112 research outputs found

    Productivity and Quality-Environmental Changes in Marketing Co-operatives: An Analysis on the Horticultural Sector

    Get PDF
    The object of the present paper is to analyse productivity incorporating quality-environmental changes in marketing co-operatives. Firstly, it reviews competitiveness factors in the current European agri-food market, especially in relation to the fruit and vegetables sector. Secondly, the productivity trend is studied empirically using nonparametric methods (Malmquist indices) and taking as reference panel data of Andalusian horticultural co-operatives for the period 1994-2001. For this purpose productivity is decomposed into technological change, efficiency and quality-environmental change. Additionally, the correlation of these results with other economic variables is analysed. The indicators obtained show a relevant increase in efficiency for the period under study and a high relationship between the results and product quality-environmental improvement.productivity, quality-environment, efficiency, marketing co-operative, horticultural sector, Agribusiness, Productivity Analysis, D24, Q13, Q21, L15,

    Oracion panegyrica, en la solemnidad del Ssmo. Sacramento, que se celebrò en la Parroquial de N. Señora de los Remedios, y señor S. Iualian de esta ciudad, el dia once de Iunio de mil setecientos y tres

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Sign.: [calderón]4, A4-B4, C2Apostillas marginalesPort. orlada tip

    Productivity and Environmental Performance in Marketing Cooperatives: Incentive Schemes on the Horticultural Sector

    Get PDF
    The object of the present paper is to analyze the productivity of marketing cooperatives incorporating environmental inputs/outputs. In the European agricultural policy, expectations for attaining sustainable and competitive agriculture lie to a great extent on the cooperative sector's ability to adapt to the new market conditions. These challenges have led marketing cooperatives in the fruit and vegetables sector to consider improvement in productivity and sound environmental performance. In this sector environmental management was intensified by the Common Agrarian Policy (CAP) through incentives on the so-called Operative Programs (OP). The present study analyses the total factor productivity (TFP) related to environmental variables in this sector using a parametric-stochastic approach and taking as reference a panel data of Spanish cooperatives for the period 1994-2002. Additionally, the determinants of productivity environmental indices are examined econ ometrically. The estimates obtained show a relevant increase in the efficiency component for the period under study and a relatively low impact of incentive schemes. However, they also show a relationship between productivity changes and several management factors in cooperatives, such as labor quality, capital intensity and environmental spillover.Productivity, environmental performance, parametric approach, efficiency, marketing cooperative, horticultural sector, Agribusiness, Environmental Economics and Policy, Productivity Analysis, D24, Q13, Q21, L15,

    Environmental and Quality Improvement Practices: Their Analysis as Components of the Value Added in Horticultural Firms

    Get PDF
    This paper analyses the effect of environmental and quality improvement practices on the value added of the fruit and vegetable sector. These practices form part of the incentive-based programmes established by the Common Agricultural Policy. Taking the investment in quality-environmental activities as knowledge capital, we propose a specific analysis that evaluates the effect of the factors of the production function and of the current subsidies over the value added. In general, the share of quality environmental activities in the rise of the product's market value is quite high. The analysis reflects that the expenditure on these activities is still higher than their benefit, and that the current subsidies can hardly be considered encouraging factors for the development of the above-mentioned practices.Quality-environmental practices, investment incentives, horticultural firms, value added, Environmental Economics and Policy,

    Plan de marketing 3.0 para mejorar el posicionamiento de la empresa Hops en el distrito de Trujillo 2015

    Get PDF
    La presente tesis tuvo como objetivo desarrollar e implementar un plan de marketing 3.0 para mejorar el posicionamiento de la empresa Hops en el distrito de Trujillo. Para ello se aplicaron técnicas de investigación: las encuestas y entrevista, de los cuales se encuesto a una muestra de 350 clientes de la empresa Hops y se entrevistó al administrador de la empresa. Se realizó además un análisis interno y externo con el fin de indagar a fondo la situación actual de la empresa, para posteriormente plantear las estrategias con enfoque y con la teoría del marketing 3.0. Los resultados obtenidos de la investigación indicaron que en los últimos meses la empresa registro una baja en sus ventas, la disminución de número de clientes y la poca fidelización de sus consumidores. Esto condujo a la implementación del plan de marketing 3.0. Para la mejora de la situación actual y así evitar riesgos mayores que perjudiquen notablemente a la empresa. Este plan no solo tuvo como objetivo mejorar el posicionamiento de la empresa, si no también pretendió ser una empresa responsable con la comunidad, el medio ambiente y asumir el compromiso constante de la responsabilidad social empresarial. Se llegó a la conclusión que la implementación de un plan de marketing 3.0 tiene mucha influencia con respecto a las ventas, los clientes y la fidelización, asimismo se demuestra la necesidad y la importancia de contar con un plan de marketing, factor indispensable para el éxito, siendo una herramienta útil y eficaz para el cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa, de la misma manera se reduce riesgos y ayuda a prevenir posibles errores.The present thesis aimed to develop and implement the marketing plan 3.0 in order to improve the positioning of the company “Hops” in the district of Trujillo. Two different types of research techniques were applied: surveys and interviews. These techniques had as subjects 350 customers and the manager of the company “Hops”. An internal and external analysis of the company was done in order to investigate the current situation of the company. Furthermore, new ideas and strategies were raised with the bases of marketing 3.0 theories. The results obtained from the investigation revealed that in the past months the company has had low profits, fewer customers, and less customers’ satisfaction and loyalty. Therefore, the marketing plan 3.0. was implemented in order to improve the current situation of the company and avoid more damage and impairment of the company. This marketing plan had one purpose, and it was to improve the position of the company, become responsible for the community, the environment, and the constant social responsibility of it. In conclusion, the marketing plan 3.0. did influence on the sales, customer loyalty and satisfaction of the company. The need and the importance of the marketing plan 3.0 was shown and proven. The prosperity of the company would rise and the goals and objectives of the company will be met, at the same time this will reduce less errors and risks of the company in a near future.Tesi

    Donceles 54

    Get PDF

    Dosificación de concreto fibroreforzado con alambre ondulado para mejorar las propiedades del concreto F’c = 280 Kg/Cm2, Lima - 2019

    Get PDF
    El trabajo de investigación que se muestra continuación que lleva como título, “DOSIFICACIÓN DE CONCRETO FIBROREFORZADO CON ALAMBRE ONDULADO PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO F’C = 280 kg/cm2, LIMA - 2019”, esta investigación tiene como objetivo principal, determinar de qué manera la dosificación de concreto fibroreforzado con fibras onduladas hecho de alambre galvanizado, influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c = 280 kg/cm2, en la ciudad de Lima. Se utilizó el método experimental, debido a que se manipulo la variable independiente, con el fin de experimentar los resultados en la variable dependiente, determinando las propiedades físicas y mecánicas del concreto reforzado con fibras de acero e incorporando aditivo súper plastificante. Se realizaron ensayos en laboratorio, de 24 probetas cilíndricas y 4 prismáticas para determinar la resistencia a la compresión, tracción y flexión respectivamente. En el estado fresco se analizó las propiedades físicas de consistencia segregación y exudación. Se determinó que, la dosificación de concreto fibroreforzado con alambre ondulado influye en las propiedades del concreto f’c = 280 kg/cm2, de manera parcial, y con una dosificación optima de 15 kg/m3 de hebras de acero onduladas, se mantiene un slump de 3”, no presenta segregación ni exudación, aumenta la F´c en un 6%, mantiene su resistencia a tracción y aumenta la resistencia a flexión en un 25%, comparado con un concreto convencional

    Dimensionamiento de un sistema hibrido de generación eléctrica con energías renovables en el caserío Marampampa provincia de Chota-Cajamarca

    Get PDF
    El objetivo general de la presente Tesis fue dimensionar un sistema híbrido de generación eléctrica con energías renovables en el caserío Marampampa provincia de Chota -Cajamarca, debido a que este caserío no tiene suministro de energía eléctrica. El tipo de investigación fue aplicada pues se aplica los conocimientos teóricos para dimensionar y con su posterior implementación suministrar energía eléctrica al caserío Marampampa ubicado en Chota perteneciente al departamento de Cajamarca. La demanda de energía eléctrica promedio proyectado para un horizonte de 20 años es de 20,04 kWh/día y la Máxima demanda será de 4,18 kW. La irradiación solar en el caserío Marampampa ubicado en Huambos toma un valor mínimo de 4,61 kWh/m2 /día y un valor máximo de 5,86 kWh/m2 /día por lo que resulta aprovechable para generar energía eléctrica. Los datos de la velocidad del viento fueron obtenidos de la estación meteorológica automática Huambos de donde se ha calculado el valor promedio anual el cual es de 5,1646 m/s. El sistema híbrido estará conformado por 01 aerogenerador ZONHAN de 2,0 kW, 28 baterías FORMULA STAR, 08 paneles fotovoltaicos de la marca SIMAX de 275 Wp, la potencia del generador fotovoltaico es de 2,2 kWp. La contribución del aerogenerador es de 16,51 kWh/día (62,10 %) y el sistema fotovoltaico se diseñó para suministrar 10,06 kWh/día (37,90 %). El costo propuesto del sistema híbrido eólico fotovoltaico incluido la red secundaria para el caserío Marampampa es de S/ 212 360,37

    Influencia del polvillo de acero reciclado para la estabilización de la subrasante Av. Santa Elena Aucallama, Huaral - Lima 2022

    Get PDF
    En la actualidad se aprecian cantidades de residuos férricos en los botaderos y en diferentes lugares, con el pasar de los años se están incrementando en una amenaza grave para el medio ambiente, esto va generando mayor atención a la población y autoridades, proponiendo usos respetuosos con el medio ambiente con el residuo férrico, en este proyecto se da conocer el posible uso de este residuo de polvo de acero reciclado, como una solución para subrasantes en vías, al ser adicionado un porcentaje de residuo, para esto se desarrolló estudios adicionando el polvillo de acero reciclado en porcentajes de 4%, 8% y 12%, se realizaron comparaciones con los porcentajes mencionados para identificar los efectos de las propiedades del terreno, ensayos de CBR, Contenido de Humedad y Grado de Compactación. Los resultados nos muestran que, para las pruebas, la adición de polvillo de acero reciclado mejora las características de la subrasante, esto nos da conocer que en cada adición de un porcentaje de polvo de acero nos muestra que hay un incremento económico

    Proyecto de inversión privada para la implementación de un servicio delivery con enfoque a útiles escolares y artículos de oficina

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de un servicio delivery con enfoque a los útiles escolares y artículos de oficina, direccionando la investigación a los niveles socioeconómicos A, B y C de la ciudad de Chiclayo. Se escogió esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que tienen una mayor aceptación para realizar sus compras mediante un servicio por delivery. Así mismo, se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad de la investigación se desarrolló en función al objetivo principal, que es Evaluar la factibilidad, viabilidad y rentabilidad económica-financiera de la creación de una empresa de servicio de ventas delivery de útiles y artículos de oficina. Finalmente, se demostró que el proyecto de inversión es viable económica y financiera, teniendo un VANE de 9373.93yunaVANFde 9 373.93 y una VANF de 27 091.19; además la tasa de interés de retorno económico fue de 22% y del financiero 51%, siendo mayores que el costo promedio ponderado (7.79%) y el costo de oportunidad (15%)
    corecore