139 research outputs found

    Microwave assisted roasting for enhanced processing of Colombian gold mining samples

    Get PDF
    This research article, supported by Universidad Industrial de Santander (Vicerrectoría de Investigación y Extensión), shows the results achieved after using the electromagnetic cavity of a microwave oven and a tem­perature measurement system, to heat a mineral sample from the mining district of Vetas, in order to see if it was possible to induce a cheaper processing. A factorial design of experiment (DOE) was used to observe the effect of the microwave power, the exposure time and the sample’s mass. It was found that an energy consumption reduction of 81.7%, and a time reduction of 75%, were possible to achieve while maintaining the recovery margin at 90% of the achieved with a traditional roasting, at lab level. Thus, it can be concluded that, at least for this ore, microwave roasting of the sample is viable at this scale. Moreover, if a better appli­cator were to be used, the benefits could be enhanced even more, so it is encouraged as a next step.Este artículo de investigación, apoyado por la Universidad Industrial de Santander (Vicerrectoría de Investigación y Extensión), muestra los resul­tados obtenidos luego de utilizar la cavidad electromagnética de un horno microondas, y un sistema de medición de temperatura, para irradiar una muestra mineral del distrito minero de Vetas, en aras de observar si era posible inducir un procesamiento más económico. Se utilizó un diseño de experimentos (DOE) factorial para observar el efecto de la potencia de la microonda, del tiempo de exposición y de la masa de la muestra. Se encontró que es posible obtener una reducción del 81.7 % y del 75 % para el consumo de energía y el tiempo de procesamiento, respectivamente, manteniendo el margen de recuperación en el 90 % del logrado con una tostación tradicional. Por tanto, se puede concluir que, por lo menos para este mineral, la tostación con microondas es viable en esta escala. Adicio­nalmente, si se llegare a utilizar un mejor aplicador, los beneficios podrían incrementarse aún más, por lo que se motiva como una siguiente etapa

    Tostación asistida con microondas para el procesamiento mejorado de muestras de minería de oro colombiana

    Get PDF
    This research article, supported by Universidad Industrial de Santander (Vicerrectoría de Investigación y Extensión), shows the results achieved after using the electromagnetic cavity of a microwave oven and a tem­perature measurement system, to heat a mineral sample from the mining district of Vetas, in order to see if it was possible to induce a cheaper processing. A factorial design of experiment (DOE) was used to observe the effect of the microwave power, the exposure time and the sample’s mass. It was found that an energy consumption reduction of 81.7%, and a time reduction of 75%, were possible to achieve while maintaining the recovery margin at 90% of the achieved with a traditional roasting, at lab level. Thus, it can be concluded that, at least for this ore, microwave roasting of the sample is viable at this scale. Moreover, if a better appli­cator were to be used, the benefits could be enhanced even more, so it is encouraged as a next step. Este artículo de investigación, apoyado por la Universidad Industrial de Santander (Vicerrectoría de Investigación y Extensión), muestra los resul­tados obtenidos luego de utilizar la cavidad electromagnética de un horno microondas, y un sistema de medición de temperatura, para irradiar una muestra mineral del distrito minero de Vetas, en aras de observar si era posible inducir un procesamiento más económico. Se utilizó un diseño de experimentos (DOE) factorial para observar el efecto de la potencia de la microonda, del tiempo de exposición y de la masa de la muestra. Se encontró que es posible obtener una reducción del 81.7 % y del 75 % para el consumo de energía y el tiempo de procesamiento, respectivamente, manteniendo el margen de recuperación en el 90 % del logrado con una tostación tradicional. Por tanto, se puede concluir que, por lo menos para este mineral, la tostación con microondas es viable en esta escala. Adicio­nalmente, si se llegare a utilizar un mejor aplicador, los beneficios podrían incrementarse aún más, por lo que se motiva como una siguiente etapa.

    Observaciones acerca del modelo colombiano de desarrollo 1958-1980

    Get PDF
    Conferencia pronunciada en la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica, CIEPLAN, en Santiago de Chile.El año pasado llegó a la mayoría de edad un experimento político-económico-social en Colombia que ha coincidido con una etapa de cambios profundos en la vida del país. Los aspectos políticos, jurídicos e institucionales de ese experimento han sido descritos y analizados ampliamente. El centro para las relaciones interamericanas de Nueva York acaba de publicar una recopilación bastante completa sobre las implicaciones del gobierno de coalición en las dos décadas anteriores. (Politics of compromise, coalition government in Colombia, editado por Albert Berry, Ronald Hellman y Mauricio Sola un, Transaction Books New Brunswick, New Jersey).A continuación se hace un intento por describir algunos aspectos de la evolución económica y social en ese periodo y de relacionarlos con el marco general establecido por el acuerdo político subyacente

    Determinantes de la política económica colombiana en la década de los setenta

    Get PDF
    Los observadores más calificados de la economía colombiana coinciden en que el país logró atravesar las vicisitudes externas de los años setenta en forma relativamente satisfactoria. Unos lo atribuyen a la favorable dotación de recursos, otros a la buena suerte, algunos pocos a la política económica combinada con los factores anteriores.     Si bien las bases de la política económica en este período no revelan innovaciones o aportes significativos en materia de teoría, ciertos aspectos relativos a su aplicación parecen haber sido peculiares al caso colombiano. A continuación se intenta identificar algunos de esos aspectos peculiares y de describir las circunstancias que los pueden haber hecho posibles

    La modernización de España en perspectiva: ¿producto exportable o excepción ibérica?

    Get PDF
    El artículo describe algunas de las transformaciones económicas y sociales que precedieron a la transición hacia la democracia en España y condicionaron su resultado. Esta referencia sirve de advertencia acerca de la aplicabilidad generalizada del modelo español sin la debida comprensión, tanto de su complejidad, como de sus limitaciones. Así mismo, se señalan las circunstancias externas excepcionalmente favorables que facilitaron, primero, la convergencia económica, y luego la política de España con el resto del mundo occidental. No obstante estas advertencias, la modernización económica y política de España contiene un mensaje de optimismo para sociedades de similar tradición cultural

    Relaciones económicas y financieras entre la América Latina y los Estados Unidos

    Get PDF
    El tema de las relaciones económicas entre la América Latina y los Estados Unidos tuvo particular vigencia durante la década 1960-1970. En ese período, el sistema interamericano le asignó una prioridad especial a los temas económicos y sociales en el hemisferio.Transcurridos diez años desde la iniciación de la Alianza para el Progreso, la comunidad interamericana ha tenido la oportunidad de evaluar el mayor o menor éxito alcanzado en el cumplimiento de las metas fijadas en la Carta de Punta del Este y documentos complementarios en 1961.En este documento se hace una síntesis de lo alcanzado en el decenio anterior en crecimiento, comercio exterior y financiamiento externo; se señalan las nuevas circunstancias internacionales que afectaran el esfuerzo de desarrollo de América Latina y se hacen algunas sugerencias sobre la cooperación interamericana en la década 1970-1980

    Consolidation of Caldas coffee growers cooperatives as a competitive and productive alternative for business development

    Get PDF
    Las cooperativas de caficultores no son ajenas a los cambios que se presentan a nivel mundial, por ello es necesario abordar la presente investigación de una manera deductiva bajo cinco tópicos que afectan su entorno como son, la economía mundial, la economía solidaria, el sector cafetero mundial, el sector cafetero en Colombia y el último de estos se orienta al Sector Cooperativo Caficultor del cual hacen parte las cooperativas de caficultores del Departamento de Caldas en las cuales se basa la presente investigación.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. REFERENTE CONCEPTUAL 12 1.1 Delimitación del área temática 12 1.1.1 Economía mundial 12 1.1.2 Economía solidaria 15 1.1.3 Sector cafetero mundial 22 1.1.4 Sector cafetero Colombiano 25 1.1.5 Sector Cooperativo Caficultor en Colombia 32 1.2 Delimitación del área problemática 36 1.2.1 Social 38 1.2.1.1 Social interna 38 1.2.1.2 Social externa 41 1.2.2 Comercialización 43 1.2.3 Estructura económico - financiera 46 1.2.4 Estructura Organizacional------------------------------------------------- 46 1.3 Formulación del problema 47 1.4 Antecedentes 47 1.5 Justificación 49 1.6 Objetivos 51 2. REFERENTE TEORICO 53 2.1 Social 53 2.2 Comercial 68 2.2.1 Amenaza de nuevos participantes 68 2.2.1.1 Economías de escala 68 Página 2.2.1.2 Diferenciación del producto 69 2.2.1.3 Requerimiento de capital 69 2.2.1.4 Acceso a los canales de distribución 70 2.2.1.5 Desventaja en costos independientes en las economías de escala 70 2.2.2 Rivalidad entre los competidores existentes 72 2.2.2.1 Gran numero de competidores o igualmente Equilibrados 72 2.2.2.2 Crecimiento lento del sector 72 2.2.2.3 Costos fijos elevados 72 2.2.2.4 Diferenciación del producto 73 2.2.2.5 Incremento de la capacidad productiva 73 2.2.2.6 Competidores diversos 73 2.2.2.7 Intereses estratégicos elevados 73 2.2.2.8 Barreras de salida 74 2.2.3 Presión de productos sustitutos 74 2.2.4 Poder negociador de los compradores 75 2.2.5 Poder negociador del proveedor 76 2.3 Económico Financiero 77 2.3.1 Medidas de solvencia a corto plazo o liquidez 78 2.3.2 Medidas de solvencia a largo plazo 80 2.3.3 Medidas de administración de activos o de rotación 81 2.3.4 Medidas de rentabilidad 83 2.4 Estructura Organizacional 85 2.4.1 Organización mecánica 86 2.4.2 Organización orgánica 86 2.4.3 Variables de contingencia 87 2.4.3.1 Estrategia 87 Página 2.4.3.2 Tamaño 87 2.4.3.3 Tecnología 88 2.4.3.4 Entorno 88 2.4.4 Estructura simple 89 2.4.5 Estructura funcional 89 2.4.6 Estructura divisional 89 2.4.7 Matricial 90 2.4.8 Estructura de red o virtual 91 2.4.9 Estructura de equipo de trabajo 91 2.5 Cuadro de variables del estudio 92 3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 95 3.1 Análisis e interpretación de la información por Variable 103 3.1.1 Estructura Organizacional 103 3.1.2 Información social 104 3.1.2.1 Balance social interno 104 3.1.2.2 Informe social externo 124 3.1.3 Información Comercial 128 3.1.3.1 Entrada de nuevos competidores 128 3.1.3.2 La amenaza de sustitutos 131 3.1.3.3 Poder de negociación de los compradores 132 3.1.3.4 El poder de negociación de los proveedores 133 3.1.3.5 La rivalidad de los competidores existentes 134 3.1.3.6 Comportamiento comercial Cooperativas año 2000 134 3.1.4 Información económico - financiera 142 3.1.4.1 Cooperativa de Caficultores de Aguadas 143 3.1.4.2 Cooperativa de Caficultores de Alto Occidente 145 3.1.4.3 Cooperativa de Caficultores de Anserma 148 Página 3.1.4.4 Cooperativa de Caficultores de Belalcazar y Viterbo 150 3.1.4.5 Cooperativa de Caficultores de Manizales 151 3.1.4.6 Cooperativa de Caficultores de Norte de Caldas 154 3.2 Análisis comparativo de los resultados 155 4. CONCLUSIONES 168 5. RECOMENDACIONES 171 6. PROPUESTA DE NUEVOS ESTUDIOS 174 Bibliografía 175 Anexos 182MaestríaThe coffee growers cooperatives are not alien to the changes that occur worldwide, therefore it is necessary to approach this research in a deductive way under five topics that affect their environment such as the world economy, the solidarity economy, the coffee sector world, the coffee sector in Colombia and the last of these is oriented to the Coffee Grower Cooperative Sector of which the coffee growers cooperatives of the Department of Caldas on which this research is based are part.Modalidad Presencia

    Estudio sobre el uso de herramientas digitales a través del E-Learning para el desarrollo de estrategias educativas

    Get PDF
    La globalización y la inmersión de las TIC hoy en día no solo ha generado un cambio en la visión de la política y la economía, también lo ha hecho en el ámbito educativo. En dicho cambio el ELearning juega un papel importante, ya que sirve como intermediario entre alumno y aprendizaje; sin embargo, en este escenario los instructores no controlan el material y los estudiantes pueden combinar el material de aprendizaje en los cursos por cuenta propia. (Porras, Castilla, & Rivera, 2017). El ecosistema tecnológico para la enseñanza virtual gestiona todo el conocimiento generado en las actividades de formación, proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación, aplicando el ELearning a través del Modelo PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y ELearning).(Basantes, Naranjo, & Ojeda, 2018); A través de la formación Tecnológica, del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Regional Quindío

    Produção de piso intertravado de concreto (pavers) com substituição parcial do agregado miúdo pelo grits, resíduo da indústria de papel e celulose / Production of concrete blocks floor with partial replacement of the finne aggregate by grits, a waste from the paper and pulp industry

    Get PDF
    A indústria da construção civil caracteriza-se como a principal consumidora de recursos naturais. No entanto, tem grande potencial em termos de aproveitamento de resíduos e subprodutos industriais na produção de materiais de construção. A utilização do resíduo grits na fabricação de pavers pode ser viável economicamente e sustentavelmente, ao minimizar a degradação ambiental e ampliar as técnicas na produção de materiais alternativos na construção civil. O objetivo deste trabalho foi à fabricação dos pisos intertravados de concreto com a adição parcial do resíduo grits, com o intuito de analisar as suas propriedades mecânicas e físicas e compará las com uma peça de concreto convencional. Os corpos de prova foram submetidos a ensaio mecânico de resistência à compressão, análise dimensional e absorção de água conforme a ABNT NBR 12118/2013. O grits ao ser utilizado na produção dos corpos de prova de argamassa (na porcentagem 20%) contribuiu para a melhoria da resistência à compressão, já que obteve, em sua maioria, valores superiores ao traço piloto e apresentaram similares níveis de absorção de água.The construction industry is characterized as the main consumer of natural resources. However, it has great potential in terms of using industrial waste and by-products in the production of construction materials. The use of waste grits in the manufacture of pavers can be economically and sustainably viable, by minimizing environmental degradation and expanding techniques in the production of alternative materials in civil construction. The goal of this work was to manufacture concrete blocks floors with the partial addition of grits residue, in order to analyze their mechanical and physical properties and compare them with a conventional concrete blocks floors. The specimens were submitted to mechanical compressive strength test, dimensional analysis and water absorption according to ABNT NBR 12118/2013. The grits, when used in the production of mortar test specimens (20%) contributed to the improvement of the compressive strength, since it obtained, for the most part, higher values than the pilot mix and presented similar levels of water absorption.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore