30 p.El principio de priorización fue establecido por el Acto legislativo 01 de 2012 y la Ley 1592 de 2012, dentro del marco de aplicación de la justicia transicional. Su materialización no debe vulnerar los derechos humanos de aquellos que han sufrido los horrores de la violencia de nuestro país. Colombia es un país que, desde el siglo XX, ha sostenido un conflicto armado en el que han intervenido varios actores, entre ellos, los grupos paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes (criminalidad organizada y delincuencia transnacional). El Estado ha propiciado diversos escenarios jurídicos con la finalidad de superar el conflicto sin dejar de investigarlos y juzgarlos; por ello, se han creado leyes que incorporan el escenario de la justicia transicional. Tal es el caso de la Ley 975 de 2005, Ley de Justicia y Paz, que tiene características y finalidades especiales correspondientes a la búsqueda de la paz, la justicia, y la reparación de las víctimas en un marco jurídico exclusivo y transitorio. Traza un procedimiento particular para que las personas que hayan cometido delitos dentro del conflicto armado puedan resolver su situación jurídica con el Estado y se incorporen a la vida civil.Justicia transicional y criterio de priorización
Criterios de priorización
Desarrollo institucional de la priorización de casos
Priorización de casos y justicia ordinaria
Priorización de casos y justicia transicional
Priorización y Derecho Internacional
Fundamentos constitucionales de técnicas de priorización sostenidas por la Fiscalía
General de la Nación y su revisión constitucional frente al marco para la paz
El principio de priorización desde la representación judicial de las víctimas
Conclusione