EDUCOSTA - Editorial de la Universidad de la Costa CUC
Not a member yet
2013 research outputs found
Sort by
Integración de Textos Discontinuos a la Enseñanza Disciplinar
En el ámbito escolar se hace palpable la necesidad de abordar los textos discontinuos, que representan una de las dificultades más frecuentes al momento de realizar pruebas del estado. Por eso, se propuso una estrategia didáctica que contribuyó a la articu- lación de la producción de textos discontinuos a la didáctica disciplinar. El enfoque de la investigación fue Racionalista deductivo; paradigma mixto. Cua- li-cuantitativo. Los resultados demostraron que los docentes desconocen los textos discontinuos en el desarrollo de sus clases, además no los articulan a su disciplina, dificultando el desarrollo de competen- cias escriturales
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile
This article analyzes the legal, historical and sociological distinction between native people and indigenous community as a comparative study between the native peoples of Chile and Colombia, their concepts and recognition in different legal systems and international treaties, as well as the importance of the Spanish Crown in the development of indigenous societies and their integration into the world of law. Its main objective is to describe the legal and jurisprudential evolution of the fundamental rights of the communities and peoples of both countries, highlighting their autonomy and determination at the moment of recognizing themselves as a social group with an identity, culture and heritage from pre-Columbian times. The methodological design corresponds to a bibliographic-documentary study. Within the results of this research article, it is found how, at first sight, there is in this approach a different way of approaching this subject. In relation to the investigated findings, a progressive social evolution is identified in these communities throughout time, which has allowed them to resist to war conflicts and the formation of the State. As preliminary conclusions, an enduring legal concept on the importance of identity in indigenous communities and peoples is highlighted, underlining its relevance throughout history.Este artículo analiza la distinción jurídica, histórica y sociológica entre pueblo originario y comunidad indígena como un estudio comparado entre los pueblos nativos de Chile y Colombia, sus conceptos y reconocimientos en distintos ordenamientos jurídicos y tratados internacionales; asimismo la importancia que tuvo la Corona Española en el desarrollo de las sociedades indígenas y su paso hacia la integración al mundo del Derecho. Tiene como objetivo principal describir la evolución legal y jurisprudencial de los derechos fundamentales de las comunidades y pueblos de ambos países, destacando la autonomía y determinación de estos al momento de autor reconocerse como un colectivo social con una identidad, cultura y patrimonio propio de la época precolombina. El diseño metodológico corresponde a un estudio bibliográfico–documental. Dentro de los resultados de este artículo de investigación se encuentra como a propósito de las etnias o pueblos originarios, a simple vista, existe en esta aproximación una forma distinta de abordar esta temática. Con relación a los hallazgos investigados, se identifica una evolución social progresiva en estas comunidades a lo largo del tiempo, lo que les ha permitido resistir a conflictos bélicos y a la formación del Estado. Como conclusiones preliminares, se destaca un concepto jurídico perdurable sobre la importancia de la identidad en las comunidades y pueblos indígenas, subrayando su relevancia a lo largo de la historia
El papel del Estado en el desarrollo de la agroindustria. Un estudio de caso
The optimal development of agro-industrial activities by the State implies considering economic, social, geographic and political determinants contemplated in sectoral public policies aimed at articulation processes (government-business). In this sense, the economic activities framed in the economic, agricultural and industrial sectors can promote intersectoral links, forming productive chains according to the conditions of the regions, which in this study corresponds to the department of Sucre; This is in consideration of the fact that the department of Sucre has an agricultural vocation, as corroborated by the indicators (42.5%) of the National Administrative Department of Statistics (DANE), but over the years this prominence has declined, lowering its representation as a sector to 35.1%, which leads to low linkages and little or no value added, making the analysis relevant to know the impact of government policies aimed at agroindustrial development in the department of Sucre; The first important data that emerged from this research is the notorious disarticulation between development plans and the needs of the actors in the chain, who at no time, or at least exceptionally, prioritized a front to boost agroindustry at the departmental level.El desarrollo optimo de las actividades agroindustriales por parte del Estado implica considerar determinantes de índole económico, social, geográfico y político contempladas en unas políticas públicas sectoriales encaminadas a los procesos de articulación (gobierno-empresa). En tal sentido, las actividades económicas enmarcadas en los sectores económicos, agropecuario e industrial, pueden propiciar vínculos intersectoriales, formando cadenas productivas según las condiciones de las regiones, que en el presente estudio corresponde al departamento de Sucre; ello en consideración a que el departamento de Sucre es de vocación agropecuaria, así lo corroboran los indicadores (42,5%) del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) pero a través de los años ese protagonismo se ha tornado en receso, bajando su representación como sector al 35,1%, lo que conlleva a bajos encadenamientos y a poco o nulo valor agregado, siendo pertinente el análisis para conocer las incidencias de las políticas gubernamentales encaminadas al desarrollo agroindustrial del departamento de Sucre; de allí lo adelantado en esta investigación, arrojando como primeros datos de importancia, la notoria desarticulación entre los planes de desarrollo y las necesidades en los actores de la cadena que en ningún momento, o al menos de manera excepcional, priorizan un frente para dinamizar la agroindustria a nivel departamental
Mejora de la Calidad del Servicio Mediante Filosofía Lean Service en una Empresa Metalmecánica
Lean service is an agile philosophy that allows the improvement of efficiency and effectiveness of operations, which in the end is reflected in greater sustainability, competitiveness, increased profits and customer satisfaction. The purpose of this article is to identify process improvement opportunities in order to provide effective and efficient services, concepts closely related to quality. Methodologically, five (5) stages are contemplated, which describe a systematic process: (i) Diagnosis in the case study; (ii) Application of the Value Map; (iii) Application of the 5's methodology; (iv) Implementation of the TPM methodology; and (v) Implementation, including comparison of future and current results. The results show positive aspects, highlighting a progress of 80% with respect to the last five years as a time horizon. In summary, the Lean Service philosophy leads to operational efficiency, due to the reduction or elimination of waste, from the implementation of these methodologies.Lean service es una filosofía ágil que permite el mejoramiento de la eficiencia y efectividad de las operaciones, lo que al final se ve reflejado en una mayor sostenibilidad, competitividad, incremento de utilidades o ganancias y satisfacción del cliente. Este artículo tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora en los procesos, con el fin de brindar servicios de manera eficaz y eficiente, conceptos estrechamente relacionados con la calidad. Metodológicamente, se contemplan cinco (5) etapas, que describen un proceso de tipo sistemático: (i) El diagnóstico en el caso de estudio; (ii) Aplicación del Mapa de valor; (iii) Aplicación de la metodología 5´s; (iv) Implementación de la metodología TPM y (v) Implementación que incluye comparación de resultados futuros y actuales. Los resultados evidencian aspectos positivos sobresaltando un avance del 80% respecto a los últimos cinco años como horizonte de tiempo. En síntesis la filosofía Lean Service, conlleva a la eficiencia operacional, debido a la reducción o eliminación de desperdicios, a partir de la implementación de estas metodologías
Un Caso de Estudio sobre el Reflejo de la Carga Laboral en las Emociones de Trabajadores del Sector Industrial
The workload in the industrial sector has a significant impact on workers' emotions, affecting their well-being and performance. This study examines how workload is reflected in employees' emotions in a specific industrial environment. Through a mixed-methods approach that includes a survey and a comprehensive literature review, data were collected revealing that excessive workload is associated with elevated levels of stress, anxiety, and emotional exhaustion. Being an effective worker should be linked to satisfaction in task performance and the enjoyment of the benefits that these bring to organizations; however, this personal achievement is compromised when the immune system begins to deteriorate under the weight of work demands, as the increase in cortisol levels in the blood impacts the limbic brain, affecting emotional regulation and the overall well-being of employees. This feeling of emotional exhaustion translates into an increase in absenteeism rates, where workers may feel unable to meet their responsibilities due to accumulated fatigue and stress. Moreover, the decline in employee motivation and morale negatively impacts the workplace climate, creating a less collaborative environment that is more prone to conflict.
This study suggests that implementing effective strategies to manage workload and provide emotional support can significantly improve employee well-being and job performance, contributing to a more positive and cohesive organizational climate.
Keywords: Emotions, Workload, Fatigue, Mental health, Burn-out syndrome.La carga laboral en el sector industrial tiene un impacto significativo en las emociones de los trabajadores, afectando su bienestar y rendimiento. Este estudio examina cómo la carga laboral se refleja en las emociones de los empleados en un entorno industrial específico. A través de una metodología mixta que incluye una encuesta y una exhaustiva revisión bibliográfica, se recopilaron datos que revelan que una carga laboral excesiva está asociada con niveles elevados de estrés, ansiedad y agotamiento emocional. Ser un trabajador eficaz debería conectarse con la satisfacción en el desempeño de las tareas y el goce de los beneficios que estas aportan a las organizaciones; sin embargo, este logro personal se ve comprometido cuando el sistema inmunológico comienza a deteriorarse por el peso de las exigencias laborales, puesto que el aumento de cortisol en la sangre impacta el cerebro límbico, afectando la regulación emocional y el bienestar general de los empleados. Este sentimiento de agotamiento emocional se traduce en un incremento del índice de ausentismo, donde los trabajadores pueden sentirse incapaces de cumplir con sus responsabilidades debido a la fatiga y el estrés acumulados. Asimismo, la disminución de la motivación y la moral de los empleados impacta negativamente en el clima laboral, generando un ambiente menos colaborativo y más propenso a conflictos. Este estudio sugiere que implementar estrategias efectivas para gestionar la carga laboral y brindar apoyo emocional puede mejorar significativamente el bienestar de los empleados y su desempeño laboral, contribuyendo a un clima organizacional más positivo y cohesionado
Herramientas de Gestión de Protecciones para Optimizar Procesos Operativos y de Mantenimiento en Empresas del Sector Eléctrico
Introduction: Electrical protections have gone from being a security element to becoming a system that has a lot of information and that can be used for functions such as signal recording, control, automation, communications, and others. However, many companies have installed advanced devices that are not being used to their fullest potential, and it may be interesting to exploit these possibilities in the electricity sector.
Objective: This article aims to evaluate the performance of functionality, handling, and cybersecurity in five different protection management systems (PMS).
Methodology: An experimental work is conducted with quantitative analysis evaluating three main categories: cybersecurity, handling, and functionality. In addition, thirteen aspects and five PMSs are compared. The data transmitted in the communication architecture from the electrical protection equipment is captured by a network monitoring software for its respective comparison with the original data validated with the hash technique that verifies its integrity. A comparison between the information that comes out of each intelligent electronic device (IED) with the one that reaches the PMS is performed, evaluating its behavior and data delivery times. Finally, the thirteen aspects are compared, describing their advantages and disadvantages, and achieving a quantitative performance assessment.
Results: The results show a quantitative weighting assigned for cybersecurity at 40%, handling at 30%, and functionality at 30%. PMS 1 obtains an overall performance of 73.1%, PMS 2 of 59.6%, PMS 3 of 59.6%, PMS 4 of 48.8%, and PMS 5 of 24.6%. PMS 4 obtained in cybersecurity a maximum of 90.4%, PMS 3 in handling 74.4%, and PMS 1 in functionality 77.6%. Finally, a risk analysis of the PMSs is conducted based on a qualitative assessment of compatibility, scalability, interoperability, data management, information cybersecurity, and backups. PMS 2 presents a predominantly high risk, PMS 4 reaches a low risk, and the other PMSs obtain a medium risk.
Conclusions: It is concluded that the performance of the IEDs in the evaluated PMSs can occur with different performances and behaviors. Therefore, conducting this type of analysis before business implementations is important. Cybersecurity is a matter of business continuity, so the results obtained in this matter from each PMS should be strongly considered, as is the case of the vulnerability of the TLSv1.0 protocol and the OpenVPN protocol, combined with the vulnerabilities generated using operating systems that require a constant update of the system.Introducción: Las protecciones eléctricas han pasado de ser un elemento de seguridad a convertirse en un sistema que cuenta con mucha información y que puede ser utilizado para funciones como registro de señales, control, automatización, comunicaciones, entre otras. Sin embargo, muchas empresas han instalado dispositivos avanzados que no están siendo aprovechados al máximo y puede ser de interés explotar estas posibilidades en el sector eléctrico.
Objetivo: Este artículo tiene como objetivo evaluar el desempeño de la funcionalidad, manejo y ciberseguridad en cinco diferentes herramientas de gestión de protecciones (HGPs).
Metodología: Se realiza un trabajo experimental con análisis cuantitativo evaluando tres categorías principales como son la ciberseguridad, el manejo y la funcionalidad. Además, se comparan trece aspectos y cinco HGPs. Los datos transmitidos en la arquitectura de comunicación desde los equipos de protección eléctrica son capturados por un software de monitoreo de la red para su respectiva comparación con los datos originales validados con la técnica hash que verifica su integridad. Se realiza una comparación entre la información que sale de cada dispositivo electrónico inteligente (IED) con la que llega a las HGPs, evaluando su comportamiento y tiempos de entrega de datos. Finalmente, se comparan los trece aspectos, describiendo sus ventajas y desventajas y logrando una valoración cuantitativa de su desempeño.
Resultados: Los resultados muestran una ponderación cuantitativa asignada a ciberseguridad 40%, manejo 30% y funcionalidad 30%. La HGP 1 obtiene un rendimiento global del 73,1%; la HGP 2 del 59,6 %, la HGP 3 del 59,6 %, la HGP 4 del 48,8 % y la HGP 5 del 24,6 %. La HGP 4 obtuvo en ciberseguridad un máximo de 90,4%, la HGP 3 en manejo 74,4% y la HGP 1 en funcionalidad 77,6%. Finalmente, se realiza un análisis de riesgo de los HGPs basado en una evaluación cualitativa en aspectos como compatibilidad, escalabilidad, interoperabilidad, gestión de datos, ciberseguridad de la información y respaldos. La HGP 2 presenta un riesgo predominantemente alto, la HGP 4 alcanza un riesgo bajo y las demás HGPs obtienen un riesgo medio.
Conclusiones: Se concluye que la actuación de los IED en las HGPs evaluadas puede darse con diferentes actuaciones y comportamientos. Por lo tanto, es importante realizar este tipo de análisis antes de las implementaciones empresariales. La ciberseguridad es un tema de continuidad del negocio, por lo que los resultados que se obtengan en esta materia de cada HGP, como es el caso de la vulnerabilidad del protocolo TLSv1.0 y del protocolo OpenVPN, combinado con las vulnerabilidades generadas utilizando sistemas operativos que requieren una constante actualización del sistema
La identidad organizacional y la transformación de roles en la sucesión de una empresa familiar
Although family businesses represent the most common type of organization in the world, few survive as such after the second generation in the family - the succession process being one of the main factors influencing this result. This article delves into the understanding of the dynamics in family businesses during the succession process based on three theoretical frameworks: organizational identity, boundary theory, and role theory. A set of propositions elaborated from these frameworks are presented and applied to a qualitative case study of a small Peruvian family business through the interpretative analysis of the entrepreneurial narratives that affected its succession process. The conclusions and development of the case contribute to the existing literature on how roles are assumed in family businesses, allowing the family to work with the evolution of organizational identity in a successful business succession.Aunque las empresas familiares representan el tipo de organización más común en el mundo, son pocas las que sobreviven hasta una tercera generación, siendo el proceso de sucesión uno de los factores principales que influye en estos resultados. Este artículo profundiza el entendimiento de las dinámicas en las empresas familiares durante el proceso de sucesión, tomando como base tres marcos teóricos: la identidad organizacional, la teoría de contornos y la teoría de roles. Se presentan un grupo de proposiciones elaboradas a partir de estos marcos y se aplican a un estudio de caso cualitativo de una pequeña empresa familiar peruana, a través del análisis interpretativo de las narrativas empresariales que afectaron su proceso de sucesión. Las conclusiones y desarrollo del caso contribuyen a la literatura existente sobre cómo en las empresas familiares se asumen roles que permiten a la familia trabajar con la evolución de la identidad organizacional en una sucesión exitosa del negocio
Vehículos autónomos como nueva capacidad y soporte de las operaciones navales.
Introducción— La investigación se centra en evaluar el impacto de la integración de vehículos autónomos (VA) en las capacidades operativas de la Armada Nacional de Colombia.
Objetivo— Este estudio examina el papel de los AV en diversas funciones de la armada, como la militar, la diplomática y la policial, y analiza su potencial para optimizar operaciones críticas, como la vigilancia, el reconocimiento, la proyección del poder naval y el apoyo logístico. Un enfoque multidisciplinar aborda este objetivo, combinando recursos de operaciones navales autónomas, estrategia marítima y tecnología de vehículos autónomos.
Metodología— La metodología incluye una revisión exhaustiva de literatura y un marco metodológico para identificar roles, misiones y capacidades necesarias. Se analiza el proceso de implementación, desde la evaluación de necesidades hasta la capacitación del personal y la planificación de infraestructura.
Resultados— Sugieren mejoras significativas en eficiencia, flexibilidad y seguridad en las operaciones navales con la integración de VA, aunque se identifican desafíos técnicos y operativos como limitaciones en percepción y comunicación, resistencia ante condiciones marítimas adversas y preocupaciones sobre seguridad cibernética, además de costos asociados con adquisición, operación y mantenimiento.
Conclusiones— Los VA ofrecen beneficios claros pero su implementación exitosa requiere inversión considerable en tecnología y capacitación, así como una evaluación minuciosa de costos, beneficios y riesgos. Se destaca la importancia de continuar investigando y probando para integrar de manera segura y efectiva los VA, considerando la evolución tecnológica y la necesidad de planificación y adaptación organizacional para enfrentar los desafíos que plantea esta nueva capacidad
Paz, justicia e instituciones sólidas en Latinoamérica (ODS 16): un análisis bibliométrico (2013-2022)
The harmonious development of a society is based on peace, stability, human rights, and good governance. However, around the world, there is a growing divide between peaceful and conflict regions. The Sustainable Development Goals (SDGs), especially SDG 16, seek just and peaceful societies with strong institutions for a sustainable future, but face challenges. A bibliometric analysis of SDG 16 over the last 10 years was conducted using Scopus, without language or geographic location restrictions. Tools such as SciVal and VOSviewer were used to analyze data and trends.The results show an increase in publications on SDG 16, but a decrease in citations. The weighted impact has remained stable. The most studied areas are social sciences, medicine, and humanities, highlighting the need for interdisciplinary collaboration. International collaboration is important, but with the corporate sector is limited. Most publications are in the Q1 quartile. Co-occurrence analysis of terms reveals diverse approaches to research. These findings inform trends and key areas for future research and policy related to peace, justice, and strong institutions. Research on this Goal has grown, but the decline in citations raises questions about its impact. It highlights the need for interdisciplinary collaboration and strengthened collaboration with the corporate sector to effectively address these challenges.El desarrollo armonioso de una sociedad se basa en la paz, estabilidad, derechos humanos y buena gobernabilidad. Sin embargo, en todo el mundo, se observa una creciente división entre regiones pacíficas y conflictivas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16, buscan sociedades justas y pacíficas con instituciones sólidas para un futuro sostenible, pero enfrentan desafíos. Se realizó un análisis bibliométrico del ODS 16 en los últimos 10 años utilizando Scopus, sin restricciones de idioma o ubicación geográfica. Se utilizaron herramientas como SciVal y VOSviewer para analizar datos y tendencias. Los resultados muestran un aumento en publicaciones sobre el ODS 16, pero una disminución en citaciones. El impacto ponderado se ha mantenido estable. Las áreas más estudiadas son ciencias sociales, medicina y humanidades, destacando la necesidad de colaboración interdisciplinaria. La colaboración internacional es importante, pero con el sector corporativo es limitada. La mayoría de las publicaciones están en el cuartil Q1. El análisis de coocurrencia de términos revela enfoques diversos en la investigación. Estos hallazgos informan sobre tendencias y áreas clave para futuras investigaciones y políticas relacionadas con la paz, justicia e instituciones sólidas. La investigación sobre este Objetivo ha crecido, pero la disminución de citaciones plantea preguntas sobre su impacto. Se destaca la necesidad de colaboración interdisciplinaria y fortalecer la colaboración con el sector corporativo para abordar estos desafíos de manera efectiva
Una breve revisión de la literatura sobre condiciones inseguras en máquinas para empaquetar Blíster
En el presente escrito se indagará sobre las condiciones inseguras que se presentan en las máquinas para blíster, en las cuales se genera una gran cantidad de accidentes de trabajo. Con la intención de conocer algunas publicaciones desde 2015 hasta 2021 en referencia a esta problemática. Esta información servirá como consulta y además puede servir de base para que cualquier investigador pueda idear un plan de intervención que ayude a las empresas a minimizar o erradicar los riesgos asociados a esta clase de maquinaria