research

Estudio mineralógico y cuantificación por Análisis Digital de Imagen de las menas auríferas de Nariño (Colombia). Aplicación a la Mejora del Proceso Mineralúrgico

Abstract

El beneficio de menas auríferas plantea uno de los más difíciles retos para el minero y el mineralurgista. Se trata de menas, típicamente, de baja ley, con finas granulometrías y, con frecuencia, de mineralogía y textura complejas. En estas condiciones, el estudio microscópico cuantitativo, que habitualmente proporciona un apoyo útil al mineralurgista, debe superar difíciles problemas de representatividad estadística, de resolución eficaz de partículas muy finas, de precisión en la medida de los parámetros geométricos de éstas, etc. La superación de estos problemas requiere con frecuencia el recurrir al microscopio electrónico. Sin embargo, el microscopio óptico exige una inversión mucho menor y en menas apropiadas puede dar resultados válidos, como lo prueba el estudio realizado sobre las menas auríferas de la Mina Nueva Esparta (Colombia), hoy explotada por mineros informales con métodos muy agresivos para el entorno y la salud (amalgamación incontrolada). Estas, por su mineralogía simple menas (oro nativo I electrum, esencialmente) y por su gran riqueza (hasta > 600 ppm Au) y gruesa granulometría, pueden ser correctamente caracterizados con microscopio óptico de reflexión, ofreciendo un buen material para ensayar la aplicabilidad del método, por comparación con resultados independientes (análisis químicos, mineralurgia). El trabajo se ha planteado, pues, con el doble objetivo de apoyar al mineralurgista (proporcionándole información cuantitativa de tipo mineralógico y geométrico, para su investigación de métodos alternativos a la amalgamación) y de contrastar críticamente el método de cuantificación mineralógica empleado. La aplicación de la técnica de Análisis Digital de Imagen como complemento del estudio mineralógico tradicional ha permitido determinar la distribución granulométrica de las partículas de oro presentes. Aunque son muy frecuentes los finos (1-7 nm), el análisis modal realizado sobre cada partícula muestra que la mayor parte del oro se encuentra en tamaños superiores a 105 nm (Veta Bruja) y 77 nm (Veta Gruesa). Ello debe hacer posible una elevada recuperación con métodos gravimétricos que evitan los graves riesgos de la amalgamación en la minería informal. Los ensayos mineralúrgicos confirman esta previsión. La utilización de esta técnica exige que el oro sea visible y las muestras, representativas. Ambas condiciones se han verificado

    Similar works