research

Universos y categorías de análisis del envejecimiento activo en los magacines de radio en España

Abstract

Esta clasificación la hemos creado en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Alfara del Patriarca en Valencia, a partir de una investigación centrada en el discurso del envejecimiento activo, en cuanto a calidad de vida, participación social e incremento de la ciudadanía. Para ello, hemos realizado un análisis empírico en los magacines de la radio española desde febrero de 2014 a enero de 2015, contemplando para ello dos muestras de programas. En estas muestras de programas de radio hemos detectado una serie de temas asociados al término envejecimiento y a los mayores, en general. A partir de ellos y del marco teórico analizado sobre el envejecimiento activo, hemos creado un mapa basado en fundamentos teóricos. Para la realización de nuestro estudio, hemos utilizado las siguientes variables: Desde el punto de vista cuantitativo: tiempo de dedicación (cantidad de minutos dedicados a la temática de mayores) y desde el punto de vista cualitativo: análisis del léxico, así como de temas, mapa de categorías y de universos; estudio del género radiofónico, o análisis de la presencia directa e indirecta de los mayores. En una segunda fase de este análisis empírico, nos hemos centrado en una muestra integrada por los programas de radio de dos espacios semanales especializados de personas mayores a nivel estatal. La muestra comprende el periodo de tiempo entre el 13 de diciembre de 2014 y el 17 de enero de 2015. Se trata de un periodo elegido de forma aleatoria. A partir de esta segunda muestra, hemos creado la clasificación. Un elemento central de este trabajo es el concepto de envejecimiento activo: El término fue adoptado por la OMS a finales de los años 90. Este organismo define el envejecimiento activo como el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Esta definición no solo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas sociales, económicas y culturales que afectan al envejecimiento de las personas. El envejecimiento activo, siguiendo a este organismo, pretende mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para una vida saludable, participativa y segura, entendiendo la última etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal. Para ello, es necesario desarrollar hábitos de vida saludable, físicos y mentales y fomentar la participación de las personas mayores en la sociedad, desde su experiencia, formación, valores, incidiendo en el papel de la familia y la comunidad

    Similar works