thesis

Ciudadanos en pedales. Una etnografía sobre la nueva cultura de movilidad. El caso de la ciudad de Valencia

Abstract

El ciclismo urbano como objeto de estudio se ha intensificado en los últimos años, desplegando una gran diversidad de aproximaciones. En la literatura científica, sin embargo, aún son dominantes las perspectivas cuantitativas (propias de la ingeniería del transporte) y conductistas (propias de la psicología), que interpretan la ciudad como un simple espacio cartesiano por el que se mueven (o fluyen) las personas y las mercancías de manera predecible. En los últimos años y gracias al aporte de los antropólogos en equipos multidisciplinares se aprecia una creciente tendencia a aproximaciones más cualitativas y holísticas que ponen énfasis en la complejidad de la estructura espacial y en la relación que tiene con el proceso social que la significa y ordena. Al mismo tiempo, el ciclismo urbano también ha llamado la atención de la investigación etnográfica por su significativa emergencia y por cómo sus prácticas sociales cuestionan el modelo urbano del vehículo motorizado. Abordar este fenómeno implica ampliar el foco analítico y hacerlo descender al ámbito de las personas y a su relación con el territorio, abordando a los ciclistas como agentes activos que moldean el entorno urbano. Este giro hacia la movilidad ciclista nos ubica en un planteamiento que incluye los significados y experiencias sobre el desplazamiento diario en bicicleta, la cultura material asociada a ellos (tecnologías e infraestructuras) y las negociaciones entre la ciudadanía y las instituciones locales. Este trabajo se divide en dos grandes apartados. En el primero, se establecen las bases teóricas y metodológicas sobre las que se construye el proceso de la investigación así como se especifican los objetivos e hipótesis (capitulo 1). Por su parte, en el segundo apartado se recogen los principales resultados y se profundizarán sobre los aspectos particulares que caracterizan los desplazamientos ciclistas en Valencia y el papel que la planificación urbanística juega en ellos. Así, el segundo capítulo se dedica a la descripción y análisis de las políticas de circulación urbana llevadas a cabo en la ciudad en el periodo comprendido entre 2010 y 2014. El tercer capítulo describe las principales características de las distintas asociaciones pro-bici presentes en el municipio. El cuatro capítulo se centra en el análisis del proceso de incorporación del ciclismo urbano y en sus implicaciones en los discursos y las prácticas políticas, con especial atención al contexto de creación/consolidación del discurso de la movilidad y las interacciones entre los gobernantes, los técnicos y las asociaciones pro-bici. En cada uno de estos capítulos se incluyen conclusiones parciales de los aspectos estudiados. En alguno de ellos las referidas conclusiones parciales se incorporan al final del texto, pero en otros, en los que se ha considerado no era la mejor opción, las conclusiones se han ido presentando a medida que se trataban los diferentes aspectos trabajados. Cierra el texto unas conclusiones finales, en base a los postulados teóricos de partida y los objetos e hipótesis establecidos, todo y proponiendo futuras líneas de investigación y algunas recomendaciones para la mejorar la gestión de la movilidad ciclista en la ciudad. La investigación se ha elaborado con la pretensión de resultar de utilidad para los investigadores que trabajan el campo de la movilidad y el ciclismo urbano, pero también para los gestores políticos y los profesionales, los activistas pro-bici y ciudadanos comunes que se desplazan de forma cotidiana en bicicleta, que puedan encontrar en este trabajo algunas claves para gestionar mejor la movilidad urbana y aumentar las posibilidades de convivir en un modelo socio-espacial que permita transitar hacia una economía que tenga presente la limitación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la experiencia que aquí se analiza puede ser de utilidad para otros municipios que se encuentran inmersos en proceso parecidos y que pueden encontrar en este trabajo algunas calves para encaminar mejor sus actuaciones. Se trata de recoger y analizar en profundidad el testimonio de una época en la que Valencia se ha visto transformada, de manera casi inesperada, en una urbe cuyos ciudadanos han incorporado el ciclismo urbano como práctica cotidiana y en la que la elite política ha articulado toda una serie de respuestas por tal de responder a los desafíos asociados a esta emergente realidad.Urban cycling as a object of study has intensified in recent years, displaying a wide variety of approaches. In the scientific literature, however, are still dominant quantitative perspectives (own transport engineering) and behavioral (own psychology), who interpret the city as a simple Cartesian space by moving (or flow) the people and goods in a predictable way. In recent years, thanks to the contribution of anthropologists in multidisciplinary teams is an increasing trend to more qualitative and holistic approaches that emphasize the complexity of the spatial structure and the relationship with the social process that means shown and orders . At the same time, urban cycling has also caught the attention of ethnographic research for significant emergency and how their social practices question the urban model of the motor vehicle. Addressing this phenomenon involves expanding the analytical focus and bring it down to the level of people and their relationship with the territory, addressing cyclists as active agents shaping the urban environment. This shift toward cycling mobility puts us in an approach that includes the meanings and experiences about commuting by bicycle, the material culture associated with them (technologies and infrastructure) and the negotiations between citizens and local institutions. This work is divided into two main sections. The theoretical and methodological foundations on which the research process is constructed and the objectives and hypotheses (Chapter 1) are specified are set in the first. Meanwhile, in the second section, the main results are collected and deepen over particular aspects that characterize cyclists displacements in Valencia and the role that urban planning plays in them. Thus, the second chapter is devoted to the description and analysis of urban traffic policies carried out in the city in the period between 2010 and 2014. The third chapter describes the main features of the various pro-bike associations present in the municipality. The fourth chapter focuses on the analysis of the process of incorporation of urban cycling and its implications in speeches and political practices, with special attention to context creation / consolidation of mobility and speech interactions between governments, technical associations and pro-bike. In each of these chapters partial conclusions of the aspects studied included. In some of them the aforementioned partial conclusions are incorporated in the final text, but in others, where it was considered was not the best option, the findings have been presented as it treated the different aspects worked. Close the text final conclusions, based on the theoretical postulates of departure and the objects and set hypothesis, everything and proposing future research and some recommendations for improving the management of cycling mobility in the city. The research was developed with the aim to be useful to researchers working the field of mobility and urban cycling, but also for politicians and managers professionals, pro-bike activists and ordinary citizens who move so bike daily, they can find in this work some keys to better manage urban mobility and increase the chances of living in a socio-spatial model to move towards an economy that takes into account the limited natural resources. At the same time, the experience here analyzed could be useful for other municipalities that are involved in similar process and this work can be found in some calves to better direct their actions. These collect and analyze in depth the testimony of an era in which Valencia has been transformed, almost unexpectedly, in a city whose citizens have incorporated urban cycling as a daily practice and that the political elite has articulated all a series of responses that address the challenges associated with this emerging reality

    Similar works