Impacto de un programa de recuperación intensificada en cistectomía radical. Estudio comparativo de cohortes

Abstract

Objetivo: Evaluar los resultados de la instauración de un programa de recuperación intensificada (ERAS) para cistectomía radical en abordaje abierto con respecto a la cohorte histórica de un mismo hospital. Material y métodos: Estudio de análisis retrospectivo de 138 pacientes sometidos a cistectomía radical con derivación ileal tipo Bricker o Studer de forma consecutiva (97 históricos vs. 41 ERAS). Se compararon tasa de complicaciones a 30 días, complicaciones estadio Clavien-Dindo > 2, mortalidad, estancia y tasa de readmisión en el hospital y en cuidados críticos, reintervención y necesidad de sondaje nasogástrico, trasfusión o nutrición parenteral. Resultados: No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la tasa de complicaciones globales tras 30 días de alta (73,171 vs. 77.32%; OR 1,25, IC 95% 0,54-2,981; p = 0,601) ni en Clavien-Dindo > 2 (41,463 vs. 42.268%; OR 1.033, IC 95% 0,492-2,167; p = 0,93), así como en mortalidad, estancias o tasas de readmisión y reintervención. La necesidad de sondaje nasogástrico fue menor en el grupo ERAS (43,902 vs. 78,351%; OR 4,624, IC 95% 2,112-10,123; p < 0,0001), así como la necesidad de nutrición parenteral total (26,829 vs. 34,021%; OR 12,234, IC 95% 5,165-28,92; p < 0,0001) y el tiempo bajo intubación orotraqueal desde la inducción anestésica (mediana [RIC] = 325 (285-355) vs. 540 (360-600) min; p < 0,0001). Conclusión: Los programas de recuperación intensificada en cistectomía radical disminuyen el intervencionismo sobre el paciente sin aumentar la morbimortalidad

    Similar works