Identificaci?n y caracterizaci?n de cruces de fauna silvestre en la secci?n de la ampliaci?n de la carretera nacional Ruta 32, Lim?n, Costa Rica

Abstract

Tesis (Mag. Sc. en Pr?cticas de la Conservaci?n de la Biodiversidad) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2015Las carreteras si bien es cierto son consideradas como s?mbolos del desarrollo, comunicaci?n y promotoras de la econom?a de los pa?ses, tambi?n causan impactos directos e indirectos a la fauna silvestre de la zona en que se construyeron. Pr?ximamente una de las v?as m?s importantes de Costa Rica, la Ruta 32, ser? ampliada a cuatro carriles ya que sus dimensiones actuales son insuficientes para la gran cantidad de tr?nsito diario que circula en ambos sentidos hacia Mo?n; el cual es el principal puerto de exportaciones e importaciones del pa?s. A pesar de que la secci?n de la ampliaci?n de la Ruta 32 presenta un mosaico de paisajes muy diverso (bosques, cultivos, pastos, zonas urbanas), esta tambi?n pasa muy cerca de ocho ?reas Silvestres Protegidas, una Zona Protectora, cuatro Reservas Forestales, cinco Corredores Biol?gicos, cinco Rutas de Conectividad y varios humedales y Vac?os de Conservaci?n. Es por eso que con la asesor?a del Comit? Cient?fico de la Comisi?n V?as y Vida Silvestre se decidi? hacer una investigaci?n de 94.9 km de esta carretera con el fin de identificar y caracterizar los principales cruces de fauna silvestre. Para ello se recorri? la carretera en veh?culo registrando atropellos, avistamientos y rastros de animales para luego crear ?mapas de calor? que permitiera identificar y caracterizar los sitios con mayor abundancia de registros. A estos sitios se les llam? ?puntos calientes? y ?puntos semi-calientes? y fueron efectuados con la herramienta ?Densidad Kernel? con el programa ArcGIS. Adicionalmente a los recorridos, se obtuvo registros de otras fuentes de informaci?n para complementar estos resultados. Los an?lisis se realizaron de forma separada seg?n la siguiente clasificaci?n: anfibios, reptiles, aves y mam?feros (terrestres, arbor?colas y voladores). Eso con el fin de que los resultados sirvan como base para que en una segunda etapa se generen recomendaciones espec?ficas para pasos de fauna superiores en inferiores en esta carretera. En 32 recorridos de la carretera (16 diurnos y 16 nocturnos), se obtuvo 1073 registros de por lo menos 94 especies de fauna silvestre, siendo el 95.8% de ellos atropellos. Los anfibios fueron los m?s registrados con un 46.5% del total, seguido de los mam?feros con un 23.9%. Por su parte, reptiles y aves obtuvieron un 19.5 y 11.1% respectivamente. Las especies m?s registradas fueron el sapo com?n, la rana toro y el sapito de hojarasca (anfibios); el zorro pel?n, armadillo, perezoso de dos dedos y zorro gris cuatro ojos (mam?feros) y en cuanto a reptiles la culebra de caf? rojiza, la boa, las tortugas y la culebra terciopelo. Se obtuvo varios puntos calientes y semi-calientes para cada clasificaci?n y para cada uno de ellos se realiz? un c?lculo del porcentaje del uso de suelo a 100, 500 y 1000 m a la redonda. Tambi?n se midi? la distancia a r?os, quebradas, poblados y caminos; as? como la composici?n de especies dentro de cada punto analizado. Los resultados fueron muy variados y solamente en el caso de los mam?feros terrestres coincidieron las siguientes caracter?sticas: cursos de agua muy cercanos y poblados a m?s de 500 m de distancia. Para todos los grupos taxon?micos, la presencia bosques adyacentes a la carretera no fue una condici?n, d?ndose la particularidad de que varias especies arbor?colas fueron atropelladas en sectores sin ?rboles inmediatos a la carretera. En el caso de los anfibios, se dio un incremento en sus registros en los d?as con lluvia y se obtuvo un promedio general de un animal registrado cada 3.3 km en los d?as en que se realizaron los recorridos. Se recomienda hacer an?lisis m?s detallados para determinar si existe relaci?n entre los principales cruces de animales y variables locales como el uso del suelo, topograf?a y curvatura; as? como para tratar de explicar la alta mortalidad de algunas especies como el perezoso de dos dedos, el zorro pel?n y la boa

    Similar works

    Full text

    thumbnail-image