La Inteligencia Competitiva como herramienta de Dirección Estratégica: aplicación en el Sector Hotelero Español

Abstract

El vacío de publicaciones sobre esta temática y en este sector tan importante para la economía española justifican la realización de este trabajo, con el cual no sólo se pretende conocer el grado de implantación de las prácticas de IC en España, sino qué factores organizacionales y ambientales determinan e influyen sobre el esfuerzo realizado en obtener IC y cómo este último, incide en su uso. Además, se propone una escala de evaluación de IC específica para hoteles que les permitirá tanto a los investigadores como a los gestores de hoteles tener un mejor conocimiento sobre cómo evaluar estas prácticas, partiendo del ciclo de IC ya tratado por varios autores en la literatura. Se pretende así acercar las prácticas de IC a los hoteles españoles para que conozcan su utilidad en la gestión estratégica, y para que pueden utilizarla y mejorar su posición en el mercado. Se presentan tres investigaciones sobre IC: la primera, “Competitive Intelligence in the Tourism Sector, with special focus on Southern Europe”, (Casado-Salguero y Jiménez-Quintero, 2016) analiza la IC en la Costa del Sol y pretende dar respuesta a tres cuestiones de investigación: ¿cuál es el estado de implantación de las prácticas de IC en los hoteles de esta región?, ¿cuál es la importancia que los directivos otorgan a la misma?, ¿cuáles son los tipos de información utilizados en la toma de decisiones? Se trata de un trabajo empírico descriptivo, que sirvió para tener una primera aproximación a la IC en hoteles. Se eligió esta región por ser una de las más representativas, turísticamente hablando, del territorio español. La siguiente investigación presentada se titula “Competitive Intelligence and Sustainable Competitive Advantage in the Hotel Industry” (Casado, Fernández, Aldeanueva y Ruíz, 2019) y es un estudio de la IC a nivel nacional, en el que se analiza, a través de un modelo de ecuaciones estructurales, cuál es la relación que existe entre los factores ambientales/organizacionales y el esfuerzo en IC, y entre este último y su uso. Este trabajo pretende además establecer relación entre las prácticas de IC y la consecución y mantenimiento de ventajas competitivas. La tercera investigación, “Proposal of an assessment scale in competitive intelligence applied to the tourism sector” (Casado, Resende y Aldeanueva, 2017) es una escala de medición de la IC que pretende servir de guía a los hoteles a la hora de instalar estas prácticas en la organización, y se centra las dos primeras etapas del ciclo de IC propuesto por la literatura. Fecha de lectura de Tesis Doctoral; 18 de octubre 2019El sector turístico está en auge a nivel mundial, y en España ocupa un papel muy destacado ya que constituye una importante fuente de ingresos y de creación de empleo. Sin embargo, también plantea una serie de desafíos como pueden ser su marcada estacionalidad, el auge de destinos competidores y su sensibilidad a factores que no se pueden controlar de forma directa, como el clima o el grado de amenaza terrorista. A estos desafíos se le añade otro fundamental que es la turbulencia en la que éste (y casi todos los sectores) opera, y es que la globalización ha supuesto cambios cada vez más rápidos en el entorno organizacional. En este contexto, los directivos de hoteles necesitan de herramientas que faciliten el diseño y la implementación de estrategias que le permitan prever y adaptarse rápidamente a estos cambios, con el objetivo de mejorar y consolidar su posición competitiva en el mercado. De este modo se aseguran no sólo la supervivencia sino también la obtención de unos ingresos superiores a la media del sector. La inteligencia competitiva (en lo sucesivo, IC) como herramienta de dirección estratégica ha adquirido fuerza durante los últimos años dentro de la rama de organización de empresas. Numerosas empresas ya cuentan con unidades específicas dedicadas a esta función, y cada vez son más las empresas de todos los sectores y tamaños que la utilizan. En cuanto al ámbito académico y en el caso de hoteles, podemos encontrar algunas publicaciones al respecto, las cuales se basan principalmente en estudios del caso o en la utilización de estadísticas descriptivas. No obstante, a fecha de hoy y hasta donde sabemos, no existen publicaciones sobre la industria hotelera española e IC, a parte de las que componen esta tesis doctoral

    Similar works