research

La música de los números: descubrimiento y aplicación de las proporciones sonoras

Abstract

La conferencia se plantea remontarse a los orígenes de la relación entre la música y los números, aunque previamente se acerca a los más antiguos mitos griegos relacionados con el arte de los sonidos (Orfeo, Dionisos, Marsias, Sirenas). A continuación se muestra cómo los pitagóricos nos revelaron la naturaleza musical del cosmos y, a través de ella, la naturaleza relacional y procesual de la realidad. A su vez, fueron ellos los descubridores del alma, y los que definieron a ésta y a la música como elementos mediadores por antonomasia. Vislumbraron el lazo entre el alma y la música en el Cronos revelado y sometido a través de lo mensurable, pues la música es “tiempo hecho alma en virtud del número.” El pitagorismo creciente del Platón de el Timeo, el diálogo que se convirtió en núcleo generativo del platonismo al final de la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, se utiliza como recurso para mostrar esta perspectiva musical del cosmos heredada del pitagorismo (muestra de la escala pitagórica, explicación de los conceptos de media aritmética y media armónica, etc.) Se subraya cómo el orfismo y el pitagorismo antiguos significaron la reivindicación del lógos-número (pitagórico y heracliteano) frente al lógos-palabra (aristotélico) y, con él, de un sentido relacional y procesual del hombre, de la sociedad y del mundo. En relación con esto, se señala que vista y oído encarnaron ya desde la Antigüedad dos esferas bien diferenciadas de conocimiento y dos maneras bien distintas de ser y estar en el mundo. A continuación se revisan algunas proyecciones del enfoque intelectual derivado del pitagorismo en épocas posteriores: la tratadística arquitectónica del Renacimiento, la cosmología de Johannes Kepler, los vínculos entre música y arquitectura en la obra de Xenakis, la técnica compositiva de Béla Bartók (serie de Fibonacci y proporción áurea), etc. Por último, se realiza una traslación desde el principio del alma (invención o descubrimiento pitagórico, hondamente relacionado con la música) y la neurociencia de la música contemporánea. Si el hemisferio izquierdo es el verbal, analítico, aritmético, secuencial, y con capacidad de razonamiento lingüístico, y el hemisferio derecho es el musical, pictórico, global, emocional, con razonamiento geométrico visuoespacial y visuoperceptivo, la música parece revelarse como un instrumento y una práctica capaz de comunicar y activar de manera singular ambos hemisferios cerebrales. Se señala el avance extraordinario que para el estudio del cerebro ha sido la aparición de las técnicas de neuroimagen in vivo, y se muestra que estos tipos de análisis avalan lo que ya los antiguos habían anticipado acerca del poder informador, regulador y armonizador de la música: la educación musical y artística bien definida puede producir grandes mejoras en otros campos de aprendizaje, como la lectura y las matemáticas. Aprender a tocar un instrumento parece mejorar otras habilidades, como las espaciales, tan importantes para el arte y la arquitectura.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Similar works