thesis

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA PARA DISMINUIR ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL EN ADOLESCENTES

Abstract

La presente tesis realiza el análisis y la evaluación de un programa para disminuir alteraciones de la imagen corporal en adolescentes, ya que el problema de la imagen corporal es un problema de salud pública que tiene mayor incidencia y preocupación en este grupo etario, por lo que es importante su intervención desde la visión del educador para la salud. Por otra parte, este estudio se llevó a cabo con el propósito de saber el impacto que tiene un programa diseñado para disminuir alteraciones de la imagen corporal y para ello se realizaron siete sesiones de intervención, donde se presentan temas de información y prevención para disminuir esta problemática en los adolescentes. Es importante mencionar que hay otros programas de intervención sobre el tema, sin embargo, no muchos presentan como prevenir las alteraciones de la imagen corporal o el impacto que tienen esos programas, ya que solo muestran los resultados en cuanto actitudes, síntomas y prevalencia para hombres y mujeres; de tal manera que esta tesis se encarga de abordar estos puntos y así saber la eficacia del programa, explorando la prevalencia y comprensión de los hábitos y nuevos estilos de vida que adopten los adolescentes. Por otro lado, para la fundamentación teórica se utilizaron conceptos como alteraciones de la imagen corporal, trastornos de la conducta alimentaria, adolescencia, etc., así como teorías, antecedentes, epidemiologias, factores de riesgo y programas de intervenciones que posteriormente se describen por varios autores, puesto que sirvieron para explicar este fenómeno de las alteraciones de la imagen corporal y su preocupación en los adolescentes. Para llevar a cabo la presente tesis, se utilizó un tipo de estudio explicativo y el diseño de investigación fue cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal (aplicación de un test retest, la muestra se escoge intencionalmente y su medición es de presente a futuro). Por otra parte, participaron 50 estudiantes en edades de 14 a 15 años de nivel secundaria, los cuales se dividieron en dos grupos para formar un grupo intervención y un grupo control. Todos contestaron dos instrumentos: Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979) y la Escala de Evaluación de Siluetas (CDRS) de Thompson y Gray (1995). Es importante mencionar que para aplicar los instrumentos, se solicitó la autorización del plantel y se entregaron consentimientos informados a los alumnos para llevar a cabo el programa de intervención. Posteriormente los datos se analizaron con el programa SPSS versión 19 para así comprobar las hipótesis que se plantean más adelante. Por otra parte, los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en los factores de EAT entre la preprueba y postprueba; por otro lado, las medias y desviaciones estándar por pregunta del EAT en el grupo intervención solo indican diferencias en la pregunta 23 (t = 2.30, p = .03), sin embargo, en el grupo control no existen diferencias en ninguna de las preguntas del EAT, puesto que no se hizo intervención. Respecto a la Escala de Evaluación de Siluetas después de aplicar el programa, en el grupo intervención 73.3% de las mujeres y 80.0% de los hombres tienen insatisfacción corporal; mientras que en el grupo control 83.3% de la mujeres y 76.9% de los hombres también presentaron insatisfacción corporal. Se observó que las alteraciones de la imagen corporal se presentan más en hombres que en mujeres y que son un problema de salud pública con mayor prevalencia en los adolescentes, sin embargo, pueden prevenirse por medio de modificación de hábitos alimentarios, así mismo de una adecuada actividad física y de realizar estrategias para evitar la influencia de los medios de comunicación. Por otra parte, en la presente tesis existieron problemas los cuales limitaron el estudio y por ende no se obtuvieron excelentes resultados; por tal hecho, se propone llevar a la práctica nuevas estrategias, así mismo desarrollar nuevos programas de tipo preventivo, no solo de trastornos de la imagen corporal o trastornos alimentarios, sino de comunicación familiar y de promover nuevos hábitos en cuanto a este tema de investigación. Así finalmente puede mencionarse que la evaluación de este programa desde la visión del educador para la salud, no tuvo impacto en la disminución de las alteraciones de la imagen corporal en los adolescentes que se escogieron de manera intencional

    Similar works