A semblance of the first Spanish women pioneers in the scientific-technical area

Abstract

[EN] Although the Spanish Consejo Superior de Investigaciones Científicas focuses its research on eight major scientific-technical areas, which cover most of human knowledge, from the most basic or fundamental aspects of science to the most complex technological developments; from human and social sciences to food science and technology through Biology, Biomedicine, Physics, Chemistry, Materials, natural resources or agricultural sciences, the disciplines that have traditionally been considered to constitute this area are Mathematics, Physics, Chemistry, Biology, Architecture and Engineering. This communication shows a brief semblance of Spanish women who can be considered pioneers, because they are the first graduates or the first Ph.D. doctors, in each of these disciplines. The objective is that society in general, for which almost certainly these women are practically unknown, can take them as a reference and an example of what women are capable of doing in any field of life, even though they have to overcome many difficulties of all kinds, of gender, fundamentally, to achieve their purposes and also to succeed in fields that originally seem to be destined only for males.[ES] Aunque el Consejo Superior de Investigaciones Científicas centra su investigación en torno a ocho grandes áreas científico-técnicas, que cubren la mayor parte del conocimiento humano, desde los aspectos más básicos o fundamentales de la ciencia hasta los desarrollos tecnológicos más complejos; desde las ciencias humanas y sociales a la ciencia y tecnología de alimentos pasando por la Biología, la Biomedicina, la Física, la Química, los materiales, los recursos naturales o las ciencias agrarias, tradicionalmente se ha considerado que las disciplinas que conforman este área de conocimiento son Matemáticas, Física, Química, Biología, Arquitectura e Ingeniería. En este artículo se muestra una breve semblanza de las mujeres españolas que pueden considerarse pioneras, por ser las primeras licenciadas o las primeras doctoras, en cada una de esas disciplinas. El objetivo es que la sociedad en general, para la que casi con toda seguridad estas mujeres son prácticamente desconocidas, pueda tomarlas como referente y ejemplo de lo que las mujeres son capaces de hacer en cualquier estamento de la vida, aun teniendo que superar numerosas dificultades de todo tipo, de género, fundamentalmente, para lograr sus propósitos y también conseguir triunfar en campos que originariamente parecen estar destinados solo a los varones.Núñez Valdés, J. (2019). Una semblanza de las primeras mujeres españolas pioneras en el área científico-técnica. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social. (3):34-44. https://doi.org/10.4995/citecma.2019.11142SWORD34443Algora Alba, Carlos (1996). El Instituto-Escuela de Sevilla (1932-36), Diputación de Sevilla, sección Ciencias Sociales, número 7.Araque, Natividad (2008): "Jenara Vicenta Arnal Yarza: una científica y catedrática pionera en España" en Faísca: Revista de altas capacidades, 14, 16, 27-49.Araque, Natividad, Villa, Núria (2011): "La labor de las primeras directoras de los Institutos de Enseñanza Media de Madrid: Beatriz Galindo y Emperatriz María de Austria" en Participación Educativa, número extraordinario, 225-239Carbonell, Carmen y Núñez, Juan (2010): "100 a-os de derechos: la primera mujer española doctora en Física". En II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Universidad de Sevilla, 781 - 792.Durán, María José, Escudero, Ana María, Núñez, Juan y Regodón, Elena (2011): "La arquitectura, un lugar para las mujeres". En III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Universidad de Sevilla, 1392 - 1407.Flecha García, Consuelo (1996): Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Narcea Ediciones, 1996. 264 páginas.Gómez, L., Núñez, Juan, Ramos, A. (2016): "Un paseo por la vida de las primeras mujeres biólogas en España". En III International Conference Gender and Communication y I Congreso de Micromachismo en la Comunicación, Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. 7 y 8 de abril, 2016.González-Martín, Francisco Javier (2013): "Pilar Careaga y Basabe (1908-1993): Feminismo católico y militancia política en el franquismo" en Aportes, 81, a-o XXVIII, 159-189.Magallón-Portolés, Carmen (1997): "Mujeres en las ciencias físico-químicas en España: el Instituto Nacional de Ciencias y el Instituto Nacional de Física y Química (1910-1936)" en Llull, 20, 39, 529. AAAMagallón Portolés, Carmen (1998): Pioneras españolas en la ciencia. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Magallón-Portolés, Carmen (1991): "La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España Contemporánea: la Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936)" en Llull, 14, 27, 531-549.Magallón-Portolés, Carmen (2001): "La residencia de estudiantes para señoritas y el laboratorio Foster (Mujeres de ciencia en España a principios del siglo XX)", en Endoxa: Series Filosóficas, n." 14, 157-181.Maraver, Rocío, Núñez, Juan. (2009): "Carmen Martínez Sancho y el Instituto Murillo de Sevilla: una relación de entrega y generosidad". En I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género. Universidad de Sevilla, 17 y 18 de junio de 2009, 883-893.Núñez, Juan., Rodríguez-Antón, B., Rodríguez-Remesal, E. (2014a): "Primeras mujeres doctoras en Química en España". En V Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Universidad de Sevilla, 21 y 22 de junio de 2012, 1287-1298.Núñez, Juan., Alonso, Alejandro y Arroyo, María (2014b). "Primeras mujeres licenciadas en Farmacia en España" V Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Universidad de Sevilla, 03 y 04 de Julio de 2014, página 5.Sánchez-Ron, José Manuel (2014): Conversación de Margarita Salas y José Manuel Sánchez Ron. Mercurio. Fundación José Manuel Lara. La ciencia en la Academia.Torreira, M., Núñez, Juan. (2018): "Pilar Careaga, mujer adelantada a su época". En IV International Conference on Gender and Communication, Sevilla, 7 y 9 de marzo de 2018, página 8

    Similar works