EDUCOSTA - Editorial de la Universidad de la Costa CUC
Not a member yet
    2013 research outputs found

    Metacomprensión y desarrollo cognitivo en la autorregulación del aprendizaje del adolescente

    Get PDF
    Introduction: Mental processes are fundamental in the learning of adolescents, with the development of cognition and metacognition being relevant to improve self-regulation, specifically in the metacomprehensive modality and its components: Planning, Monitoring, Evaluation, and Conditional Knowledge. Objective: To analyze the mental processes that enable metacomprehension in the cognitive development of adolescents in educational institutions in Colombia. Methodology: Quantitative approach with a non-experimental cross-sectional design and correlational scope. The MAI –Metacognitive Skills Inventory– and MoCA –Montreal Cognitive Assessment– instruments were applied to a population of 407 high school students from rural and urban areas in different regions of Colombia. Results: The main findings regarding metacomprehension and cognitive development were reflected in the majority of students’ ability to evaluate their learning process using different metacognitive strategies. Likewise, they plan their academic activities, organize their study time, enabling them to solve problems, prioritize goals, and select the best tools; they know how to monitor their learning processes during task development and adjust them to improve performance. Conclusions: Metacognition, in its metacomprehensive modality, is one of the most relevant processes in Learning Self-Regulation, allowing adolescents to be aware of how and to what extent they learn, enabling the execution of processes such as planning, monitoring, control, and self-evaluation of learning, which are closely related to the variable of cognitive development of attention and its subprocesses: orientation, concentration, and flexibility.Introducción: Los procesos mentales son fundamentales en el aprendizaje de los adolescentes, siendo relevante el desarrollo de la cognición y la metacognición para mejorar su autorregulación, específicamente en la modalidad metacomprensiva y sus componentes: Planificación, Monitoreo, Evaluación y Conocimiento condicional. Objetivo: Analizar los procesos mentales que permiten la metacomprensión en el desarrollo cognitivo de los adolescentes, en Instituciones Educativas de Colombia. Metodología: Enfoque cuantitativo, con diseño transeccional no experimental, con un alcance correlacional. Se aplicaron los instrumentos MAI –Inventario de Habilitades Metacognitivas– y MoCA –Montreal Cognitive Assessment–, a una población de 407 estudiantes de secundaria de zonas rurales y urbanas, de diferentes regiones de Colombia. Resultados: Los principales hallazgos en cuanto a la metacomprensión y el desarrollo cognitivo, se vieron reflejados en la capacidad que tienen la mayoría de los estudiantes de evaluar su proceso de aprendizaje, usando diferentes estrategias metacognitivas. Así mismo, planifican sus actividades académicas, organizan su tiempo de estudio, lo cual los habilita para resolver problemas, priorizar objetivos y seleccionar las mejores herramientas; saben monitorear sus procesos de aprendizaje durante el desarrollo de las tareas y los ajustan para mejorar su desempeño. Conclusiones: La metacognición, en su modalidad metacomprensión, es uno de los procesos más relevantes en la Autorregulación del Aprendizaje, pues le permite a los adolescentes ser conscientes de cómo y hasta dónde aprenden, permitiendo la ejecución de procesos como planificación, monitoreo, control y autoevaluación del aprendizaje, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la variable del desarrollo cognitivo de la atención y sus subprocesos: orientación, concentración y flexibilidad

    Aplicación de Gráficos de Control X-R con R Studio para el Monitoreo Estadístico del Peso Neto en la Producción de Golosinas

    Get PDF
    In the laboratory, a practical experiment was conducted with the aim of applying Total Quality Control tools using RStudio and Microsoft Excel to analyze a methodology for implementing net weight control in a nationally marketed confectionery product. The activity involved simulating product quality control through the weight variable, using an analytical balance to weigh each sample. The collected data was recorded in Excel, simulating subgroups, and subsequently processed in RStudio to generate graphical results. These results revealed the main quality issues in the predefined products through data analysis and graphical representations in RStudio.En el laboratorio, se llevó a cabo una experiencia práctica con el objetivo de aplicar herramientas de Control Total de la Calidad, utilizando los programas RStudio y Microsoft Excel, para analizar una metodología de implementación del control del peso neto en una golosina de comercialización nacional. La actividad consistió en simular el control de calidad del producto mediante la variable peso, utilizando una balanza analítica para pesar cada muestra. Los datos recolectados se registraron en Excel, simulando subgrupos, y posteriormente se procesaron en RStudio para generar resultados gráficos. Estos resultados permitieron identificar los principales problemas de calidad en los productos, mediante el análisis de datos y representaciones gráficas realizadas en RStudio

    Diagrama de Pareto. Perspectiva de la Asignatura de Control de la Calidad

    Get PDF
    A detailed investigation was conducted on the Pareto Diagram, its origins, causes, and uses. A practical case study was carried out in the quality control laboratory to contextualize its importance and its implication in Quality Control. The successful conclusion was reached through meticulous information gathering, partly based on examples developed related to this topic. Drawing on the established principle of causes and effects formulated by Vilfredo Pareto, this article can serve as a reference for study in the Total Quality Control subject. Se realizó una detallada investigación sobre el Diagrama de Pareto, su origen, sus causas y usos, se realizó un caso práctico en el laboratorio de control de calidad para contextualizar su importancia y como su implicación en el Control de Calidad, se concluyó exitosamente con la recopilación de la información muy detalladamente y basándose en cierta medida en ejemplos desarrollado con relación a esta temática, basándose en el principio establecido de causas y efectos formuladas por Vilfredo Pareto este articulo puede ser un referente de estudio en la asignatura de Control Total de Calida

    Evaluación de la radiación solar obtenida de la NASA y de modelos de predicción basados en imágenes satelitales ajustados para el dimensionamiento de microrredes en Homer Pro

    Get PDF
    Introduction: The optimization of renewable energy resources is transcendental to satisfy the world energy demand and to avoid the adverse effects produced by the burning of fossil fuels. Therefore, there are several studies that seek to estimate the capacity of renewable energy sources in a geographical location. Likewise, there are several software applications that seek a balance between the investment and the installed capacity of an electric power generating plant. Objective: This work uses the results of the Random Forest algorithm to predict solar radiation from satellite images. This technique achieved a performance in R2 of 0.82 and in RMSE of 107.05. The purpose of this study is to evaluate the results of 2 models of photovoltaic systems designed for 10 different locations in the Colombian territory. Model M1 uses solar radiation data from NASA. The M2 model uses solar radiation data generated by Random Forest. Methodology: The evaluation of solar radiation from NASA and the Random Forest algorithm is based on simulations provided by the energy resource optimization tool Homer Pro. Results: The simulations of both models in Homer Pro show a difference in the capacity of the system components of between 0.0% and 47.31%. The difference between electric power generation ranges from 0.0% to 11.99%. Similarly, the difference between system costs is between 1.34% and 23.64% respectively. Conclusions: The solar radiation data estimated by Random Forest is constituted as an alternative to the solar radiation data provided by NASA, given that the differences in the capacity of system components, electric power generation and total system costs are on average at around 27%.Introducción: La optimización de los recursos de energía renovable es trascendental para satisfacer la demanda energética mundial y para evitar los efectos adversos producidos por la quema de combustibles fósiles. Por lo tanto, existen distintos estudios que procuran estimar la capacidad de las fuentes de energía renovable en una ubicación geográfica. Asimismo, existen diversas aplicaciones de software que buscan un equilibrio entre la inversión y la capacidad instalada de una central generadora de energía eléctrica. Objetivo: Este trabajo utiliza los resultados del algoritmo Random Forest para predecir la radiación solar a partir de imágenes satelitales. Esta técnica alcanzó un desempeño en R2 de 0.82 y en RMSE de 107.05. El objeto de este estudio es evaluar los resultados de 2 modelos de sistemas fotovoltaicos diseñados para 10 lugares distintos del territorio colombiano. El modelo M1 utiliza datos de radiación solar de la NASA. El modelo M2 utiliza datos de radiación solar generados por Random Forest. Metodología: La evaluación de la radiación solar proveniente de la NASA y del algoritmo Random Forest está basada en las simulaciones proporcionadas por la herramienta de optimización de recursos energéticos Homer Pro. Resultados: Las simulaciones de ambos modelos en Homer Pro, arrojan una diferencia en la capacidad de los componentes del sistema de entre 0.0% y 47.31%. La diferencia entre la generación de energía eléctrica oscila entre 0.0% y 11.99%. De igual manera, la diferencia entre los costos del sistema está entre 1.34% y 23.64% respectivamente. Conclusiones: Los datos de radiación solar estimados por Random Forest se constituyen como una alternativa a los datos de radiación solar proporcionados por la NASA, dado que las diferencias en la capacidad de los componentes del sistema, la generación de energía eléctrica y los costos totales del sistema están en promedio, en alrededor del 27%

    Maximizando la Vida Útil de Nodos en Redes de Sensores Inalámbricas: Una aplicación innovadora del problema de Optimización P-Median al Protocolo LEACH-C

    Get PDF
    This study explores an innovative focus for optimizing clusters in the LEACH-C protocol via applying the P-Median model. Using a fixed number of sensors, the method is centered on improving energy efficiency for Wireless Sensor Networks (WSN). Applying the P-Median model managed to delay the death of the first node, reducing both the number of clusters and the number of packets sent to the cluster heads, increasing packets sent to the sink, and increasing average network energy. These advances represent a significant improvement in energy efficiency, a central aspect of WSN, also contributing to long-term sustainability and lowering operating and maintenance costs. The relevance of this study reaches beyond improvements in energy efficiency, presenting the potential to revolutionize resource and infrastructure management, especially in remote areas. The results of this study open a promising path towards optimization in the field of WSN and highlight the usefulness of the P-Median model in improving performance and energy efficiency within these networks.En esta investigación, se explora un enfoque innovador para la optimización de clústeres en el protocolo LEACH-C a través de la aplicación del modelo P-Median en Redes de Sensores Inalámbricos (WSN). Utilizando un número fijo de sensores, el método se centra en mejorar la eficiencia energética, crucial para la sostenibilidad y reducción de costos en WSN. La implementación del modelo P-Median demostró ser eficaz en retrasar la muerte del primer nodo y reducir el número de clústeres y paquetes enviados a las cabezas de clúster (CH), al tiempo que aumentó los paquetes enviados al sumidero y la energía promedio de la red. Estos avances significan una mejora considerable en la eficiencia energética, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo y disminuyendo los costes operativos y de mantenimiento. Más allá de las mejoras energéticas, este estudio tiene el potencial de revolucionar la gestión de recursos e infraestructuras, especialmente en áreas remotas, al ofrecer una metodología adaptable a diferentes configuraciones de WSN. Los resultados abren un camino prometedor hacia la optimización en el campo de las WSN, destacando la utilidad del modelo P-Median para mejorar tanto el rendimiento como la eficiencia energética en estas redes, lo que representa un avance significativo con aplicaciones potenciales amplias para futuras investigaciones y desarrollos tecnológicos

    Gestión del cambio en las empresas de salud en la implementación de tecnologías de información por el Estado colombiano

    Get PDF
    The management of technological changes poses the problem that companies do not appropriate the benefits of technology due to its dynamics, the absence of technical capabilities of the companies, and the absence of knowledge absorption capabilities, which means that methodological processes are required for the management of this type of change. The objective of this research is to offer recommendations for change management to the State to achieve a quick and effective transition to the use of technological tools. To this end, a bibliographic review of the implementation of electronic invoicing (EF) in Colombia was carried out. A survey was designed based on change management tools, reviewed by a group of experts, and applied. The results showed that there are weaknesses in the dimensions of communication and enabling action. There is agreement between the authors who have written about the implementation of EF and the results of the survey. It is concluded that change management tools are a great help for organizations to adapt more quickly to outgoing regulations, especially those involving technological change.La gestión de cambios tecnológicos plantea el problema de que las empresas no se apropian de los beneficios de la tecnología debido a su dinámica, la ausencia de capacidades técnicas de las empresas y la ausencia de capacidades de absorción de conocimiento, hacen que se requieren procesos metodológicos para la gestión de este tipo de cambios. El objetivo de esta investigación es ofrecer unas recomendaciones de gestión del cambio al Estado que permita lograr una rápida y eficaz transición al uso de las herramientas tecnológicas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de la implementación de la facturación electrónica (FE) en Colombia y se diseñó una encuesta con base en las herramientas de gestión del cambio, se revisó por un grupo de expertos y se aplicó. Los resultados arrojaron que hay debilidades en las dimensiones de comunicación y en la acción habilitante. Existe concordancia entre los autores que han escrito acerca de la implementación de la FE y los resultados de la encuesta. Se concluye que las herramientas para la gestión del cambio son una gran ayuda para que las organizaciones puedan adaptarse más fácilmente a las normativas salientes, en especial aquellas que impliquen un cambio tecnológico

    Esperanza Y Liberación En La Pedagogía De Paulo Freire

    Get PDF
    ¿Por qué Paulo Freire insiste en situar a la educación en el horizonte de la esperanza y de la liberación? ¿De qué esperanza habla este maestro? ¿Cuál es la liberación que plantea este educador popular nacido en Brasil a principios del pasado siglo XX? ¿Sigue siendo válida esa perspectiva educativa que considera como cometido fundamental abrazar la esperanza y la liberación de individuos, particularmente de los pobres y oprimidos en el mundo? Estos y otros interrogantes que puedan florecer en el marco de esta reflexión serán considerados en la presente ponenci

    Programas de Victimización por Bullying (Intimidación) y Prevención de Bullying Intimidación como Predictores del Apoyo entre Compañeros en el Aula para Estudiantes Inmigrantes y Nacidos en los Estados Unidos

    Get PDF
    Introduction: On average, one in four students in US schools are part of immigrant families, and school is the main place they engage with US-born peers. Their ability to thrive in the classroom can be impacted by both bullying and support of peers and teachers. Objective: This paper sought to understand the relationships between bullying victimization, bullying prevention programs, and school mental health staff on classroom peer support, noting differences among immigrant and US-born students. Methodology: Data are from 7 881 fifth to tenth graders from The Health Behavior in School Children (HBSC) cross-sectional survey. Stata was used to run descriptive statistics, t-tests, and a Hierarchical Linear Model (HLM) to examine the extent to which different supports, victimizations, and demographics influence the level of peer support that students sense in the classroom. Results and discussion: Results indicate no difference in levels of peer support between immigrant and US-born students. However, the influence of interpersonal bullying victimization had a negative relationship with peer support for both US-born and immigrant students across multiple models. Similarly, bullying prevention programs were a significant predictor of increased peer support across multiple models. Conclusions: Implications suggest more research on the topic, and advocacy for bullying prevention programs that are peer led and intentionally account for immigrant students.Introducción: En promedio, uno de cada cuatro estudiantes en las escuelas de los Estados Unidos son parte de familias inmigrantes, y la escuela es el lugar principal donde se relacionan con sus compañeros nacidos en los Estados Unidos. Su capacidad para prosperar en el aula puede verse afectada, tanto por el acoso como por el apoyo de sus compañeros y maestros. Objetivo: Este documento buscó comprender las relaciones entre los programas de prevención de bullying y el personal de salud mental de escuelas en el apoyo de compañeros en el aula, señalando las diferencias entre los estudiantes inmigrantes y los nacidos en los Estados Unidos. Metodología: Los datos provienen de 7 881 estudiantes de quinto a décimo grado de la encuesta transversal The Health Behavior in School Children (HBSC). Stata se utilizó para ejecutar estadísticas descriptivas, pruebas t y un Modelo Lineal Jerárquico (HLM) para examinar la medida en qué los diferentes apoyos, victimizaciones y demografía influyen en el nivel de apoyo de los compañeros que los estudiantes sienten en el aula. Resultados y discusión: Los resultados indican que no hay diferencia en los niveles de apoyo de los compañeros, entre los estudiantes inmigrantes y los nacidos en los Estados Unidos. Sin embargo, la influencia de la victimización interpersonal por bullying tuvo una relación negativa con el apoyo entre compañeros, tanto para estudiantes nacidos en Estados Unidos como para inmigrantes, a través de múltiples modelos. Conclusiones: Las implicaciones sugieren más investigación sobre el tema y también más defensa de los programas de prevención del bullying que son dirigidos por pares e intencionalmente dan cuenta de los estudiantes inmigrantes

    Desarrollo de panel sostenible de Gynerium sagittatum para interiores arquitectónicos a partir de los saberes ancestrales Zenú de Colombia

    Get PDF
    The results of a research are presented, in which substitute materials for wood were developed with a sustainable approach, applicable to the design of architectural interiors, based on the reinterpretation of artisanal techniques of the Zenú indigenous communities of Colombia. Following an experimental method, a compensated material made from strips of Gynerium sagittatum and PVA adhesive was developed. The material was characterized physically and mechanically in 2 series: 3500 psi y 4500 psi of cold pressure. The panels of series 1, presented a better performance in the tests, especially in the resistance tests, showing in the analysis as a resistant material with a density range of 0.711 g/cmᵌ; results for MOR 158.61 MPa and MOE 4912.72 MPa.Se presentan los resultados de una investigación en la que se desarrollaron materiales sustitutos a la madera con un enfoque sostenible, aplicables al diseño de interiores arquitectónicos, a partir de la reinterpretación de técnicas artesanales de las comunidades indígenas Zenú de Colombia. Siguiendo un método experimental, se desarrolló un material compensado elaborado con base en tiras de Gynerium sagittatum y adhesivo PVA. Se caracterizó de forma física y mecánica el material en 2 series: 3 500 psi y 4 500 psi de presión en frío. Los paneles de la serie 1, presentaron un mejor comportamiento en los ensayos, especialmente en las pruebas de resistencia, mostrándose en los análisis como un material resistente con un rango de densidad de 0.711 g/cm2; resultados para MOR 158.61 MPa y MOE 4912.72 MPa

    Modelo de Programación Entera Mixta para localizar plataformas logísticas en el corredor férreo del Atlántico en Colombia

    Get PDF
    Introduction and Objective— The research project aims to identify a proposed solution to the problem of location of logistics platforms through the Atlantic railway corridor using the mathematical modelling Facility Location problem (FLP) identifying as a solution case the installation of logistics platforms or hubs with the use of the Hub Location problem method. Methodology and Results— In the development of research is formulated a mathematical model of whole mixed programming integrated in the Hub location problem methodology, which seeks to generate the location of logistics platforms by evaluating strategic points on the railroad corridor of the Atlantic and assigning these as hubs in such a way that with the multimodal articulation of the country transport times are minimized and maximizing profits generated by the freight transport, this is achieved by following the methodology of the work, and articulating the different modes of freight transport supporting the multimodality to which the country bets in the National Economic and Social Policy Council (CONPES) 3547 for the year 2020. Conclusions— Finally, a comparison is presented where the current situation of freight transport of the country is contrasted with the proposed situation implementing the strategy of multimodalism and thus to identify which of the two strategies allows a advance in the country’s freight transport.Introducción y Objetivo— El proyecto de investigación tiene como fin identificar una propuesta de solución al problema de ubicación de plataformas logísticas a través del corredor férreo del atlántico utilizando el modelamiento matemático Facility Location Problem (FLP) identificando como caso de solución la instalación de plataformas logísticas o hubs con el uso del método Hub Location Problem. Metodología y Resultados— En el desarrollo de la investigación se formula un modelo matemático de programación entera mixta el cual se basa en la metodología Hub location problem, la cual busca generar la ubicación de plataformas logísticas evaluando puntos estratégicos en el corredor férreo del Atlántico y asignado estos como hubs de tal manera que con la articulación multimodal del país se minimicen los tiempos de transporte y maximizando las utilidades generadas por el transporte de carga, esto se logra siguiendo la metodología del trabajo, y articulando los diferentes modos de transporte de carga apoyando a la multimodalidad a la que el país apuesta en el Consejo nacional de Política económica y social (CONPES) 3547 para el año 2020. Conclusiones— Por último, se presenta una comparación donde se contrasta la situación actual de transporte de carga del país con la situación propuesta implementando la estrategia del multimodalismo y así identificar cuál de las dos estrategias permite un avance en el transporte de carga del país

    1,900

    full texts

    2,241

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    EDUCOSTA - Editorial de la Universidad de la Costa CUC is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇