC 95%: 0,62-2,89) y procedencia urbana (OR: 2,89; IC 95%: 1,35-6,16). Los factores de riesgo obstétricos asociados son: controles prenatales < a 6 controles prenatales presentados (OR: 3,21; IC 95%: 1,52-6,79), paridad primigesta (OR: 1,97; IC 95%: 1,00-3,88), antecedentes de ITU (OR: 3,50; IC 95%: 1,64-7,45) y edad gestacional de diagnóstico de la ITU (OR: 2,09; IC 95%: 1,27-3,45). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el puesto de salud de Choccepuquio fueron factores personales como la edad, nivel de instrucción, nivel socioeconómico, procedencia y factores obstétricos como controles prenatales deficientes, paridad primigesta, antecedentes de ITU, edad gestacional de diagnóstico de la ITU en el primer trimestre

    CONDICIONES BUCALES Y SU RELACIÓN CON LA HALITOSIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO

    Get PDF
    Introducción: La halitosis es el mal olor emanado de la boca, siendo en algunos casos influenciado por algunas condiciones bucales como la caries, gingivitis y una mala higiene bucal. Objetivo: determinar la relación entre las condiciones bucales y la halitosis en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Cusco, 2019. Metodología: enfoque cuantitativo de tipo no experimental-transversal, diseño descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 155 pacientes con edades de 30 a 60 años atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Cusco. Se utilizó una ficha de recolección de datos y un monitor detector de halitosis (Breath Checker). Resultados: Con respecto a la halitosis, se evidencia que el 35,5% presentó nivel 1, el 26,5% de nivel 2, el 19,4% nivel 3 y un 18,7% nivel 0; de acuerdo al Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS): el 67,1% presentó un IHO-S regular, el 18,1% IHO-S mala y un 14,8% IHOS buena; según el índice CPO-D (dientes cariados, perdidos y obturados): el 86,5% presentó un índice CPO-D muy alto, el 9,7% CPO-D alto y solo 3,9% un CPO-D moderado y conforme al Índice Gingival Modificado (IGM): el 39,4% presentó gingivitis leve, el 47,7% gingivitis moderada, el 9,7% no tenía gingivitis y un 3,2% gingivitis severa. Conclusiones: Existe relación significativa entre las condiciones bucales y la halitosis en los pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología

    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES ATENDIDAS EN CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO

    Get PDF
    Introducción: Las infecciones del tracto urinario son un problema de salud pública a nivel mundial; son afecciones más frecuentes asociadas a la gestación. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el centro de salud San Jerónimo. Metodología: estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo de casos-controles; se incluyeron 136 gestantes (68 casos y 68 controles). Resultado: Se determinó factor de riesgo sociocultural, existió factor de riesgo entre edades de 18 a 30 años; los factores de riesgo significante fueron los que tuvieron relaciones sexuales más de una vez por semana, el no realizar higiene genital, el ingreso familiar socioeconómico bajo, antecedentes de infección del tracto urinario, la edad gestacional entre 28 a 40 semanas, las gran multíparas, las gran multigestas, las que recibieron menos de seis atenciones prenatales. Conclusión: Los factores socioculturales, factores biológicos y obstétricos se relacionaron significativamente con infección del tracto urinario

    Categorización de personajes de la novela Blanca Sol según la pirámide de Maslow

    Get PDF
    En el presente artículo se realizó el análisis de la novela Blanca Sol de Mercedes Cabello de Carbonera y se categorizó a los personajes según los niveles de necesidad de la pirámide de Maslow. La novela narra la historia de Blanca Sol, una mujer frívola e inconforme, que hace todo lo posible por ascender en el escalón social de la Lima del siglo XIX. A lo largo de toda la trama nos muestra sus más grandes aspiraciones y los procedimientos que realiza para lograrlos. Asimismo, se toma en cuenta la participación de los otros personajes cuya historia de vida los motiva a perseguir sus propias necesidades. Tomando en cuenta la actitud y el comportamiento de todos ellos, se los ha clasificado en alguno de los cinco niveles de la pirámide de necesidades de Abraham Maslow (nivel de necesidad fisiológica, nivel de necesidad de protección, nivel de necesidad de afecto, nivel de necesidad de reconocimiento y nivel de necesidad de autorrealización).  A partir de esta categorización, se puede comprender mejor y clarificar el propósito de la escritora al escribir su novela

    The importance of consumers for the peruvian state: a constitutional perspective

    Get PDF
    From the standpoint of economic constitutionalism, the social market economy requires institutions that guarantee equitable access to the market, which presupposes effective consumer protection. The consumer is not a passive subject, but the agent that achieves the goals of the constitutional economic model: efficiency with justice and competition with equity. Its recognition as a subject of rights implies that guarantees such as information, safety and redress must be read as fundamental rights. In this context, state intervention does not contravene freedom of enterprise, but acts as a constitutional guarantee to preserve the purposes of the market. The information asymmetry between supplier and consumer is not only an economic problem, but a conflict of power that compromises substantive equality. Therefore, the State not only can, but must intervene to correct these imbalances through regulation, supervision and sanction, thus strengthening a fair and constitutionally legitimate market.Desde el constitucionalismo económico, la economía social de mercado exige instituciones que garanticen un acceso equitativo al mercado, lo cual presupone una efectiva protección al consumidor. Este no es un sujeto pasivo, sino el agente que realiza los fines del modelo económico constitucional: eficiencia con justicia y competencia con equidad. Su reconocimiento como sujeto de derechos implica que garantías como la información, seguridad y reparación deben ser leídas como derechos fundamentales. En este contexto, la intervención estatal no contraviene la libertad de empresa, sino que actúa como una garantía constitucional para preservar los fines del mercado. La asimetría informativa entre proveedor y consumidor no es solo un problema económico, sino un conflicto de poder que compromete la igualdad sustancial. Por ello, el Estado no solo puede, sino que debe intervenir para corregir estos desequilibrios mediante regulación, supervisión y sanción, fortaleciendo así un mercado justo y constitucionalmente legítimo.&nbsp

    Huellas que no Hablan Claro: El Abandono de la Poroscopia en el Perú

    Get PDF
    El presente aporte se circunscribe a uno de los más serios problemas de la criminalística peruana, el abandono de la poroscopia, disciplina abocada al estudio de los poros presentes en la piel. Para ello, se efectuó el estudio de la literatura nacional e internacional que versa sobre la dimensión teórica de esta rama del saber y la evidencia empírica referida a su aplicación. Se concluyó que, el uso de la poroscopia optimizaría la identificación personal, al reducir varios de los equívocos provocados por el empleo aislado de los dos primeros niveles de análisis dactilar, e incrementaría la fiabilidad de las homologaciones, motivos por los que la misma debe ser implementada a nivel nacional

    Oral Tradition within the Framework of an Andean Sociocultural and Linguistic Model

    Get PDF
    Este artículo forma parte de un estudio más amplio, fruto de una investigación realizada con la finalidad de contribuir en la construcción de un modelo sociocultural y lingüístico andino, sobre la base de las tradiciones orales de las comunidades aymaras. En este abordaje se presenta una revisión de los estudios de la tradición oral andina, la conceptualización de la memoria colectiva, las tradiciones orales y los antecedentes que constituyen las bases y los fundamentos de este trabajo. La consideración y su discusión sobre los elementos intangibles e inmateriales como: lengua, cuentos, dichos populares y otros, también son incluidos en esta propuesta. Asimismo, el empleo de expresiones metafóricas abundantes que caracterizan las tradiciones orales contribuye a que los contenidos de mensajes transmitidos en los relatos orales sean más inteligibles. Además, se conceptualizan los postulados de patrimonio cultural y lingüístico, dando cuenta de sus características y de las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, entendidos y considerados como la riqueza cultural de los pueblos. En las consideraciones finales se abordan las funciones, ventajas y desventajas que implican las dos formas básicas de comunicación en el tratamiento de las tradiciones orales

    El aimara en la onomástica iqueña: un estudio interdisciplinario

    Get PDF
    It is evident the scarcity of linguistic works dedicated to the study of the onomastics of the province of Ica, in spite of the fact that these names are important for linguistics, archaeology and Andean ethnohistory. This research seeks to fill this gap through the linguistic analysis of names belonging to the sociocultural and religious lexicon of the region, with the aim of understanding the idiomatic history of the territory. The linguistic affiliation of each name was determined through an interdisciplinary approach that integrated linguistic, archaeological, ethnohistorical and geographical information. The results reveal that most of the names analyzed have an Aymara origin, which provides new evidence on the cultural influence of this language and opens new possibilities for future research.Es evidente la escasez de trabajos lingüísticos dedicados al estudio de la onomástica de la provincia de Ica, a pesar de que estos nombres son importantes para la lingüística, la arqueología y la etnohistoria andina. Esta investigación busca subsanar este vacío mediante el análisis lingüístico de nombres pertenecientes al léxico sociocultural y religioso de la región, con el objetivo de comprender la historia idiomática del territorio. La filiación lingüística de cada nombre se determinó mediante un enfoque interdisciplinario que integró información lingüística, arqueológica, etnohistórica y geográfica. Los resultados revelan que la mayoría de los nombres analizados tienen un origen aimara, lo que aporta nueva evidencia sobre la influencia cultural de esta lengua y abre nuevas posibilidades para futuras investigaciones.É evidente a escassez de trabalhos linguísticos dedicados ao estudo da onomástica da província de Ica, apesar de esses nomes serem importantes para a linguística, a arqueologia e a etnohistória andina. Esta pesquisa visa a preencher essa lacuna por meio da análise linguística de nomes pertencentes ao léxico sociocultural e religioso da região, com o objetivo de compreender a história idiomática do território. A afiliação linguística de cada nome foi determinada por meio de uma abordagem interdisciplinar que integrou informações linguísticas, arqueológicas, etno-históricas e geográficas. Os resultados revelam que a maioria dos nomes analisados tem origem aimará, o que fornece novas evidências sobre a influência cultural desse idioma e abre novas possibilidades para pesquisas futuras

    705

    full texts

    948

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco: Publicaciones Científicas UNSAAC is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇