thesis

Predictores intraoperatorios y perioperatorios de la incontinencia urinaria precoz tras la prostatectomía radical asistida por el robot.

Abstract

En cuanto a objetivos secundarios, nos centramos en ver el grado de correlación inter-observadores a la hora de predecir los resultados funcionales, entre urólogos junior, definido como aquellos con menos 50 procedimientos y urólogo experto, definido como aquellos que han superado su curva de aprendizaje. Ver el grado de correlación entre la valoración subjetiva al analizar los videos de prostatectomía radical robótica, con el resultado real al año de la cirugía. Material y métodos: Se han analizado 148 películas, correspondiente al periodo de septiembre 2008 hasta marzo 2015, mediante el programa Final cut 10.1.3. La grabación de cada pacientes se visualizaba a tiempo real marcando los puntos de la intervención donde había que hacer una valoración (tamaño del cuello, longitud uretral, estanqueidad, tipo de abordaje, etc). Al final de la visualización el observador debía hacer una aproximación subjetiva de cómo como sería el resultado funcional al año de la intervención (excelente, buen, regular o mal resultado). Las variables preoperatorias y postoperatorias han sido recogidas de las historias clínicas de los pacientes. La definición utilizada para la continencia urinaria ha sido la no necesidad de uso de absorbentes de protección en 24 horas o sólo uso de un absorbente por motivo social o ICQ menor de 7. Se ha realizado análisis de regresión logística binaria para estudiar los predictores intraoperatorios y predictores perioperatorios, sobre el efecto que tiene en la variable resultado (continente vs incontinente) al mes, tercer mes, sexto mes y al año de la cirugía. A su vez hemos realizado un segundo análisis de regresión lineal para estudiar el efecto que tiene sobre las variables cuantitativas, número de compresas en el 1º y 3º mes y la variable tiempo de estabilidad de continencia medido en meses, de las variables intraoperatorias y de las perioperatorias. Para valorar el grado de acuerdo interobservadores hemos realizado un análisis con tabla de contingencia con el uso de coeficiente de Cohen’s Kappa.Introducción y objetivos: La incidencia de la IU tras la prostatectomía radical es muy variable, presentando una incidencia entre 2 y 87%. Son múltiples los factores que intervienen en la misma, así pues, se han descrito factores preoperatorios tales como la edad, comorbilidades que presente el paciente e incluso factores funcionales que reflejan la afectación vesical y esfinteriana preexistente a la cirugía y que podrían agravar la incotinencia, aunque es raro que sea la causa primaria de IU. También influyen los factores postoperatorios en la IU y los operatorios, siendo éste último, el más importante de los tres factores para obtener una menor tasa de incontinencia. Aunque los mecanismos fisiológicos de la continencia urinaria no son completamente conocidos, los cambios ocasionados por la movilización de la glándula prostática pueden ocasionar alteraciones del complejo esfinteriano y de la musculatura del suelo pélvico. Es por este motivo que las modificaciones de la técnica quirúrgica intentan evitar y mejorar dicha complicaciones. Diversos estudios clínicos demuestras que la continencia se va recuperando de manera rápida en los primeros 3 meses y luego de manera más lenta hasta el año de la intervención. Aunque no existe ningún modelo matemático que permita predecir el tiempo donde el paciente vuelve a su estado de continencia. Los objetivos de nuestro trabajo se centra en identificar variables intraoperatorias y perioperatorias que nos permitan predecir la recuperación precoz de la continencia en pacientes sometidos a prostatectomía radical robotica. Intentar diseñar y validar un modelo de predicción en el postoperatorio inmediato para la incontinencia urinaria precoz

    Similar works