Portal de Revistas de Nicaragua
Not a member yet
2399 research outputs found
Sort by
Hacia un sistema financiero alternativo con perspectiva de género
El diseño del sistema financiero actual se basa en la teoría económica predominante, que no contempla dimensiones amplias del proceso de desarrollo económico y de la redución de la pobreza. Para la autora de este artículo, estas dimensiones han sido planteadas por las teorías económicas alternativas y feministas, y deberían ser incorporadas en el diseño de las instituciones financieras, sobre todo de las no convencionales. Pero la inclusión de la perspectiva de género en los programas de micro-crédito, no debe traducirse solamente en la preocupación por ofrecer más crédito a más mujeres 0 en la evaluación del impacto que dichos programas tienen sobre las vidas de las mujeres, sino también en una concepción más amplia de lo que son las mismas instituciones financieras
Micro-crédito, ONGs y regulación financiera en Nicaragua
Este artículo examina las normas de regulación crediticia de la actual Superintendencia de Bancos. Y lo hace tanto desde el punto de vista de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), como del de las ONGs nacionales que canalizan préstamos a este importante sector de la economía nicaragüense. Su autor señala los efectos excluyentes que esas normas tienen sobre las PYMES y plantea la necesidad de elaborar, con la panicipación de las ONGs, un nuevo marco regulatorio que haga posible la democratización del crédito en el país
Mujeres en el micro-financiamiento. Un análisis institucional
Las mujeres han sido frecuentemente consideradas como un sector poco atractivo para las instituciones crediticias. Sin embargo, esta idea es un mito que debe ser abandonado. A partir del examen de una experiencia concreta que ha tenido lugar en Nicaragua, la autora de este artículo plantea que las mujeres constituyen un tipo de prestatarias que, en virtud de las actividades económicas que se les asigna socialmente en el mercado ocupacional, pueden contribuir a diversificar la cartera de dichos programas y a mejorar su rentabilidad y sostenibilidad
Liberalización financiera y segmentación de mercados
En contra de la llamada "Escuela de la Represión Financiera", este artículo muestra, a partir de la experiencia de Nicaragua, que la liberalización financiera no es una condición suficiente para el desarrollo de un sistema financiero eficiente. En el sector rural nicaragüense no existen mercados financieros capaces de jugar su rol de intermediador entre ahorrantes e inversionistas, sino segmentos de mercado aislados entre sí. En éste, como en Otros países del continente latinoamericano, encontramos la presencia de un conjunto de limitantes estructurales e institucionales, más acentuadas aún en las zonas rurales, que no son tomadas en cuenta en la planificación de las reformas financieras y que, por ello, impiden que las mismas produzcan el impacto esperado
Financiamiento para construir la finca
Las instituciones financieras convencionales y no convencionales tienden a excluir de los servicios de crédito a los sectores más frágiles del campesinado, por considerarlos clientes altamente riesgosos. En este artículo, se discute el sentido económico y social que tendrían que desarrollar esquemas de financiamiento para campesinos con economías débiles, pero con un potencial de desarrollo latente
¿Qué enseñan los programas de micro-crédito?
Este artículo pretende aportar evidencias empíricas al debate sobre la relación entre crédito y desarrollo. Sostiene que los programas de micro-crédito no son la panacea para resolver el problema de la pobreza, pero que pueden contribuir a su solución si se ven acompañados de iniciativas de fomento local y si sus características se ajustan, además, a las particularidades de las economías de bajos ingresos. Por otra parte, plantea que el crédito tiene efectos diferenciados que dependen de variables micro-económicas, agro-climáticas y del estrato socioeconómico al que pertenecen los usuarios de los préstamos
La creación de institucionalidad financiera como instrumento de desarrollo rural y lucha contra la pobreza
La grave crisis institucional que experimenta el área rural de Nicaragua es la que explica que, después de ocho años de paz, con una economía estabilizada y con la tenencia de la tierra más igualitaria en toda la historia del país, aún no se haya producido la reactivación económica y la reducción de la pobreza en el campo. Muchas zonas rurales se encuentran en el "peor de dos mundos": entre la desaparición de los viejos esquemas verticales que regían las transacciones económicas y la aparente imposibilidad de reemplazar estos moldes antiguos por estructuras viables, más mercantiles y cívicas. El autor de este artículo pretende mostrar que la construcción de redes de financiamiento para los pequeños y medianos productores rurales representa una vía para contribuir a la creación de instituciones rurales dinámicas y democratizadoras
El sistema bancario nicaragüense en la década de los noventa
El inicio de actividades de la banca privada en Nicaragua a partir de 1991 ha traído consigo profundos cambios estructurales en el sistema bancario nacional. Las nuevas entidades privadas han adquirido un mayor peso en la posesión de activos bancarios, activos crediticios y recursos captados del público en forma de depósitos, mientras ha disminuido el grado de concentración de los mismos en un reducido número de entidades. Sin embargo, estas reformas no han bastado para desarrollar un sistema bancario competitivo ni intramuros, por cuanto el usuario de los servicios bancarios no percibe una mayor accesibilidad a tales instituciones, ni extramuros, por las debilidades estructurales de las que adolece el sistema y que provoca en las entidades bancarias un disimulado temor y manifiesto recelo ante la entrada de nuevos bancos extranjeros