research

Eficacia y seguridad del colgajo nasoseptal en cirugía endoscópica de base de cráneo: su comparación con la técnica de injerto libre asociado a drenaje espinal.

Abstract

Memoria de Trabajo de Fin de Grado del curso 2016-2017 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Con Licencia Creative Commons - Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (LCC-by-nc-nd). Archivo en PDF. García Díaz A. Eficacia y seguridad del colgajo nasoseptal en cirugía endoscópica de base de cráneo: su comparación con la técnica de injerto libre asociado a drenaje espinal [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Málaga, Facultad de Medicina; 2017.Introducción y objetivos: La fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR) es una de las principales complicaciones en cirugía de lesiones de la base del cráneo mediante un abordaje endoscópico transesfenoidal. En este sentido, es fundamental sellar completamente el defecto quirúrgico y evitar la comunicación entre la cavidad intracraneal y la cavidad nasal para disminuir otras complicaciones graves como meningitis o neumoencéfalo. El objetivo del estudio consiste en establecer la eficacia y seguridad del colgajo nasoseptal como técnica de tratamiento de la fístula de LCR en cirugía endoscópica endonasal transesfenoidal y su comparación con otras técnicas de injerto libre y drenaje espinal continuo de LCR. Diseño del estudio: Serie de casos retrospectivo con revisión de historias clínicas. Pacientes y métodos: Análisis de una serie de 68 pacientes consecutivos intervenidos mediante cirugía endoscópica en relación con lesiones tumorales de la región selar y paraselar (adenomas, cordomas, craneofaringiomas, quistes de la bolsa de Rathke) en los que se ha requerido reconstrucción mediante colgajo nasoseptal (técnica de Hadad- Bassagasteguy; 38 pacientes) o bien injerto graso o muscular autólogo con la adición de drenaje espinal continuo (30 pacientes) debido a fístula de LCR intraoperatoria de alto débito (13 casos), bajo débito (37 casos) o riesgo elevado de fístula postoperatoria (18 casos). Resultados: Las dos técnicas quirúrgicas fueron capaces de evitar salida de LCR a través de la base craneal. La serie de colgajos nasoseptales incluía nueve casos de fistula de alto débito, de los cuales seis padecieron meningitis postquirúrgica, tres de ellos asociado a neumoencéfalo. Dos pacientes con fístula de alto débito fueron reintervenidos por persistencia de fístula y otros dos con fístula de bajo débito por déficit visual postquirúrgico. Tres pacientes del grupo injerto libre padecieron meningitis postquirúrgica y dos de ellos tuvieron que ser reintervenidos: uno por hematoma subdural agudo y otro por persistencia de fístula de LCR. Todos ellos habían presentado fístula de alto débito. Ocho pacientes del grupo de colgajo nasoseptal requirieron la colocación de drenaje lumbar espinal de forma postoperatoria: seis pacientes con fístula de LCR de alto débito y dos con fístula de bajo débito. Conclusiones: Las dos técnicas de reconstrucción son eficaces para el tratamiento y prevención de la fistula intra y postoperatoria. El uso de colgajo nasoseptal está más asociado a morbilidad, en probable asociación a fístula de alto débito por patologías complejas. Sin embargo, el colgajo aporta la ventaja de evitar en la mayoría de los casos el uso de drenaje espinal continuo.Introduction and objectives: The postoperative cerebrospinal fluid (CSF) leak is one of the most important complications after endonasal skull base surgery. For that reason, the communication between intracranial cavity and nasal cavity should be avoided in order to reduce serious complications like meningitis or pneumoencephalus. The purpose of this study is to establish the safety and efficacy of pedicled nasoseptal flap in endonasal skull base reconstruction to treat the CSF leak and its comparison with free graft technique and lumbar drain. Design: Case series with chart review. Patients and methods: Sixty-eight consecutive patients with several sellar lesions (pituitary adenomas, chordomas, craniopharyngiomas, Rathke’s Cysts) underwent transsphenoidal endoscopic approach managed with pedicled nasoseptal flap reconstruction (Hadad- Bassagasteguy technique, 38 patients) or free graft and lumbar drain (30 patients) due to high flow CSF leak (13 cases), low flow CSF leak (37 cases) or postoperative high risk of CSF leak (18 cases). Results: Both surgical techniques were successful at avoiding CSF leak. The nasoseptal flap group includes nine high flow leak cases; six patients suffered from postoperative meningitis and three of them also pneumoencephalus. Two of this group required additional surgery caused by persistent CSF leak and other two cases by postoperative visual deficit. Three patients from free graft group also required additional surgery: one subacute subdural hematoma and two persistent leaks. All of them had high flow leak. Eight cases from nasoseptal flap group needed a lumbar drain: six high flow leak patients and two low flow leak patients. Conclusions: Both reconstructive techniques are effective for treating and avoiding CSF leak. The nasoseptal flap is more associated with morbidity, probably caused by high flow CSF leak in complex pathologies. However, the nasoseptal flap avoids the lumbar drain in majority of cases

    Similar works