Abstract

Esta publicación refleja los resultados obtenidos de la realización de los proyectos "EQUIP: Evidency from Quaternary Infills Palaeohydrogeology" (F 14W/ CT96/0031), financiado por la UE, "Evolución Paleoclimática de [a Mitad Sur de [a Península Ibérica" financiado por ENRESA y "Paleoclima" financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear y ENRESA. La cuenca de Guadix-Baza, sector oriental, es una de las escasas zonas europeas donde se ha conservado un registro razonablemente completo del Pleistoceno. La cuenca de Guadix Baza, en régimen continental desde el Plioceno, funcionó bajo un régimen centrípeto, con abanicos aluviales en los bordes y una zona compleja lacustre en mosaico en su centro. Se ha podido establecer la existencia de una amplia variedad de facies aluviales y fluviales y sus interrelaciones. La sedimentación en el margen lacustre estaba constituida por arenas bioclásticas y lutitas con fósiles, mientras que en zonas más centrales predominaron lutitas yesíferas, lutitas con yeso intrasedimentario, arenas yesíferas yesos y, ocasionalmente, carbonatos que durante un período concreto depositaron los materiales que configuran el "Nivel Calcáreo de Orce", calizas y dolomías con cantidades variables de yeso y terrígenos cerca de los bordes. El trabajo de campo permitió el establecimiento de una serie estratigráfica tipo compuesta, que refleja los principales acontecimiento paleoambientales que tuvieron lugar durante el Pleistoceno. Con el fin de evitar la yesificación de la calcita y aragonito, propia del ambiente lacustre, la serie tipo de ha establecido en el registro del margen lacustre. Con ayuda del análisis paleomagnético y el análisis de la racemización de aminoácidos en conchas de moluscos y ostrácodos se ha establecido la cronología numérica de la sección estratigráfica tipo que cubre desde el límite Plioceno-Pleistoceno hasta unos 250 ka BP, cuando la erosión de la cabecera del río Fardes alcanza la cuenca abriéndola hacia el valle del Guadalquivir y cesando [a sedimentación lacustre. También se ha datado un depósito de terraza fluvial. Se han obtenido datos paleoambientales "instantáneos" mediante el estudio palinológico, el análisis paleobotánico de material silicificado (madera opalizada) o carbonizado (análisis paleoantracológico), el análisis geoquímico orgánico de algunos niveles especialmente favorables. La geoquímica orgánica de biomarcadores de algunos niveles concretos proporcionó datos sobre su origen (plantas terrestres o acuáticas) y confirmó que un conspicuo nivel carbonoso tuvo su origen en un incendio forestal. El análisis paleobiológico basado en la distribución de especies de ostrácodos, gasterópodos y pelecípodos ha permitido una primera aproximación paleoambiental, pese al evidente sesgo introducido por la presencia de fuentes salinas y materiales yesíferos en el área fuente de los abanicos aluviales del límite oriental de la cuenca. Esta interpretación se ha depurado mediante el estudio geoquímico inorgánico, isótopos estables y elementos traza de las conchas calcíticas de ostrácodos. Ello ha permitido el establecimiento de una alternancia de períodos "fríos y húmedos" y "cálidos y áridos" que permiten reconocer de las clases climáticas "mediterráneo seco" y "mediterráneo húmedo" sensu Horowitz (1989), que tienen sus correlatos en el registro paleoclimático de los grandes lagos del rift del Mar Muerto, el Mar Caspio y lagos pluviales de Norte América. La correlación de los datos isotópicos con las paleosalinidades deducidas del estudio de las inclusiones fluidas en yeso intrasedimentario ha permitido corroborar estas interpretaciones. Esto plantea un nuevo enfoque en el análisis del comportamiento de los repositorios de residuos radiactivos de alta

    Similar works