272 research outputs found

    La incidencia de la cooperación internacional al desarrollo en las migraciones marroquíes. Estudio de caso: España-Marruecos. Período 2009-2012

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es identificar cómo la cooperación internacional al desarrollo se configura como uno de los mecanismos principales para mitigar las migraciones provenientes de Marruecos a España durante el período 2009-2012. El instrumento de cooperación internacional al desarrollo, se determina como uno de los mecanismos principales dentro del discurso del gobierno español, para lo cual se ha permitido mantener unas relaciones estables y duraderas con Marruecos. España ha logrado incorporar el concepto de codesarrollo principalmente dentro del Plan Director 2009-2012, en el cual se plantea como uno de los logros esperados para el año 2012, poniendo en práctica políticas públicas que maximicen el efecto positivo de la migración. En cuanto a la metodología se va a utilizar la investigación cualitativa mediante la recolección de información, como lo es el Plan Director 2009- 2012 entre España y Marruecos, y describir de manera detallada cómo los acuerdos han tenido repercusión en el flujo migratorio y en el desarrollo social y económico.The aim of this research is to identify how international cooperation development stands as one of the main mechanisms to mitigate migration from Morocco to Spain during the 2009-2012 period. The international development cooperation instrument, is determined as one of the main mechanisms of the Spanish government discourse, which has helped to maintain the stability and long lasting relations with Morocco. Spain has incorporated the concept of codevelopment mainly within the Director Plan 2009-2012, which is presented as one of the expected achievements for 2012, putting into practice public policies which maximize the migration's positive impact. As for the methodology, it will carry on a qualitative research by collecting information, such as agreements signed during period 2009- 2012 between Spain and Morocco, and describe in detail how these agreements have had an influence on migration flows and the social and economic development.Universidad del Rosari

    Manejo respiratorio del recién nacido prematuro y otros factores asociados con la displasia broncopulmonar : una evaluación desde la evidencia existente y la situación actual en algunas unidades de cuidado intensivo neonatal de Colombia /

    Get PDF
    Antecedentes El manejo respiratorio del recién nacido prematuro (RNP) a riesgo de presentar síndrome de dificultad respiratoria o que presenta signos de estrés respiratorio, es el mayor reto de los clínicos en las unidades de cuidado intensivo neonatal. De este manejo en las primeras horas de vida depende la sobrevida del RNP y la prevención de complicaciones indeseables en el periodo neonatal entre ellas la displasia broncopulmonar o enfermedad pulmonar crónica, asociada a secuelas que conllevan una discapacidad importante en la primera infancia y en algunos casos para toda la vida. Se han realizado un sinnúmero de estudios buscando identificar las mejores prácticas en el manejo respiratorio del recién nacido prematuro para prevenirla. Sin embargo persisten dudas y controversias sobre la efectividad y seguridad de muchas de estas prácticas. Objetivos Identificar, entre las intervenciones más ampliamente usadas para el manejo respiratorio (soporte ventilatorio y terapia de reemplazo de surfactante pulmonar) del recién nacido prematuro en las primeras horas de vida, las más efectivas para la prevención de la displasia broncopulmonar y de otros desenlaces neonatales (pulmonares y neurológicos) indeseables. Identificar los factores que determinan la incidencia de la displasia broncopulmonar en los recién nacidos prematuros y las posibles causas de variación de esta incidencia entre las diferentes ciudades y poblaciones. Métodología Para determinar la efectividad de las diferentes estrategias de manejo ventilatorio del recién nacido prematuro en la prevención de la displasia, se diseñaron tres estudios de investigación clínica: un ensayo clínico aleatorio, una revisión sistemática de ensayos clínicos y una revisión sistemática de revisiones sistemáticas "overview". Para identificar los factores del recién nacido, de la madre y del manejo clínico, asociados a la displasia se diseñó un estudio de casos y controles basado en los registros históricos de información recolectada como parte de un ensayo clínico. Resultados Cada uno de los estudios realizados dio origen a una publicación científica, por lo que esta tesis se presenta en la modalidad de compendio de publicaciones y los resultados se presentan a través de los artículos publicados. Conclusiones La efectividad de las intervenciones evaluadas en esta tesis apoya la adopción de la estrategia conocida como escandinava, que consiste en la estabilización del recién nacido prematuro con la CPAP nasal desde el nacimiento [profiláctica], seguida si es necesario de la aplicación de surfactante pulmonar ante la aparición de signos de estrés respiratorio, como la estrategia de elección en el cuidado del recién nacido prematuro que respira espontáneamente. Si se cuenta con la posibilidad de estabilizar a los prematuros con CPAP nasal desde el momento del nacimiento, el uso profiláctico de surfactante pulmonar (a todo recién nacido prematuro desde el momento de su nacimiento) parece ya no ser necesario y en cambio ser preferible su uso según necesidad ante la aparición de los primeros signos de estrés respiratorio. En los prematuros que respiran espontáneamente pero no están recibiendo CPAP nasal desde su nacimiento, la aplicación temprana de surfactante pulmonar combinada con la aplicación temprana de la CPAP nasal, es la estrategia más adecuada ya que ha demostrado reducir significativamente la necesidad de ventilación mecánica y la incidencia de síndromes de escape de aire. La evidencia actual no apoya el uso preferencial por alguna de las estrategias de soporte ventilatorio invasivas evaluadas para el tratamiento de los recién nacidos prematuros que requieren intubación endotraqueal y ventilación mecánica como parte del tratamiento temprano del síndrome de dificultad respiratoria. Las características maternas, del recién nacido y del cuidado neonatal, identificadas en la población Colombiana como factores de riesgo para la displasia broncopulmonar, coinciden con las descritos en otras poblaciones de otros países. La diferencia en las tasas de incidencia de DBP entre tres ciudades de Colombia mostró no estar asociada a diferencias en las características de la población de recién nacidos, ni al cuidado que se brinda a los RNP en las UCIN durante el periodo neonatal temprano.Background Despite all the advances in the care of premature infants with respiratory distress syndrome including the use of antenatal steroids and early management with surfactant, bronchopulmonary dysplasia continues to be a major complication of prematurity and cause of chronic morbidity among this population, and in some places persists incidence rates higher than 40% among preterm infants. Many different studies have been conducted with the aim of identifying risk factors of bronchopulmonary dysplasia and the best practices for caring preterm babies in order to avoid lung injury, chronic lung disease, neurological sequelae and death in preterm infants. However, there is no consensus regarding the effectiveness of these interventions in preventing bronchopulmonary dysplasia and other undesirable neonatal outcomes. Objectives To identify, among the interventions more commonly used in the respiratory treatment of preterm neonates (surfactant replacement therapy and ventilation support techniques), those associated with better pulmonary and neurological outcomes, particularly with reduction on the risk of bronchopulmonary dysplasia when used as part of the initial treatment within the first ours of life. 2) To identify the factors associated with higher risk of bronchopulmonary dysplasia, and the potential causes of variation in BPD rates among different cities and populations. Methods We designed four research studies; three of them (one randomized clinical trial, one systematic review of randomized controlled trials and one overview of reviews and trials) were conducted with the aim of evaluating the effectiveness of different respiratory treatment strategies, and one ( a case control study) was conducted with the aim of identifying among maternal, infant and environmental characteristics, those associated with higher risk of broncopulmonary displasya as well as those factors that can explain the differences in rates of broncopulmonary displasya among cities in a Colombian population of preterm infants. Results Each one of these studies generated a scientific publication, therefore, this thesis is presenting in the modality of compendium of publications and its results are the results from the independent studies. Conclusions Findings support the adoption of the treatment strategy known as the "Scandinavian strategy": prophylactic stabilization with nasal CPAP to all preterm infants, since the time of birth, followed by early surfactant replacement therapy just in the cases that a sings of more severe respiratory disease appear. If nasal CPAP is allowed, the use of prophylactic surfactant is no longer necessary, by contrary, reserving it use as selective therapy could result in better outcomes. If the infant is spontaneous breathing but is not receiving CPAP from the time of birth, the use of very early surfactant combined with the initiation of early nasal CPAP (as soon as sings of more severe respiratory disease appear) is the most adequate care strategy since it has shown to reduce the need of mechanical ventilation and pulmonary air leaks. From existing evidence it is not possible to identify which of the ventilation modes and targeting strategies should be used preferably as part of the initial treatment of the respiratory distress in preterm infants to reach better outcomes and prevent BPD. Bronchopulmonary dysplasia in the Colombian population was mainly explained by traditional risk factors. Findings suggest that altitude may play an important role in the development of this disease. Prenatal steroids did not appear to be protective at high altitude. There is a special need for high quality designed trials conducted under the current clinical practice, to assess the respiratory care interventions that allow defining its real impact on sequels and impairment. New observational studies using more accurate diagnosis of BPD are needed to test the hypothesis regarding high altitude increases the risk of BPD among preterm infants

    Selection of bioantagonistic bacteria to be used in biological control of Rhizoctonia solani in tomato

    Get PDF
    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602011000100002&lng=es&nrm=isoBacteria from the rhizoplane and surrounding soil of healthy and Rhizoctonia solani diseased tomato plants, cropped in greenhouse of the V Region of Chile, were collected. The best bacterial strains, based on their ability to control development of three R. solani isolates (identified as belonging to the anastomosis groups AG-2-1, AG-4), were identified as B. subtilis (one isolate) and B. lentimorbus (two different isolates). All bacterial isolates resulted effective for the in vitro control of growth of all R. solani isolates, where the control mechanisms used by the bacteria do not involve the secretion of fungal cell wall hydrolytic enzymes. R. solani AG-2-1 was more sensitive than R. solani AG-4. On the other hand, all bacteria grew well in conditions similar to those that can be found at the field level (considering pH, salinity, Fe3+ and temperature) and showed a good capacity of tomato root colonization. These results suggest that the B. subtilis and B. lentimorbus isolates studied have an excellent potential to be used as biocontrol agents of R. solani in tomato greenhouses at the field level

    La pobreza en México y el Estado de México: Diagnóstico y percepciones ciudadanas

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es examinar cuál es la percepción de los ciudadanos de los municipios de Toluca y Temoaya sobre las razones de la condición de pobreza de sus coterráneos, así como las estrategias que debe seguir el gobierno y los propios individuos para que las personas con dicha condición puedan superarla. Una de las premisas de esta investigación es que los ciudadanos en general no cuentan con suficiente información sobre las razones por las que hay pobreza en México, del por qué un importante segmento de la población se encuentra en esa condición económica. Esta desinformación suele implicar insensibilidad para contribuir con las personas y las comunidades afectadas. En el caso de los habitantes de zonas de alta plusvalía, es hasta cierto punto, entendible que no se comprenda la complejidad económica, política y social de una comunidad en situación de pobreza, que es el caso de Toluca. Sin embargo, en el caso de las personas que viven en el municipio de Temoaya, que están catalogado por el CONEVAL, como de “extrema pobreza”, es poco comprensible. Ahora bien, dicha desinformación de los ciudadanos de los municipios de Temoaya y Toluca no está relacionada con su nivel socioeconómico, es decir, con el nivel de ingresos, ya que en ningún caso de las personas entrevistadas, se pueden clasificar como pobres. Tampoco tiene que ver con la profesión o con el nivel de estudios. La desinformación sobre las causas de la pobreza en México y la forma en cómo se puede superar, de acuerdo con los datos de esta investigación, afecta a personas de todos los estatus sociales, incluidos los grupos con nivel de estudio superiores. En general, afirman que los individuos son responsables de su propia condición de pobreza. En este sentido el trabajo que se presenta pretende analizar en qué términos se dan este tipo de percepciones, así como el tipo de cultura política que acompaña la desinformación y la insensibilidad ante la pobreza

    Desarrollo de la convivencia en el aula

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, pretendió fomentar el desarrollo de la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto, de la institución educativa la adíela de la ciudad de armenia, a través de la implementación de una unidad didáctica, desde la experiencia docente y la reflexión de la práctica pedagógica. La investigación estuvo enmarcada teóricamente, con soportes de autores que como benejan, ausubel, deweyy cajiao, fundamentan el tema de la didáctica. De igual manera, lo hacen chaux, mockus y piaget, entre otros con respecto al tema de la convivencia y la forma de resolución de conflictos. El objetivo planteado en la investigación, fue diseñar una unidad didáctica, que permitiera fomentar el desarrollo de la convivencia a la vez que se reflexionaba en torno al papel que juegan los docentes en la dinamización de las actividades que se desarrollen para obtener excelentes resultados, así como también el reconocimiento de la implementación de la unidad didáctica en el proceso de formación para los estudiantes. En cuanto al enfoque desarrollado este fue el cualitativo a partir de la descripción e interpretación de la realidad que se vive en el aula, identificando las problemáticas que ocurren en la convivencia y las alternativas de solución

    The Programmatic Dimension of Political Communication on Twitter: The Case of Costa Rica’s 2022 General Elections

    Get PDF
    This research seeks to analyze the use of the social network Twitter by presidential candidacies in the context of the first round of the 2022 electoral campaign in Costa Rica. This is a proposal that is articulated under an exploratory and descriptive scope, so that in the first place it tries to understand the characteristics under which politicians exercise a presence in digital environments and make general use of Twitter in the context of an electoral campaign, Secondly, it seeks to identify the programmatic dimension in the publications shared by the profiles of the candidacies with the highest voting intentions. The work makes a contribution based on the methodological background of the Manifesto Research on Political Representation (MARPOR), to inquire about electoral communication exercised through a social network, from a multimodal approach. The findings prove the existence of a clear programmatic dimension within the activity of the candidacies on the platform that is articulated not only with government plans, but also with conjunctural elements of the campaign such as debates. Likewise, the work explores some non-programmatic uses and offers new lines of research within the field of political communication in Costa Rica

    Efectos de la reutilización de residuos de cerámica roja en la subbase del pavimento flexible, Lima – 2019

    Get PDF
    La presente tesis, titulada: “Efectos de la reutilización de residuos de cerámica roja en la subbase del pavimento flexible, Lima-2019” tuvo como objetivo en determinar los efectos de la reutilización del residuo de cerámica roja en la sub base del pavimento flexible, así mismo en las teorías relacionadas al tema se especificó el tipo de suelo proveniente de la cantera de La Molina, los ensayos físicos como mecánicos en lo cual esta tesis llego a tener un tipo de investigación aplicada, un nivel correlacional-experimental con un diseño experimental teniendo una población infinita y una muestra de 24 ensayos que correspondieron a los ensayos físicos y mecánicos del suelo natural y las tres dosificaciones, respecto al instrumento se empleó para los ensayos una ficha técnica y para las dosificaciones un ficha de recolección de datos, en lo cual para poder llegar a obtener los resultados se llegó a recolectar alrededor de 72.69 kg de residuo de cerámica roja teniendo que fragmentar estos materiales manualmente con ayuda de un mazo que correspondieron a diámetros mayor y menor de 0.075 mm, se empleó como agregado en la mistura con el suelo que en este caso fue proveniente de la cantera de la Molina con dosificaciones de 100% suelo, 12.5%r.c.r, 25%r.c.r y 50%r.c.r. Los resultados que se obtuvieron fueron en la variación del comportamiento al ser mezclado con el residuo, llegando a estabilizar el suelo con un CBR de 15.2% para el 100% suelo y con el 50%r.c.r llego a mejorar hasta con un CBR de 40.8%, en lo cual se pudo llegar a concluir que el residuo de cerámica roja puede ser utilizado en mezcla con el suelo, y ser empleado para la subbase del pavimento flexible satisfactoriamente teniendo en cuenta que fue empleado con un suelo con poca capacidad portante

    La enseñanza de la lengua materna a través de la conciliación de las normas de uso.

    Get PDF
    El trabajo de investigación aplicada presentado en esta tesis se realizó desde una perspectiva sociolingüística como forma de aproximación a la cotidianidad de los hablantes objeto de estudio y los usos que éstos le dan a la lengua, este fenómeno constituye a grandes rasgos dos elementos: 1. Un fenómeno sociolingüístico (latente) medianamente conocido que ha sido ignorado o en su defecto tratado inadecuadamente en el aula de clase. 2. Una posibilidad de contrastar y re-formular una interpretación enriquecida de los planteamientos, la realización y evaluación de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de lengua materna que indiscutiblemente forman parte del proceso formativo y del ejercicio docente.Applied research work presented in this thesis was performed from a sociolinguistic perspective as a way of approach to the everyday life of the speakers under study and uses that they give the language, this phenomenon is roughly two elements: 1. A fairly well known phenomenon sociolinguistic (latent) that has been ignored or otherwise treated inappropriately in the classroom. 2. A possibility of contrasting and re-formulate approaches an enriched interpretation, implementation and evaluation of teaching practices in teaching mother tongue undoubtedly part of the training process and teaching

    Proyecto de investigación en el entorno educativo en Colombia utilizando drones para agricultura de precisión, fotogrametría, riego y fumigación

    Get PDF
    El siguiente trabajo presenta la investigación aplicada de sistemas de aeronaves no tripuladas, desarrollada en la especialización de sistemas de aeronaves no tripuladas, analizando las tecnologías, drones, realizando una metodología de selección y sus usos para suplir las necesidades que se requieran en agricultura. El alcance de este trabajo lo lleva a un paso a paso de selección de drones para la agricultura de precisión, basados en los conocimientos logrados durante el curso de la especialización, enfocándolo en proyectos de educación y convenios logrados durante la investigación en drones para fotogrametría, agrimensura, drones para riego y fumigación de cultivos. Dentro de la investigación se muestra 3 salidas de campo en la región de Funza, Siberia, Guausa, Cundinamarca, y Yopal, Casanare. Salidas que permiten ver la perspectiva del trabajador que siembra, riega, fumiga, y cosecha su cultivo. Esto nos permite ver las tradiciones de los cultivadores de la tierra y como apropiar estos conocimientos para apoyarlos en su trabajo diario desde el desarrollo de esta tecnología de drones para hacer un mejor uso del suelo, el agua y aire, que son los 3 principales recursos usados y que debemos proteger, para demostrar que es necesario hacer un uso consciente de los fertilizantes, plaguicidas, pesticidas y demás químicos que son dañinos a largo plazo para la salud del trabajador que labra la tierra, para el medio ambiente y los seres vivos que allí habitan.The following work presents the applied research of unmanned aircraft systems, developed in the specialization of unmanned aircraft systems, analyzing technologies, drones, carrying out a selection methodology and its uses to meet the needs that are required in agriculture. The scope of this work takes you to a step by step selection of drones for precision agriculture, based on the knowledge gained during the course of the specialization, focusing on education projects and agreements achieved during research on drones for photogrammetry, surveying, drones for irrigation and crop spraying. Within the investigation, 3 field trips are shown in the region of Funza, Siberia, Guausa, Cundinamarca, and Yopal, Casanare. Exits that allow to see the perspective of the worker who sows, waters, fumigates, and harvests his crop. This allows us to see the traditions of the cultivators of the land and how to appropriate this knowledge to support them in their daily work from the development of this drone technology to make better use of soil, water and air, which are the 3 main resources, used and that we must protect, to demonstrate that it is necessary to make a conscious use of fertilizers, pesticides and other chemicals that are harmful in the long term for the health of the worker who tills the land, for the environment and living beings that there they live

    Conocimientos y actitudes previas a la quimioterapia en pacientes remitidos a la Liga Colombiana contra el Cáncer

    Get PDF
    Artículo de investigación descriptivaCon el propósito de aportar elementos para tener en cuenta en los programas y acciones educativas que la Liga Colombiana contra el Cáncer realiza con los pacientes que acuden a tratamiento de quimioterapia, el presente estudio indagó los conocimientos previos que sobre el cáncer, su tratamiento, los efectos secundarios y su manejo en casa, tenían los  pacientes que llegaban a recibir por primera vez el tratamiento de Quimioterapia. Ocho pacientes fueron entrevistados antes de que recibieran su primera dosis de tratamiento y antes de recibir información por parte de las enfermeras oncólogas de la Unidad de Quimioterapia. Los datos se recolectaron a partir de una entrevista semi-estructurada a los pacientes y a sus acompañantes y posteriormente se analizaron y se compararon con otros estudios existentes sobre el tema. Las conclusiones mostraron que todos los pacientes tenían información previa aportada por su médico tratante; ninguno recibió información de la EPS o aseguradora y todos coincidieron en necesitar y desear mayor información. También se indagó sobre la manera como los pacientes preferían recibir la educación y los temas más relevantes para ellos. Posteriormente, se establecieron recomendaciones para la Liga contra el Cáncer y otras Unidades de Quimioterapia, que pueden aportar elementos valiosos para el diseño de  programas educativos, para pacientes en tratamiento y sus familias. Las recomendaciones se enfocaron en la humanización de la atención y en proporcionar seguridad al paciente, a través del diseño de procesos educativos centrados en las necesidades y condiciones individuales de cada paciente y su familia. El emprendimiento de acciones de mejora en busca de la excelencia, acercará a la Liga Colombiana contra el Cáncer al cumplimiento de estándares superiores de calidad, aumentará la satisfacción de los usuarios y posiblemente le permitirá prepararse para un proceso de Acreditación en Salud.
    corecore