13308 research outputs found
Sort by
Las narraciones digitales en Storyjumper como una estrategia didáctica para fortalecer la creatividad en la producción de textos narrativos : sistematización de una experiencia pedagógica.
Iniciar el proceso de lectura y escritura puede convertirse en algo gratificante o traumático para un niño. Todo depende de las estrategias didácticas y pedagógicas que hayan sido utilizadas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Muchas personas en su etapa universitaria reconocen que presentan diversas falencias en sus habilidades comunicativas requeridas en actividades típicas del trabajo académico como, por ejemplo, hacer una exposición oral, comprensión de textos o producir textos escritos donde deben expresar sus propias ideas.
Por ello, se hace necesario que desde edades tempranas se trabaje con los estudiantes diferentes estrategias didácticas y se haga uso de recursos que les permitan fortalecer sus habilidades comunicativas. Para ello, el uso del cuento ha tomado un papel importante en este proceso, por medio de actividades de lectura compartida, renarración, análisis y reflexión, expresión oral y escrita de ideas, sentimientos y creación de nuevos cuentos como algunas de las tantas estrategias que pueden trabajarse con los niños, y ni qué decir del provecho que puede sacarse hoy en día haciendo un buen uso de los recursos TIC, sin realizar actividades descontextualizadas, forzadas y repetitivas
Un plan de mercadeo para emprendimientos : caso Leepops.
Teniendo en cuenta el gran surgimiento de emprendimientos en la ciudad de Cali se identificó una necesidad que afectaba a gran parte de estos emprendedores, la cual es el desarrollo de la planeación del mercadeo en su emprendimiento. Esto se debe a que la mayoría de estos desempeñan diversas funciones y dejan a un lado un aspecto fundamental como la planeación de la estrategia de mercadeo. Además, una cantidad considerable de emprendedores no tiene conocimiento suficiente de esta área de la empresa y por esta razón le restan importancia
Con el fin de conocer las necesidades de los emprendimientos, se realizaron entrevistas a diferentes emprendedores de la ciudad de Cali y paralelo se realizaron entrevistas a personas que pertenecen al área de mercadeo en medianas y grandes empresas, y de este modo, recaudar la información necesaria para la construcción del plan de mercado para emprendimientos.Taking into account the great emergence of enterprises in the city of Cali, a need that affected a large part of these entrepreneurs was identified, which is the development of marketing planning in their enterprise. This is because most of these perform various functions and leave aside a fundamental aspect such as marketing strategy planning. In addition, a considerable number of entrepreneurs do not have sufficient knowledge of this area of the company and for this reason they downplay it.
In order to know the needs of the enterprises, interviews were conducted with different entrepreneurs in the city of Cali and parallel interviews were conducted with people who belong to the marketing area in medium and large companies, and in this way, collect the necessary information for the construction of the market plan for enterprises.
After collecting all the information, the marketing plan was made with a very close and not very technical language based on the needs of the city's entrepreneurs in order for these people to understand and apply the marketing plan in the best way. Additionally, the marketing plan for the Leepops venture was implemented as a case study
Alianza del pacífico y oportunidades de negocio para Colombia. Recomendaciones hacia las pymes para lograr el mayor nivel de aprovechamiento de estos acuerdos y hacer frente a la competencia.
El objetivo principal del estudio es explicar cómo las pymes de la Ciudad de Cali pueden aprovechar las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacífico como institución de alto potencial y proyección para el crecimiento económico y social de las naciones miembros. Teniendo como referencia investigaciones, informes y artículos nacionales e internacionales. Este trabajo es de carácter cualitativo con la metodología de estudio de caso con el cual se logró profundizar en el análisis de cuatro empresas vallecaucanas en la identificación de factores que retrasan el proceso de internacionalización y que permitieron evidenciar cuáles son las medidas o recomendaciones que deberían las pymes tomar para aprovechar los acuerdos comerciale
Historias de emprendimiento empresarial emprendedores.
La finalidad de este trabajo de investigación es identificar y analizar los diversos factores que influyen en el ejercicio del emprendimiento. Esto incluye, un marco teórico general que abarca el estado del arte del emprendimiento, que a su vez es contextualizado a la realidad actual de Latinoamérica y principalmente a nivel local por medio de una búsqueda exhaustiva
de información en fuentes seguras; por último, se incluye una visión general del emprendimiento local y cuáles serán las competencias necesarias para una historia de emprendimiento empresarial exitosa
¿Comprenden las pequeñas empresas vallecaucanas la utilidad del branding?
El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser una región atractiva para las grandes empresas y multinacionales, no obstante, gracias a su cultura emprendedora, también ha sido una plaza ideal para la creación de pequeñas empresas que buscan aportar a la sociedad colombiana. Sin embargo, debido a la globalización y a la fuerte competencia, las pequeñas empresas deben empezar a organizarse, adoptar tendencias nuevas para posicionar su empresa dentro del mercado, utilizar herramientas que han adoptado las multinacionales para posicionarse por tantos años en diferentes mercados. Y es que el mundo de los negocios ya no se trata solo de vender un producto o servicio, el consumidor cada vez está más hiperinformado y demanda nuevas propuestas por parte de las marcas, pues la conversación ha cambiado y el consumidor es quien manda. Es ahí donde las pequeñas empresas también deben acatar este cambio y pensar estrategias diferentes, como lo son las de branding, sin embargo, comprenden las pequeñas empresas vallecaucanas la utilidad del
branding, Saben qué es o cómo se realiza. La presente investigación, ha logrado llegar a una serie de conclusiones partiendo de dichas preguntas.Valle del Cauca has been characterized as an attractive region
for large companies and
multinationals, however, thanks to its entrepreneurial culture, it has also been an ideal place for
the creation of small companies that seek to contribute to Colombian society. However, due to
globalization and strong competition,
small companies must begin to organize themselves, adopt
new trends to position their company in the market, use tools that multinationals have adopted to
position themselves for so many years in different markets. And it is that the business world is no
l
onger just about selling a product or service, the consumer is increasingly hyper
-
informed and
demands new proposals from brands, because the conversation has changed and the consumer is
the boss. This is where small companies must also abide by this chang
e and think of different
strategies, such as branding, however, do small companies from Valle del Cauca understand the
usefulness of branding? Do you know what it is or how it is done? This research has managed to
reach a series of conclusions based on the
se questions
Relación entre justicia, conducta ciudadana y confianza organizacional y su impacto en la efectividad operativa de organizaciones Vallecaucanas.
Las organizaciones están invirtiendo una importante cantidad de recursos en aumentar su Efectividad Operativa (EO), por lo tanto, es fundamental evaluar cuáles son las variables que la afectan. Para esto, se tomaron en cuenta
los siguientes términos: Justicia Organizacional (JO),
representada por la Justicia Distributiva (JD) y la Justicia Procesal (JP); Comportamiento de la Ciudadanía Organizacional representada por el Altruismo (AL); y Confianza Organizacional
(CO). Este es un hecho importante pues estas
variables
nunca
se habían medido en conjunto para
evaluar su efecto sobre la EO. Paralelamente, se
evaluó
el efecto que tiene la JO sobre CO y AL
para analizar si la Justicia influye en la Confianza y el comportamiento Altruista de los
funcionarios.
Para
tal efecto, fueron recolectados 130 cuestionarios válid
o
s en empresas pertenecientes
a diferentes sectores del Valle del Cauca en Colombia, siendo analizados por el modelo de
ecuaciones estructurales
-
SEM (por sus siglas en inglés Structural Equation Mode
ling). Los
hallazgos evidenciaron que las tres variables analizadas tienen un efecto significativo sobre la
Efectividad Operativa en las Organizaciones vallecaucanas, de igual forma, se encontró una
relación positiva entre la JO y CO. Por el contrario, no
se encontró ninguna relación entre JO y
AL. En conclusión, en la búsqueda de la EO las organizaciones necesitan mejorar estos tres
factore
La transformación de los medios y el uso de las redes sociales para ello. las empresas de medios y telecomunicación deben reinventar la experiencia del cliente en respuesta al covid-19. Recomendaciones para este sector en Colombia.
El siguiente trabajo pretende proponer estrategias y soluciones que las Pymes caleñas en el sector de medios y telecomunicaciones puedan implementar como respuesta a la pandemia del COVID-19, con el fin de brindarles un lineamiento objetivo para la reestructuración de la relación con los clientes, en consecuencia, a la falta de interacción personal y a las limitaciones en los canales de comunicación.
Un factor clave del trabajo es, conocer y comprender el estado en el cual se encuentran las Pymes caleñas a raíz de la pandemia del COVID-19, especialmente en temas de comunicación, diferenciación en el mercado, creación de experiencias e interacción con los clientes, ya que estos factores son los más afectados por la pandemia, y son, los que necesitan adaptarse y modificarse a la nueva realidad en las interacciones digitales y humanas, y a las nuevas necesidades y hábitos de los clientes.The following paper aims to propose strategies and solutions that the small and medium enterprise in Cali that belongs to the media and telecommunications industry can implement as a response to the COVID-19 pandemic, in order to provide them with a guideline for the restructuring of their relationship with customers, due to the lack of personal interaction and the limitations in communication channels.
A key factor of the work is to know and understand the state of the SMEs in Cali as a result of the pandemic, especially in terms of communication, differentiation in the market, creation of experiences and interaction with customers. Since these are the most affected by the pandemic and are the ones that need to adapt and modify to the new reality in digital and human interactions, and to the new needs and habits of customers.
To do this, in the first place, it was sought to identify the factors involved in the communication between SMEs and their clients, to highlight the importance of these, and make more relevant the connectivity and continuity in this relationship. Second, it was intended to specify innovative and creative experiences that inspire SMEs to strengthen their relationships with customers and prevent a further deterioration. Finally, it was sought to highlight the differentiating factors of the companies and implement them as market positioning strategie
El impacto de la crisis del Covid en el cambio del consumidor en el sector gastronómico, específicamente en comidas rápidas.
El presente estudio se desarrolló con el fin de conocer cómo la crisis desencadenada por el Covid- 19, ha cambiado las preferencias y tendencias del consumidor de comidas rápidas. Se aborda la investigación hacia la comprensión del funcionamiento del sector gastronómico antes y durante la pandemia. Para esto, se inicia una investigación cualitativa, donde se recolectó información, logrando conocer las preferencias del consumidor, sus
tendencias, el funcionamiento de los canales de domicilio, las estrategias y tácticas de los establecimientos para sobrevivir a la crisis y los tipos de clientes atendidos por el sector. Con el análisis de las cinco fuerzas de porter, descubrimos el poder de los compradores, la amenaza de los nuevos competidores, el poder de los proveedores, los productos sustitutos y la rivalidad del sector. Posterior a esto, elaboramos una investigación cuantitativa
concluyente, donde se ejecutaron encuestas a consumidores y entrevistas a profundidad a dueños de establecimientos, que nos permitieron abordar la investigación desde dos perspectivas diferentes.The
purpose
of
the
study
was
made
out
to
analyze
the
crisis
that
was
brought
upon
by
Covid-19
and
the
way
it
changed
the
preferences
and
trends
of
the
fast
food
consumer
.
The
investigation
was
handled
to
comprehend
the
function
of
the
food
industry
before
and
during
the
pandemic.
For
this,
we
started
a
collective
investigation
where
information
was
distributed
making
us
aware
of
the
consumers
preferences,
the
trends,
the
function
of
all
chains
of
delivery
,
the
strategies
and
tactics
used
by
an
establishment
to
survive
the
crisis
and
the
type
of
customer
catered
to
in
a
specific
location.
With
the
analysis
of
Porter
’s
Five
Forces
we
discovered
the
power
of
the
consumer
,
the
threat
of
new
competitors,
the
power
of
the
provider
,
the
substitute
products
and
the
rivalry
of
a
specific
location.
Beforehand
we
established
an
investigation,where
we
ejected
surveys
in
which
we
spoke
to
customers
and
very
detailed
interviews
to
the
owners
of
establishments
which
also
allowed
us
to
investigate
in various and dif
ferent perspectives
Representaciones sociales sobre uniformes e identidad de género : herramienta replicadora de violencia o agente transformador.
La presente investigación cualitativa y de diseño exploratorio, tiene por objetivo analizar la relación entre las representaciones sociales sobre uniformes e identidad de género que tienen los profesores y directivos de un colegio rural de Cali. Para cumplir este propósito, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y un análisis documental de los manuales de convivencia vigentes para los años 2018 y 2019. En este estudio participaron 7 miembros de la institución educativa cuyas edades oscilaban entre los 41 y los 53 años, y pertenecían a distintas sedes, se dividían en 3 directivos hombres y 4 profesores, 2 mujeres y 2 hombres. Los resultados fueron analizados mediante análisis de contenido a través de Atlas Ti.9. Se encontraron representaciones sociales de uniformes e identidad de género marcadas tanto por lo cultural como por la subjetividad, así mismo se evidenció una repercusión directa entre su relación y la perpetuación de la violencia de género
San Esteban de Caloto entre lo rural y lo urbano.
Nací en la ciudad de Santiago de Cali en el Valle del Cauca, viví mis primeros once años de vida en la ciudad y luego me mudé a Caloto – Cauca. Al principio adaptarme a las formas de vida de un pueblo rural y tradicional fue difícil. A media que iba pasando el tiempo la curiosidad de saber por qué las experiencias que vivía en el campo eran tan diferentes a las que vivía en la ciudad, me llevaron a estudiar sociología en la universidad Icesi, fue entonces donde las preguntas que me hacía sobre las vivencias que se presentaban en el pueblo empezaron a responderse. Pero a medida que iba dándole respuestas a esas situaciones, aparecían otros cuestionamientos de aspectos que, a simple vista, no podrían visualizarse, lo que llevó a preguntarme por el desarrollo del municipio, las relaciones sociales entre sus habitantes, el rol que tienen de los diferentes grupos étnicos en estas cuestiones como parte del territorio, entre otras cosas. Durante mi formación académica encontré que estudiar el territorio en temas relacionados con lo urbano y lo rural y las dinámicas que se dan entre estos es algo que me interesa y me apasiona. Lo anterior, me motiva a realizar este proyecto, el cual desea entender la disyuntiva de que características que componen a un territorio urbano o rural