Hábitos alimentarios de los siglos XVI y XVII a través de la obra de Cervantes: relación con la morbi-mortalidad de la época

Abstract

En la actualidad es constatable el creciente interés por el estudio de la Alimentación como ciencia, enmarcada no sólo en su vertiente bromatológica y nutricional, sino también en lo que se ha dado en llamar el conocimiento de los "usos y costumbres" cotidianos de una población. Con este trabajo, hemos pretendido desentrañar la evolución histórica en los hábitos alimentarios de la población, en el Siglo de Oro Español, teniendo como base la aportación literaria de Miguel de Cervantes y diversos ensayos históricos, médicos y bromatológicos de la época. En alimentación, los hábitos y formas no son casuales ni coyunturales a un momento histórico determinado; sino que, por el contrario, presentan raíces ancestrales justificadamente marcadas por diferentes factores. La memoria de este trabajo está estructurada en varios apartados diferenciados. En primer lugar se establecen las bases de los hábitos alimentarios y de sus factores condicionantes - medioambientales, religiosos, tecnológicos, culturales, etc. y se da a conocer el estado actual de las investigaciones históricas sobre la alimentación. Con ello comprendemos que la manera de alimentarse constituye parte de la identidad de un pueblo y que no cambia de forma brusca sino que evoluciona lenta y pausadamente. Esta reflexión nos abocó a un segundo apartado sobre el conocimiento social de estos siglos, con el fin de poder ahondar sobre la cotidianeidad y gastronomía de los españoles renacentistas. Una vez marcados los fundamentos que definen nuestros hábitos alimentarios, la memoria se encaminó al estudio de la diferente alimentación entre clases sociales de la época, y se complementa con la observación de la influencia religiosa en todos los aspectos de la vida cotidiana. El verdadero fin de esta memoria es el de evaluar el estado nutricional del español renacentista y, a su vez, establecer las causas y consecuencias de éste. Para ello, y una vez conocidos los platos consumidos en las mesas cervantinas, fue conveniente investigar sobre el saber científico del médico del Siglo XVI, para comprender así su conocimiento nutricional. Por último, esta memoria aplicó los conocimientos científicos actuales, para justificar el estado nutricional de los coetáneos de Cervantes en base al efecto de factores como hábitos de vida, enfermedades de la época, así como métodos de preparación culinaria, utensilios usados, higiene alimentaria. Para ello se establece una comparación entre las pirámides nutricionales recomendadas en la actualidad con las que entendemos regían la época renacentista. Dividiendo estas últimas en dos para atender a la bipolaridad entre ricos y pobres existente en este periodo histórico. Paralelamente, tabulamos bajo diferentes grupos de alimentos, las viandas que aparecen relacionadas en la obra cervantina, así como un listado incompleto, pero significativo de cada uno de los grupos de enfermedades más relevantes que se entrelazan en los textos del autor alcalaíno. Con todo ello, se pretende contribuir a establecer las relaciones causales entre alimentación y la salud de la España cervantina

    Similar works