research

Comportamiento mecánico de restos de pirámides y templos americanos y los edificios históricos construidos sobre ellos

Abstract

Una característica bastante habitual de monumentos y edificios históricos suele ser el estar construidos sobre otros edificios que bien fueron demolidos para levantar los actuales o bien fueron olvidados. Las nuevas construcciones suelen estar edificadas en parte sobre rellenos artificiales relativamente blandos y sobre zonas rígidas, restos de los muros anteriores. Esta disposición llega a provocar una serie de patologías características. Un caso singular de este tipo de levantamientos es la construcción de iglesias y palacios en Hispanoamérica sobre los restos de las antiguas pirámides. Además de los casos en México D.F., existen bastantes poblaciones en Guatemala y en el resto de México con pirámides parcialmente destruidas que están siendo o fueron utilizadas como base para cimentaciones de “nuevos” edificios históricos. Existen también otros casos en los que, al no disponer de cubrición en su parte superior, permiten el paso del agua de lluvia. En este artículo se muestra como el comportamiento de estas pirámides y construcciones antiguas incluidas en el terreno es más parecido al de estructuras de contención (muros) que al de plataformas horizontales debido a que el agua de lluvia aumenta los empujes sobre las capas exteriores y estos edificios, como sucede con pirámides de Guatemala y México, sufren una degradación importante. Además, se demuestra el efecto de rigidización lateral del terreno y reducción de asientos en las construcciones cimentadas sobre suelos que contienen estos restos, los cuales suponen una mejora importante de la capacidad portante.Universidad de Las Palmas de Gran CanariaColegio Oficial de Ingenieros Industriales de CanariasAgencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Informació

    Similar works