research

Rex excelsus qui scientiam diliget: la dimensión sapiencial de la Realeza alfonsí

Abstract

El hecho de otorgar a un monarca un sobrenombre que se consolide para la posteridad siempre encierra un cierto juicio moral historiográfico. El resonante apelativo el Sabio se encuentra entre los más apetecibles y favorables que un gobernante puede recibir de la posteridad. Al apodar a Alfonso X el sabio se está sublimando su persona, poniéndola por encima de los demás monarcas de la España medieval. El apelativo sapiencial regio tiene claras y potentes resonancias bíblicas, pero también platónicas y aristotélicas. Ciertamente, Alfonso X aparece como una figura histórica a la que le encaja el epíteto sapiencial como anillo al dedo, siendo el monarca europeo medieval que mejor encarnó el uso y disposición de la literatura y la ciencia como una herramienta de ejercicio del poder regio. Pero el objeto de este estudio no es hacer un balance de sus indiscutibles logros políticos y culturales. Es éste un estudio propio de la teología política, es decir, de imágenes sapienciales del poder regio. Estas imágenes sapienciales del poder alfonsí las analizaremos a partir de tres tres categorías: a/ el Rey sabio como gobernante clericalizado, piadoso y cultivado (litteratus); b/ el Rey sabio como filósofo gobernante y maestro de su pueblo (vinculado al arquetipo sophia/sapientia), y c/ el Rey sabio como gobernante virtuoso y prudente (vinculado a la phronesis aristotélica).Any given royal “nickname” with posterity implies a moral judgment by historiography. The tremendous royal name the Wise is one of the most favourable and desirable ones which a ruler can obtain. When Alfonso X is nicknamed el Sabio he is sublimated above any other medieval Spanish king. The sapiential royal name has clearly powerful Biblical resonances but also Platonic and Aristotelian. Certainly Alfonso X is an historical figure who deserves the sapiential royal name being the European medieval ruler who made better use of literature and science as political tools. However, this article is not a balance of his cultural and political achievement, but a study in wisdom’s medieval political theology, that is, in the sapiential images of Alfonsine royal power. We will analyze these sapiential images of Alfonsine power in three categories: a/ the Wise King as a clerk-ruler, pious and learned (litteratus); b/ the Wise King as a Philosopher-ruler, teacher of his people (linked to sophia/sapientia topos); c/ the Wise King as a virtuous and prudent ruler (linked to Aristotelic phronesis)

    Similar works