Andrés Bello University

Repositorio Institucional Académico Universidad Andrés Bello
Not a member yet
    14773 research outputs found

    Comentarios a la ponencia “¿Aquí no hay racismos? Apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas” del profesor Eduardo Bonilla-Silva

    No full text
    Indexación: Revista UNAB.Hablar de racismo en el América del Sur, tal como señala el profesor Bonilla-Silva, no es una tarea fácil. Y no lo es porque nos relacionamos con esta categoría de manera ambigua, con cierta incomodidad, como si fuera algo de lo que realmente no quisiéramos hablar demasiado, probablemente porque no estamos muy seguros de lo que significa o si se trata de una categoría que realmente nos explica. De ahí que las respuestas a la clásica pregunta sobre si existe racismo en alguno de nuestros países, naveguen entre la incredulidad, la negación o la aceptación condicionada. Quizá, en el caso de Chile, esta situación se extreme un poco más: lo digo a la luz de algunas respuestas que he tenido en mis propias entrevistas y lo que he escuchado en distintos escenarios. Hace más de 15 años le pregunté a un político de ese entonces, si consideraba que había racismo en Chile y su respuesta fue categórica: no, no lo hay porque en Chile no hay población negra. En otras ocasiones es frecuente escuchar que lo que tenemos en Chile es una diferenciación por clase que explica las desigualdades sociales y las lógicas de inclusión y exclusión. En el primer caso, la respuesta del político ejemplifica la creencia de que el racismo solo existe respecto de la población afrodescendiente y que el color de piel sería el elemento de distinción respecto del cual se clasificaría a los grupos sociales. El problema, sin embargo, es que esta visión no reconoce que el racismo se produce en relación con distintos grupos étnicos, no solo con la población afrodescendiente, y que la distinción entre distintos colores de piel es una construcción social. Esto quiere decir que el proceso de racialización opera con cierta independencia de los tonos de piel que posean las personas. El segundo caso, el peso que ha tenido la clase para la comprensión y estudio del proceso de estratificación social en las sociedades sudamericanas. Si bien ello no es criticable, llama la atención la demora en la incorporación de la dimensión racial en la investigación social. De acuerdo con París, recién a fines de los ochenta los estudios sobre racialización en el continente latinoamericano adquieren un desarrollo más sistemático

    Revisión sistemática de la utilización de escalas para valorar el riesgo de lesiones por presión en neonatos en los últimos 10 años

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Enfermería)Las lesiones por presión o úlceras por presión pueden afectar a todos los usuarios hospitalizados, independiente de la edad. Sin embargo, en las edades extremas, neonatos y personas mayores, pueden llegar a ser más perjudiciales, incidiendo directamente en la recuperación del usuario, aumentando la estadía hospitalaria, y aumentando el costo económico. Es por esto que a nivel mundial se han implementado estrategias para su prevención como lo son las escalas métricas para evaluar el riesgo de lesiones por presión, pero la mayoría investigada y validada en población adulta, y solo desde hace algunos años, se ha dado la importancia que merece este tipo de problema, en la población pediátrica y neonatal, creando escalas que evalúan este riesgo y realizando investigaciones al respecto. En Chile la prevención de las lesiones por presión es parte de la calidad y seguridad en la atención del usuario, y por tanto se recomienda el uso de escalas métricas para su valoración, pero no existe un consenso sobre que escala se puede utilizar en población neonatal, ni tampoco se encuentran escalas validadas en este tipo de población, siendo que los neonatos, sobre todo los prematuros, son usuarios que por sus características físicas están más propensos a adquirir este tipo de lesiones. Es por esto, que para contribuir a la actualización del conocimiento sobre esta materia e influir directa o indirectamente en la gestión del cuidado de enfermería hacia los pacientes neonatales, se realiza esta revisión sistemática de tipo descriptiva, analizando estudios prospectivos de distintas bases de datos que estudien escalas pediátricas y/o neonatales, de tal manera de realizar un análisis, y de acuerdo a los resultados, recomendar la escala más apropiada a utilizar para prevenir lesiones por presión en este tipo de usuarios.Pressure injuries or pressure ulcers can affect all hospitalized users, regardless of age. However, in extreme ages, neonates and elderly people, they can become more harmful, directly affecting the recovery of the user, increasing the hospital stay, and increasing the economic cost. This is why strategies for their prevention have been implemented worldwide, such as metric scales to assess the risk of pressure injuries, but most of them have been investigated and validated in the adult population, and only in recent years, has the importance that this type of problem deserves, in the pediatric and neonatal population, creating scales that evaluate this risk and conducting research on it. In Chile, the prevention of pressure injuries is part of the quality and safety of user care, and therefore the use of metric scales is recommended for their assessment, but there is no consensus on which scale can be used in the neonatal population Nor are validated scales found in this type of population, since neonates, especially premature infants, are users who due to their physical characteristics are more prone to acquiring this type of injury. For this reason, in order to contribute to the updating of knowledge on this matter and to directly or indirectly influence the management of nursing care for neonatal patients, this descriptive systematic review is carried out, analyzing prospective studies from different databases that study pediatric and / or neonatal scales, in order to carry out an analysis, and according to the results, recommend the most appropriate scale to use to prevent pressure injuries in this type of user

    Niveles de actividad física y comportamiento sedentario en escolares de 10 a 14 años con TDAH durante la pandemia en la región de Valparaíso

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Educación General Básica, Licenciado en Educación)El objetivo de esta investigación fue analizar los niveles de actividad física y el tiempo en diferentes comportamientos sedentarios en escolares de 10 a 14 años con TDAH durante la pandemia en la región de Valparaíso. Se evaluaron y clasificaron los niveles de actividad física, además de determinar los distintos tiempos en diferentes comportamientos sedentarios en los escolares. La muestra de esta investigación fue de 32 escolares que cumplían con los criterios de inclusión, con un 50% de género masculino y 50% de género femenino. Debido al contexto de la presente pandemia por el virus COVID-19, los instrumentos de evaluación fueron aplicados a través de cuestionarios. Para obtener los resultados de los niveles de actividad física se utilizó el “Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-A)”, en su versión corta. En tanto, para determinar los distintos tiempos de comportamiento sedentario se utilizó el cuestionario “The Youth Activity Profile (YAP-SL)" en su versión validada para Latinoamérica. En conclusión, el 22% de los escolares con TDAH presentan valores preocupantes en niveles de actividad física (bajo y leve), porque no cumplen con las recomendaciones de respetados organismos internacionales. Los tutores y padres de niños con TDAH deben procurar que los escolares pasen poco tiempo en comportamientos sedentarios y cumplan con un mínimo promedio de 60 minutos al día de actividad física moderada a vigorosa.The main objective of this investigation was to analyze the levels of physical activity and the sedentarism behavior in schoolchildren between 10 and 14 years old with ADHD during the pandemic, in the Valparaiso region. Prior to the analysis, the different levels of physical activity were described and classified, and the time of sedentary behavior on children between 10 and 14 years old was obtained. The sample used for this investigation were 32 children that met the inclusion criteria, and the participation was intentionally 50% male and 50% female. Due to the context determined by the COVID-19 virus, the evaluation instruments were applied through questionnaires. To obtain the information about physical activity, the Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-A) was used, in its shortest form. On the other hand, to determine the time of sedentary behavior, The Youth Activity Profile (YAP-SL) was used, in its version validated for Latin America. In conclusion, 22% of schoolchildren with ADHD present worrying values in levels of physical activity (low and mild), because they do not comply with the recommendations of respected international organizations. Guardians and parents of children with ADHD should ensure that schoolchildren spend little time in sedentary behaviors and comply with a minimum average of 60 minutes a day of moderate to vigorous physical activity

    Generación de módulo de indicadores para proceso de apoyo de desempeño en enseñanza básica para el Colegio María Inmaculada

    No full text
    Memoria (Ingeniero Civil Informático e Ingeniería Industrial)La presente memoria de título tiene como objetivo generar nuevos indicadores complementarios para un sistema de apoyo que tiene como fin evaluar el rendimiento orientado a la enseñanza básica del colegio María Inmaculada. Para su desarrollo se van a utilizar datos recolectados en los últimos años que son proporcionados por el centro de datos del Ministerio de educación. Antes del desarrollo pleno de la propuesta de mejora, se va a dar una contextualización respecto al estado actual de la necesidad que se busca satisfacer, esto incluye una descripción de la importancia y contribución del trabajo, la definición de algunos términos necesarios para entender el desarrollo, las normas vigentes y las limitaciones que tiene el proyecto. Durante el desarrollo de la documentación pertinente para el proyecto, que además servirán de respaldo para el conocimiento del sistema, se va a establecer la metodología que se seguirá en este trabajo con el principal objetivo de gestionar y guiar el proyecto mediante las buenas prácticas

    Search for heavy resonances decaying into a pair of Z bosons in the ℓ+ℓ-ℓ′ +ℓ′ - and ℓ+ℓ-νν¯ final states using 139 fb - 1 of proton–proton collisions at √s=13 TeV with the ATLAS detector

    Get PDF
    Indexación ScopusA search for heavy resonances decaying into a pair of Z bosons leading to ℓ+ℓ-ℓ′ +ℓ′ - and ℓ+ℓ-νν¯ final states, where ℓ stands for either an electron or a muon, is presented. The search uses proton–proton collision data at a centre-of-mass energy of 13 TeV collected from 2015 to 2018 that corresponds to the integrated luminosity of 139 fb - 1 recorded by the ATLAS detector during Run 2 of the Large Hadron Collider. Different mass ranges spanning 200 GeV to 2000 GeV for the hypothetical resonances are considered, depending on the final state and model. In the absence of a significant observed excess, the results are interpreted as upper limits on the production cross section of a spin-0 or spin-2 resonance. The upper limits for the spin-0 resonance are translated to exclusion contours in the context of Type-I and Type-II two-Higgs-doublet models, and the limits for the spin-2 resonance are used to constrain the Randall–Sundrum model with an extra dimension giving rise to spin-2 graviton excitations. © 2021, CERN for the benefit of the ATLAS collaboration.https://link-springer-com.recursosbiblioteca.unab.cl/article/10.1140%2Fepjc%2Fs10052-021-09013-

    Human Sciences and Pluralism of Truth

    Get PDF
    Indexación: Revista UNAB.El ámbito de las ciencias humanas, debido a su indefinición, tiende a albergar posturas cercanas a la posverdad, sin siquiera someterlas a escrutinio. El propósito de este artículo se ubica en este contexto. La pregunta que lo guía es si el conocimiento en ciencias humanas puede despedirse o renunciar a la búsqueda de la verdad y, de ser así, si aún conserva su carácter de conocimiento, aunque relativo, subjetivo e, incluso, irracional. Se optará por una vía alterna, es decir, se defenderá que no es necesario caer en el relativismo, el subjetivismo o el irracionalismo en ciencias humanas y que es posible un concepto de verdad que salvaguarde su especificidad. Para ello, se reconstruirán algunas polémicas recientes sobre el realismo y el antirrealismo en ciencias humanas; posteriormente, se recurrirá a la propuesta del pluralismo de la verdad, especialmente a la versión denominada pluralismo por correspondencia; finalmente se concluirá mostrando cómo a partir de ahí se pueden superar ciertas tensiones que se vislumbran en las discusiones epistemológicas sobre las ciencias humanas.Because of its lack of definition, the Human Sciences are prone to include views close to post-truth, without subjecting them to scrutiny. This paper explores the question of whether knowledge in Human Sciences could renounce the search for truth, and, if so, whether it would preserve its nature of knowledge despite it being relative, subjective, and irrational. I claim that it is not necessary to fall into relativism, subjectivism, or irrationalism in the Human Sciences and that a concept of Truth which preserves their specificity is possible. To support this claim, I begin by first reconstructing some recent polemics about realism and anti-realism in the Human Sciences. Second, I explore the Pluralist Theory of Truth, especially the Correspondence Pluralism. I conclude by showing how to overcome some tensions that we perceive in epistemological discussions about the Human Sciences

    Knowledge as a Mechanic Response to the Environment, Attachment, and Reflexivity: An alternative to the debate between the epistemological approaches of Kornblith and Sosa

    Get PDF
    Indexación: Revista UNAB.En este trabajo pretendemos dar cuenta de cómo los criterios de delimitación entre el conocimiento animal y el conocimiento humano en la epistemología contemporánea no son adecuados para agotar la complejidad epistemológica del fenómeno. Buscamos, así, establecer una tercera vía de interpretación, proponiendo una taxonomía de niveles que satisfaga las necesidades de clasificación del conocimiento animal sin dejar de lado la particularidad propia del conocimiento humano, a saber, la reflexividad. De esta manera, se pretende reinterpretar cómo ha sido concebido el conocimiento animal en la epistemología contemporánea para reconstruir, a partir de las posturas mencionadas, una vía alternativa que dé cuenta, adecuadamente, de las particularidades del conocimiento animal en relación con el conocimiento humano.In this paper we intend to explain how the criteria of delimitation between animal knowledge and human knowledge in contemporary epistemology are not adequate to exhaust the epistemological complexity of the phenomenon that constitutes knowledge to establish a third way of interpreting this phenomenon. In turn, a taxonomy of levels that satisfy the needs of classification of animal knowledge will be proposed without neglecting the particularity of human knowledge, namely, reflexivity. In this way, we intend to reinterpret how animal knowledge has been conceived in contemporary epistemology in order to reconstruct, from the mentioned positions, an alternative way that appropriately accounts for the particularities of animal knowledge in relation to human knowledg

    El refugio del yo : tratamientos posmodernos en las obras autoficcionales Camanchaca (2009) de Diego Zúñiga y El sur (2016) de Daniel Villalobos

    Get PDF
    Tesina (Licenciado en Letras, mención Literatura)La presente tesis analiza dos obras narrativas chilenas como lo son El Sur de Daniel Villalobos y Camanchaca de Diego Zúñiga, con el fin de contribuir a la discusión sobre la autoficción como forma narrativa contemporánea. Desde esta perspectiva son abordados algunos rasgos sobresalientes de las obras que se relacionan con sus narradores y protagonistas: la superficialidad e incapacidad de estos para salir de sus subjetividades resulta ser una constante que sostiene la sensibilidad de una époc

    Métodos no tradicionales en educación: Una perspectiva ecológica desde la terapia ocupacional

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Terapia Ocupacional)El presente documento se desarrolla en torno a la temática de la educación no tradicional y sus métodos de aprendizaje desde una perspectiva ecológica de la Terapia Ocupacional, para lo que se realiza una revisión bibliográfica que permite presentar un despliegue de autores, quienes introducen las principales esferas teóricas necesarias para comprender y contextualizar la investigación, tales como; la concepción antropológica del humano como ser ocupacional en el contexto educativo y su vinculación con la ecología, el desarrollo sustentable y el impacto en el medio ambiente, además de comprender el rol que cumplen los/as profesionales en este ámbito y el accionar de los/as Terapeutas Ocupacionales desde una perspectiva ecológica. Para llevar a cabo el proceso de investigación, las autoras se sitúan epistemológicamente desde un paradigma de la Complejidad, con un enfoque Hermenéutico-interpretativo, empleando un muestreo no probabilístico, con el propósito de interpretar las implicancias que cuatro profesionales de la educación le otorgan a la utilización de métodos no tradicionales enfocados en una perspectiva ecológica. La metodología empleada es de tipo cualitativa, y en consecuencia, el método de recolección de información se realiza a través de una entrevista semiestructurada llevada a cabo en modalidad virtual, debido al contexto de pandemia sanitaria experimentada ante la propagación del virus Covid -19 que prevalece actualmente a nivel país. Adicionalmente, desde una perspectiva de derechos humanos, cabe mencionar que el proceso de investigación se realiza bajo el resguardo de las consideraciones éticas regidas por el artículo 11 de la ley 20.120. Por otra parte, se realiza el procesamiento de datos mediante la acción interpretativa de la información presente en los discursos de las sujetas de investigación, que permite abordar categorías emergentes, realizando un proceso de análisis a partir del cual se obtienen hallazgos, y una posterior conclusión que permite problematizar los resultados del proceso investigativo, dar cuenta del cumplimiento de la pregunta de investigación y sus respectivos objetivos, además de realizar una reflexión desde el campo de acción de la Terapia Ocupacional

    Gratitude at work prospectively predicts lower workplace materialism: A three-wave longitudinal study in Chile

    Get PDF
    Indexación ScopusMaterialism at work refers to a higher importance attached to extrinsic (e.g., money, fame, image) versus intrinsic (self-development, affiliation, community participation) employees’ ‘aspirations’. Research from self-determination theory has consistently found that materialism at work is strongly detrimental for both employees and organizations. For example, materialism is negatively associated with lower job satisfaction and engagement and positively associated with higher turnover intentions and job insecurity. Unfortunately, there are no viable strategies for reducing materialism in the workplace yet. In this sense, based on emergent research in psychology, we theorized that dispositional gratitude—a key construct within the Positive Organizational Psychology field—could be a protecting factor against materialism. Further, we conducted a three-wave longitudinal design among a large sample of Chilean workers (n = 1841) to test, for the first time, the longitudinal link between gratitude and materialism. We used two novel methodologies: A cross-lagged panel model (CLPM) to test between-person changes and a trait-state-occasion model (TSO) to test within-person changes. We found that both the CLPM as well as the TSO models showed that gratitude at work prospectively predicted further lower workplace materialism. Specifically, the CLPM shows that individuals with higher than average gratitude at Ti, are more likely to show lower than average materialism at Ti+1. The TSO shows that individuals with a higher than their usual level of gratitude at Ti are more likely to show a lower than their usual level of materialism at Ti+1. Important implications for materialism research as well as for the Positive Organizational Psychology field are discussed. © 2021 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.https://www.mdpi.com/1660-4601/18/7/378

    5,287

    full texts

    18,487

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional Académico Universidad Andrés Bello is based in Chile
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇